Vistas de página en total

lunes, 28 de mayo de 2012

pasan de frente. el principal escollo de la marcha ha sido superado. Chaparina queda atrás como "sitio negro de la verguenza del MAS"



La novena marcha indígena reanudó su recorrido a las 4:30 de este lunes tras descansar el fin de semana en la hacienda Altamira, situada a pocos metros de Chaparina, lugar en el que aguardaron a una comisión gubernamental para iniciar el diálogo. La columna de la marcha pasó sin que se registre algún conflicto por la población de Yucumo, donde en días pasados grupos afines al Gobierno advertían con bloquearles el paso.
La columna de la marcha pasó Yucumo frente a Chaparina de largo (lugar donde se produjo la violenta intervención policial el 25 de septiembre de 2011). El dirigente Fernando Vargas dijo: "En este lugar, el Gobierno ha escrito una página negra para el movimiento indígena".
Desde la marcha se informó que recorrieron 16 kilómetros y que luego acamparon en una propiedad privada cerca a la población de Quiquibey, Beni. La marcha tuvo que rodear por la carretera su paso a Yucumo, pues los dirigentes advirtieron en días pasados que no permitirían que los marchistas ingresar al pueblo.
Esta movilización también exige al Gobierno la defensa de los derechos indígenas, la anulación del contrato de exploración y explotación con la empresa minera canadiense South American Silver para evitar la contaminación en su territorio.

domingo, 27 de mayo de 2012

celebra El Deber el nacimiento de gemelos en plena marcha del TIPNIS, Carolina Moye chimane, nos ha brindado esperanza y fe en medio de tantas dificultades. se constituye en un mensaje de paz. los niños reclaman actitudes responsables y un adiós a la soberbia.


Que una madre joven dé a luz en circunstancias difíciles es una historia cargada de ternura, de amor, pero sobre todo de esperanza, desde siempre.
Los mellizos que tuvo Carolina Moye, de la etnia chimán, en pleno desarrollo de la IX marcha en defensa del Tipnis, han enternecido a todos los bolivianos.
Resulta difícil no pensar en la Biblia y en otra joven que entregó una esperanza para todos los hombres, allá en Belén.
Una marcha que estaba avanzando con dificultades, acosada por el mal clima, por las amenazas de personas malas que quieren cerrarle el camino, agraviada por una descomunal campaña de insultos, mirada con recelo por los poderosos, recibió del cielo no uno, sino dos mensajes de aliento y esperanza.
El mensaje de paz que porta la marcha con sus nuevos y bellos estandartes ha sido respondido, hasta ahora, con gestos hoscos, con agravios, con poses de soberbia.
Quienes manejan la causa contraria a la marcha tendrían que evitar caer en actitudes perversas, pensando en los dos recién nacidos. Se sabe de antiguo que no es bueno ensañarse con los niños. Lo han probado imperios poderosos.
Los dirigentes de la marcha no planificaron este parto pero lo saludaron con alegría y sobre todo con esperanza.
Ese espíritu, positivo y de esperanza en el futuro, tendría que ser contagiado a quienes miran la marcha con temor, e incluso con odio.
Estos dos mensajes tendrían que ser entendidos como la apertura de una nueva etapa en Bolivia, de una nueva actitud hacia el diálogo y el entendimiento.
Negarse a conversar con una marcha que lleva estos dos símbolos de la nueva Bolivia es darle la espalda al futuro. Desear que la marcha se extinga, o hacer algo porque así ocurra, equivale a no entender que los bolivianos se han identificado con esta causa porque quieren un futuro diferente.
Y ese futuro tiene dos retoños bellos, de un pueblo indígena originario, que encaja en los primeros mensajes de quienes manejan el país, aunque los hayan olvidado.
Estas circunstancias tendrían que dar lugar a que quienes se han propuesto avanzar en un proyecto carretero que acabará con un parque natural,  mediten en lo que están haciendo.
La causa contraria a ese proyecto comprende ahora a todo el país. Si se hiciera un referéndum sobre el tema, esto quedaría en evidencia.
La corriente mayoritaria de la opinión pública quisiera que nada se haga para aumentar los cultivos de coca, porque se los identifica con los males que agobian ahora a los bolivianos.
El poder económico de las actividades ligadas a ese cultivo y su transformación se está ensañando con los bolivianos dedicados a otras actividades. La mayoría de los bolivianos quisiera que termine la pesadilla provocada por la droga y sus operadores.
Las dos esperanzas que han nacido en la marcha, los dos estandartes que llevan esos bolivianos, están exigiendo que, de parte de las autoridades, surjan actitudes responsables, que acaben con la soberbia y el capricho.

sábado, 26 de mayo de 2012

de ser evidente que YPFB reclama inversiones porque SE hace todo para ahuyentarlas con "declaraciones extravagantes?" Carlos Miranda


YPFB está en una franca y publicitada campaña de atraer inversión extranjera para la búsqueda de reservas de hidrocarburos.
Se quiere atraer empresas estatales o privadas extranjeras. Recalco lo de extranjeras porque en ningún momento se ha notado la más leve señal de atracción de inversión nacional para nuestra industria petrolera.
Inversiones en el sector petrolero, por definición, son de alto riesgo y su ejecución en otros países, es fruto de un profundo y complejo análisis.
Por tanto, su atracción debe ser realizada cuidadosamente transmitiendo confianza y seguridad desde el primer momento.
Como procedimiento para atraer inversión extranjera, YPFB ha escogido el denominado “Road Show”. YPFB ha utilizado este sistema con gran éxito en el pasado.
En pocas palabras, un “Road Show” es la decisión de una empresa, en este caso YPFB, de exponer a seleccionadas audiencias en el exterior, las oportunidades que ofrece para efectuar inversiones petroleras rentables. A las reuniones son convocadas, con invitación, compañías petroleras, bancos y consultoras importantes. Se las realiza en una o más de las capitales petroleras del mundo, Houston, Londres, Singapur, etc.
Las presentaciones a esas audiencias son realizadas por un equipo muy calificado en geología, tributación, sistema jurídico y la situación en general del país.
Después de las reuniones generales, se realizan otras con las empresas interesadas para coordinar fecha de negociación futura en Bolivia. No son reuniones de negociación y no se acostumbra que el “Road Show” sea acompañado por el máximo ejecutivo de la empresa.
YPFB no esta haciendo eso. Esta asistiendo a reuniones técnicas de otras empresas, Ecopetrol en Cartagena, Petrobras en Rio. Esas reuniones no son de promoción de inversiones.
La última reunión de YPFB en Santa Cruz (YPFB Gas & Petróleo 2012, 17/18 Mayo 2012) ha sido utilizada para promover inversiones y contándose con la presencia e intervención del Presidente de la República. No es lo acostumbrado, pero si se produce, lo aconsejable era que la más alta autoridad política del país, transmita el “animo político” de recibir inversión extranjera. Grande y casi incomprensible sorpresa, fue la advertencia que “el país no se tolerara inversión extranjera que amenace a la democracia o que complote contra el gobierno”.
Más adelante S.E. indico que siendo la energía un derecho humano, nadie debería lucrar con su explotación. Un observador neutral pregunta si Bolivia realmente desea inversión extranjera en el sector petrolero. La declaración está circulando en publicaciones especializadas, no por su sabiduría, sino por su extravagancia.
Pero ahí no paran las declaraciones. El Presidente a.i. de YPFB indica que no se puede pretender mayor seguridad jurídica en los contratos con las compañías petroleras porque han sido firmados por YPFB, aprobados por el Poder Ejecutivo y objeto de una ley en el Congreso. Así el potencial inversor comprende la advertencia presidencial. Como su contrato será discutido en el Congreso, que es una arena de lucha política, no debe acercarse a ese poder para correr el riesgo de caer victima de la esquizofrenia política.
El potencial inversionista no queda impresionado por las cintas que envolverán su contrato. Al contrario, se da cuenta que está a total merced del gobierno y su principal preocupación es poder acceder a una corte de arbitraje para solucionar controversias y contar con algún sistema internacional de protección a su inversión.
Podríamos seguir con observaciones, pero el propósito es aconsejar. Uno solo y simple es suficiente.
YPFB no debería lanzarse en pos de inversiones hasta que no haya criterio uniforme en el gobierno y eso debería lograrse con la anunciada nueva ley de hidrocarburos.
No se imaginan la incredulidad que están generando con declaraciones tan contradictorias por tan altas autoridades y por el anuncio no cumplido, por tres años, de una nueva ley de hidrocarburos.

miércoles, 23 de mayo de 2012

hacia Chaparina. allí donde los indígenas fueron apaleados, arrastrados, amordazados, subidos a vehículos y luego a los aviones...todo les resultó fallido, los aviones no volaron porque los benianos solidarios lo impidieron...a partir de allí surgió el caos entre la gente de Evo...


La IX marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) salió a las 06.00 horas de este miércoles desde San Borja del Beni  para retomar su caminata con dirección a Chaparina, donde esperarán a una comisión del gobierno para iniciar el diálogo y tratar la Plataforma de Demandas de nueve puntos.

La información la brindó el corresponsal de Erbol, quien indicó que los marchistas deben cumplir hoy un recorrido de más de 25 kilómetros para llegar a la Embocada. 

“La marcha indígena salió hace instantes desde San Borja para poder trasladarse a la Embocada, donde hoy van a descansar. Son más de 25 kilómetros los que deben recorrer durante todo el día”, narró el periodista.

De acuerdo con el reporte los líderes de la movilización decidieron continuar la caminata, que tiene el objetivo de llegar a la ciudad de La Paz para pedir la anulación de la Ley 222 de “post consulta” sobre la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos en el Parque, este jueves para llegar el viernes 25 a Chaparina.

“Van a continuar mañana (este jueves) para estar el viernes en Chaparina, donde esperarán al presidente Evo Morales”, indicó.

Sin embargo, desde el gobierno dieron a conocer que el Primer Mandatario no acudirá al diálogo y por el contrario será una comisión el que se trasladará hasta Chaparina para reunirse con los indígenas.  

San Borja, Beni, 23 mayo 2012 – A.A./

lunes, 21 de mayo de 2012

tal como era de esperar "una humillación para el pueblo indígena" poner a la cabeza de la Policía a la persona que reprimió en Chaparina. "no es buena noticia"


"Esto es una humillación para el pueblo boliviano e indígena, porque pareciera una vez más la burla del Gobierno para premiar a esa persona que reprimió a mis hermanos y golpeó a hombres mujeres y niños que estuvieron en la octava marcha, para nosotros no es una buena noticia", manifestó Bertha Bejarano a la agencia Fides desde la población de San Borja, lugar donde se encuentran los marchistas desde el fin de semana pasado.
La novena marcha indígena reiteró su pedido, dentro de su plataforma de demandas enviadas al Gobierno el pasado 27 de abril pasado, para que las autoridades de Gobierno y de la Policía Nacional sean investigadas con celeridad por el Ministerio Público para que se sancionen a los responsables de la represión contra los indígenas de la octava macha en Chaparina.
En tanto, en el Ministerio Público se continúa con las investigaciones y con la toma de declaraciones de los supuestos autores materiales e intelectuales del violento operativo policial que fue rechazo por el Defensor del Pueblo, Rolando Villena y a organismos internacionales.
"No existe nada… el Gobierno no hace nada por hacer prevalecer nuestros derechos y por eso que estamos marchando, no se ha hecho nada y por eso es uno de los pliegos petitorios que está en nuestra plataforma, es para que se haga respetar y que su cumpla la Ley, castigando a los culpables que hicieron la intervención, y la masacre en Chaparina", manifestó.
Hasta el momento la justicia ordinaria sólo ordenó detención domiciliaria del ex subcomandante General de la Policía, Oscar Muñoz Colodro, en tanto las investigaciones quedaron paralizadas sin establecer a otros responsables de la intervención policial, recordó Bejarano.
Los acusados son el ex ministro de Gobierno Sacha Llorenti, Oscar Muñoz Colodro (Subcomandante de la Policía), Edwin Foronda Franco (Inspector General de la Policía), Víctor Santos Maldonado Hinojosa (ex Director General de Inteligencia), Jorge Santisteban Claure (ex Comandante de la Policía Boliviana).
El 25 de septiembre del 2011, la violenta intervención policial en San Lorenzo, Yucumo, derivó en la detención de los indígenas que protagonizaban la VIII marcha indígena en rechazo a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el medio del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). Producto de esta intervención varios indígenas fueron maniatados con cintas masquin.

sábado, 19 de mayo de 2012

apoyar la Novena no es sedición y sí es delito pinchar conversaciones privadas asegura el jurista Cayo Salinas en su artículo de los domingos


La política tiene esos condimentos. Un día te permite contemplar matrimonios amorosos, llenos de promesa y compromiso de inseparabilidad. Otro día, esos amores desparecen, y quienes antes compartían elogios mutuos en una muestra de pasión (parlamentaria y de gestión gubernamental, se entiende) desenfrenada y apoyo incondicional, hoy sacan a luz odios viscerales, hasta enfermizos por el tono utilizado, despechados si acaso de amor se trataba, al punto que —causídicos de por medio— ¡se enjuician!  
En todo caso, poco importa cuál el origen de la verborrea utilizada entre Ministro y Diputada; si ésta provino de desencuentros pasados, de ofertas incumplidas o de deslices en plena etapa matrimonial. Me preocupa más, por ejemplo, que se intente hacer ver que la defensa del Tipnis trae implícita la comisión del delito de sedición, defensa que, por cierto, no sólo se la ejercita desde la decisión asumida por quienes hoy están marchando, sino también, a través del apoyo que se expresa de diferentes maneras y en varios lugares. Si esa intencionalidad tuviera cabida, entonces habrá que declararse sedicioso por no estar de acuerdo en que se afecte un parque nacional con la construcción de una carretera. Me queda claro que nada mejor que defender la naturaleza porque, al hacerlo, estás apostando por las futuras generaciones. Alguna vez lo dijo el Vicepresidente de la República: “En eso consiste el vivir bien: en utilizar la ciencia, la tecnología y la industria para generar riqueza, sino con qué vamos a construir carreteras (...) satisfacer necesidades básicas y crecientes de la sociedad. Pero a la vez necesitamos preservar la estructura fundamental de nuestro entorno natural para nosotros y para las siguientes generaciones que vendrán, que tendrán en la naturaleza la realización de sus infinitas capacidades para satisfacer sus necesidades sociales”.  Si esto es verdad, por favor, ¡no maten el Tipnis!, y no pretendan que la marcha y el apoyo que recibe, se vean como actos sediciosos, porque no lo son.  
Por otro lado, no voy a redundar en lo que legos y no legos, por su obviedad, conocen: pinchar y/o interferir llamadas telefónicas y conversaciones privadas, ¡es un delito! Lo que llama la atención es el uso que se da a lo que parece tiene el propósito de legitimar un mal hábito, al punto de utilizar el resultado mal habido, como prueba en otro proceso. El Estado debe garantizar el ejercicio pleno de los derechos constitucionales de las personas. Una persona, diputada o no, tiene derecho a que se le reconozca el ejercicio de sus prerrogativas constitucionales, las mismas que no pueden ser desconocidas y menos por quien está llamado a asegurarlas. No es correcto que la manifestación de un parecer, materializada a través de una marcha pacífica, sea cuestionada; que se diga que el apoyo —ya lo anoté— moral o material que recibe es ilegal, y que no se reconozca que interceptar conversaciones privadas, es un delito.

sabrosa la prosa de Estremadoiro para referirse "a los talegazos" con que Evo pretende comprar prensa y dirigencia del TIPNIS...a cambio de los chicotazos y pateaduras de Chaparina


Me intrigó una nueva finta de la lucha popular, que siendo un partido de fútbol en el que ningún país puede darnos ocho a cero, fijó un novedoso hito. Es la estrategia del “cutuchi”, en que reporteros, quizá por altiplánicos o extranjeros, tragaron la versión de que se trata de una víbora que cuando le cortan la testa su cuerpo sigue reptando con voluntad propia. Es analogía de las bases indígenas afrontando la cooptación de talegazos del Gobierno mediante el desconocimiento de sus dirigentes.

Valga la aclaración de que en realidad no es un reptil, sino un gusano de gran tamaño de la clase de los anélidos, dice Hernando Sanabria Fernández. Evita el picotazo de aves de rapiña asumiendo la apariencia de una culebra que aguanta hasta la decapitación, lo que no invalida la analogía del “cutuchi”, para ilustrar que las bases desconocen a los rendidos a la faltriquera de los rapaces gubernamentales.

Pobrecitos los líderes indígenas. Este es un país de sinuosos métodos de cooptación de dirigencias sindicales mediante prebendas y talegazos del Gobierno de turno. Los dirigentes indígenas del Tipnis están hoy entre la pared y la espada. La pared es el desconocimiento de las bases mediante el símil del “cutuchi”. La espada es la amenaza del Gobierno de procesarles judicialmente, blandiendo la intangibilidad del Tipnis como recurso legal. Es otra arena movediza para asfixiar opositores, que no será aplicada a los invasores cocaleros del Polígono 7, por supuesto.

Dicen que los procesos de serviles fiscales están listos. La opción entre “matanga o burundanga” para los indígenas del Tipnis. El caníbal de reservas naturales dará “matanga” a los dirigentes. Por lo menos, muerte civil, si acaso existiera en este país de sinvergüenzas arribistas socapados por la amnesia de la corruptela. Fíjense nomás en los líderes de la novena marcha del Tipnis, publicados con ribete de escándalo como mercaderes de troncas de la reserva, como si el afán de lucro fuera privativo de cocaleros. Si el daño ambiental de tumbar árboles se hace al abrir monte a palas y camiones cargadores de troncas, ¿acaso la ley no cae sobre el que vende y el que compra?

Es por demás dispendiosa la “burundanga” a los indígenas para convencerles de traspasar con lanza asesina el corazón del Tipnis. No fue caja chica lo que se gastó en el viaje en helicóptero del Presidente llevando periodistas al territorio indígena. Saquen punta al lápiz. Pasajes de ida y vuelta de los reporteros de La Paz, Cochabamba, Sucre y Santa Cruz a Trinidad. Dos horas de helicóptero sobrevolando el Tipnis. Viáticos y un platito de la tarde para oír el lamento desarrollista del otrora gurú pachamamista.

La segunda fase fue aún más botarate. Otra vez una decena de periodistas a Trinidad, seguro que en la aerolínea militar. Combustible y tripulación de barcos-hospital de la llamada Armada, no para atender enfermos. Gasolina y diesel para motores fuera de borda de los deslizadores de Diablos Rojos, no para cazar pichicateros. Horas de vuelo de 4 helicópteros de Defensa Civil, no para atender desastres naturales. Cabinas y mochilas de ENTEL, para que mocosas disfrazadas que danzaron ante el proscenio de cuatro gatos del Gobierno llamen a parientes en Santa Cruz y Trinidad, avisando de que saldrían en vivo y directo en televisión por el canal estatal. Material educativo del Ministerio de Educación, sobre respetar a la Madre Tierra soliviantada por ruido invasor de motosierras y máquinas. Tanques de agua elevados, energizados con bombas a gasolina disponible solo a los que se portan bien. Motores de 60 y 40 caballos de fuerza, que tragan combustible importado, a ser provisto a precio subsidiado en depósito gubernamental a los que aprueben la consulta previa a favor de la carretera y voten cocalero en las elecciones futuras. Los pocos existentes en las aldeas eran mucho menos potentes, y menos tragones, capaces de navegar por afluentes y arroyos aún en tiempo seco. En suma, trocar la dependencia sustentable de la naturaleza por la servidumbre a la “modernidad” y al Gobierno.

El silencio oficial sobre semejante malgasto marca un notorio fracaso del Gobierno en torcer la voluntad de la mayoría indígena del Tipnis. Aparte del traspié en quebrar la resistencia de los indígenas a una carretera en una reserva natural de importancia continental, el dispendio del caballo del corregidor tiene motivación electoralista, dicen por ahí. ¿Quién paga? ¿El vejestorio de La Habana o el canceroso de Caracas? ¡No, hombre! Nosotros, con impuestos y reservas de divisas gastados con abuso.

El adagio “cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía” se aplica al tira y afloje entre el Gobierno cocalero de la carretera asesina y los dueños indígenas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure, que eso quiere decir Tipnis, recuérdenlo. Es algo que muestra el mariscal de la ocupación militar de Pando, cual Adelantado español que llega en su carabela prestada por milicos sumisos a engrupir con espejitos a los indios. Exhibe la condescendencia racista de que los indígenas del Tipnis son gente simplona e incapaz de distinguir oro de pirita, que es el oro de los tontos.

Aparte de lo dicho, está la sospecha. Algo debe haber detrás del empecinamiento en llevar adelante un proyecto caminero criminal, acordado entre gallos y media noche entre el Gobierno y una firma brasileña con mucha cola de paja y poca eficacia.

lunes, 14 de mayo de 2012

Carloos Miranda, uno de los más profundos conocedores del tema gasífero recuerda que la demagogia, la estupidez y el poco amor a Bolivia están destruyendo el proyecto úrea



Energía e Hidrocarburos
El mercado brasileño de urea
La urea es el mejor fertilizante que se obtiene procesando gas natural. Brasil es el más grande usuario e importador de urea en el mundo. Estamos perdiendo ese mercado porque hemos perdido la memoria. Primero nosotros y después los brasileños. Cuando nuestro primer mandatario, en sus años mozos, se ganaba la vida tocando los platillos en las bandas del Carnaval de Oruro, bolivianos y brasileños iniciaban un periodo de acercamiento y cooperación que ha durado hasta hace poco.

En Cochabamba, el 23 de mayo de 1974, los presidentes de Bolivia y Brasil, Banzer y Geisel respectivamente, firmaron un Acuerdo de Cooperación y Complementación Industrial.

En ese acuerdo, se pactaba la compra y venta de gas acompañada de la compra brasileña de otros productos a ser elaborados en Bolivia, entre ellos urea a razón de 30.000 tons/año.

Ese compromiso ha sido reconocido en todas las ocasiones y documentos que se suscribieron durante el largo periodo que requirió el llevar a cabo la venta de gas.

Habiendo iniciado la venta de gas en 1999, manteniendo el espíritu y la letra del Acuerdo de 1974, Bolivia y Brasil se abocaron al planeamiento de la compra venta de urea y polietileno. YPFB por Bolivia y Braskem por Brasil, firmaron una Carta de Intenciones para llevar a cabo los proyectos.

Los tiempos habían evolucionado favorablemente. Con la exportación de gas en 30MMm3/d y la evolución del mercado brasileño, se contaba con las masas críticas necesarias.

En eso llegó el aciago 2003 con la Guerra del Gas y posteriormente la llamada “nacionalización de los hidrocarburos”.

La confusión inicial por el cambio de gobierno fue seguida de algo peor. Una amnesia acompañada de ignorancia sobre la industria, creyendo que Brasil dependería del gas boliviano y no tenía otras alternativas.

El rompimiento con Brasil se inicio la mañana del 1º de mayo de 2006, cuando en imágenes difundidas por todo el mundo se mostraba como el primer mandatario indígena recuperaba las riquezas petroleras de las manos de la voracidad de una transnacional. Esta transnacional era Petrobras. El show fue seguido de un periodo de hostilidad con todas las compañías petroleras

La reacción brasileña no se hizo esperar. En poco más de un año contaba con instalaciones para recibir LNG de ultramar, en cantidad igual a la que importaba de Bolivia.

Pasaron unos meses y aprovechando la visión cortoplacista de nuestro gobierno, se modificó el contrato de venta de gas. Brasil se aseguró que los licuables pasen a Brasil pagando un precio por ellos. Así se esfumó la petroquímica de plásticos.

Más adelante, Petrobras anunció que estaba por instalar una planta de urea en Matto Grosso con una capacidad de 1,2 millones de toneladas anuales. Nuestro gobierno fue advertido que era el inicio de la pérdida de ese mercado. Aparentemente no hizo o no se logró nada. Dos plantas similares adicionales, han sido autorizadas, todas ellas utilizando gas adquirido de Bolivia. Así Brasil para 2015 será autosuficiente y exportador de urea.

A todo esto, nuestro gobierno anuncia que licitará la construcción de una planta de urea de 1 millón de toneladas por año a un costo de más de $us 1.000 millones.

Para que urea boliviana elaborada en el Chapare pueda competir con esa urea rusa o del Medio Oriente, que importa Brasil debe llegar al Matto Grosso a menos de $us 300/ton. El flete será ± $us 100/ton. Por tanto, se debe producir a menos de $us 200/ton que quiere decir con un gas a menos de $us 1.00/MMBTU.

Por otro lado, Brasil es un mercado muy difícil de penetrar y casi imposible cuando hay producción nacional.

Entonces, ¿donde estamos? Bolivianos y brasileños parecen haberse olvidado de la urea boliviana comprometida desde 1974.

¿Está todo perdido? Se hace necesario una fuerte labor político diplomática. Don Evo ha retornado radiante de Cartagena. Calificó a Dilma Rouseff de cariñosa y comprensiva como una madre. Es hora que acuda a esa nueva madre. Ella puede aliviarnos de estas penas y además conducir su país como BRIC comprensivo de las tribulaciones de sus vecinos pobres
.

sábado, 12 de mayo de 2012

uno a uno, desmenuza y retruca los argumentos oficiales para combatir al TIPNIS hasta mostrar diáfana, transparente, límpida la verdad de la Novena Marcha. Daniel Pasquier

Azorado el país asiste a la confrontación de palabra, y de hecho, del gobierno con los pueblos indígenas habitantes del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). Con la fatalidad del destino, paso a paso, los cerca, los amenaza, los difama, los incita y, por último, le lanza sus correligionarios (¿sus huestes?) encima.

Como perros de presa acompañan a los indígenas transformados en marchistas, mostrándoles los dientes a lo largo de polvorientos caminos, a veces convertidos en peligrosos curichis. La marcha es la expresión pacífica del descontento indígena contra el proyecto de una carretera que en su segundo tramo intenta atravesar el corazón del parque, su hogar por cientos o miles de años. La propia empresa constructora no tendría ningún reparo en tener otras alternativas en cuenta pero, dicen, la última palabra la tiene el gobierno de Bolivia.

Los derechos constitucionales de los indígenas están siendo violados, además de la Ley 180 que protege al TIPNIS. A partir de su aprobación todo lo que se ha hecho ha sido para no cumplirla. Sin ser explícitamente derogada por la Ley 222, al volver a poner en cuestionamiento lo resuelto por la 180 la deja sin efecto. Evo se complica explicando que la oposición a la carretera es rechazar la CPE y los convenios internacionales. Nada de esto es cierto; nadie se opone a la carretera, lo que cuidadosamente no menciona el gobierno es distinguir “tramo” de “carretera”.

La sorpresa trasciende fronteras. Los indígenas exigen cumplir el Convenio 169 de la OIT, referido a la “consulta previa”: evaluación de carácter “previo” a la posible incidencia de un proyecto sobre aspectos sociales, culturales, espirituales y del medio ambiente. ¿Qué sentido tiene una consulta sobre algo que ya está en marcha? En el Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible realizado en Rosario (Argentina),  preparando la Cumbre Mundial de Rio + 20, se recogieron expresiones de asombro y de rechazo: etnocidio, genocidio, como era lógico. Pero, añadían, ¿cómo un gobierno liderado por Evo ha llegado a este punto: dónde quedó la defensa de los pueblos originarios, de los recursos naturales y hasta de la “pachamama”?
Para un auditorio sensible al tema, el caso del TIPNIS se convierte en un paradigma que pone en evidencia como se están tomando decisiones políticas en Latinoamérica a favor de un “desarrollo a cualquier precio”. Si el Estado  Plurinacional “se sustenta” en valores atropellados tan flagrantemente, es obvio que se desmorona; la falta de cimientos solo puede llevar al derrumbe del propio edificio constitucional. Al poner a los indígenas originarios del TIPNIS en igualdad con los asentados recientes, sean estos campesinos, colonos, interculturales, cocaleros, o cualquier otro, (lo que ocurre al llamar a consulta previa sobre un territorio que no les pertenece a los del Polígono 7 y otros), se están aboliendo derechos constitucionales.

Para Adolfo Chávez, presidente de la CIDOB, "La Ley de Consulta es inconstitucional. Ni es previa, ni es informada, se consulta a otros y cuando dos tramos  de la carretera están avanzados".

Peor todavía. Se pone todo el aparato del Estado en función de convencerlos de algo que no quieren y que, por el contrario, beneficia de manera diáfana a terceros, sean madereros, petroleras o, en primer lugar, a los sembradores de coca. Hay que repetirlo, el 95 % de la coca del Chapare va directo a las usinas de la cocaína. Los que hacen plurinacional al Estado están siendo excluidos, marginados, nuevamente colonizados, por un poder “imperial” nuevo. ¿Le interesa al narcotráfico conservar culturas ancestrales, lenguas, cosmovisiones? Al negocio más global del siglo XXI poco le han de conmover  estas reflexiones.

San Ignacio de Moxos, donde la dignidad derrotó a los soberbios. El cerco se va cerrando y, ante el fracaso en detener el inicio de la IX marcha se recurre a la violencia, porque eso y no otra cosa es gritar, insultar, manifestar rechazo de manera tan agresiva físicamente a los marchistas que, de manera espectacularmente ejemplar, evitan entrar en el pueblo y lo pasan por la circunvalación. Quedan sin ayuda; se les niega comida, agua, reposo y hasta el asistir a una Misa de acción de gracias. Una tras otra las leyes han sido pisoteadas: ¿acaso no es racismo el demostrado ayer, de pobladores que hacen referencia a los “indios” por el solo hecho de  opinar distinto?  Esta vez van indígenas de Tierras Bajas, pero también los acompañan indígenas del CONAMAQ,  de Tierras Altas, solidarios porque en esta marcha se está jugando el futuro de los derechos indígenas de Bolivia. Los indignos se manifiestan de mala manera, y a favor de la carretera; responden a consignas ya repetidas en anteriores ocasiones.

¿No es “racismo, discriminación” al rojo vivo lo que presencia todo el país? Ya olvidó el gobierno que el 8 de octubre Evo promulgó la Ley contra el racismo y toda forma de discriminación: “La persona que arbitrariamente e ilegalmente, restrinja, anule, menoscabe o impida el ejercicio de derechos individuales o colectivos por motivos de raza, origen nacional o étnico, color, ascendencia, pertenencia a naciones y pueblos indígena originario campesinos o el pueblo afroboliviano”. ¿Se abrirán procesos?    Allí estaba el vice ministro de Régimen Interior, puede servir de testigo (al menos este no huyó como el anterior en similares circunstancias). Para Lázaro Tacoo, vocero de los marchistas, el Estado Plurinacional “ha reproducido la colonia”, les niega “el derecho a pisar una plaza, entrar a una iglesia” y, curioso, ocurre un accidente “contra” la casa de los padres del diputado Pedro Nuni, indígena mojeño que marcha. Emilio Poyche, Segundo Gran Cacique de la Chiquitania: “lamentamos que esto esté pasando en este momento en un país donde supuestamente se cree que hay un gobierno indígena que de indígena no tiene nada”.

El TIPNIS,  D. Evo, en escasos seis años, ¡qué lejos!

viernes, 11 de mayo de 2012

Emilio Martínez se ha referido "la estrategia del cutuchi" la víbora que aún sin cabeza avanza hacia su objetivo. interesante y sabia lección


Los dirigentes indígenas que firmaron convenios con Evo Morales durante la etapa previa a la IX Marcha, cuando el gobierno intentó desactivar la movilización, acaban de ser destituidos o desconocidos por sus bases.
Así ha sucedido en la Central de Organizaciones de los Pueblos Nativos Guarayos (COPNAG), Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB) y Organización Indígena Chiquitana (OICH); y estaría a punto de pasar en la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) y la Central de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC).
Es la “estrategia del cutuchi” anunciada días atrás por el presidente de CIDOB, Adolfo Chávez, cuando aseguraba que la política de cooptación de dirigentes puesta en práctica por el gobierno no lograría detener la marcha por el TIPNIS.
“Tenemos que aprender de nuestros ancestros. Ellos tenían varias estrategias, ya analizaremos cuál utilizar. Ellos tenían la estrategia del cutuchi (víbora amazónica), a la que uno le corta la cabeza pero sigue avanzando por el otro lado”, había dicho Chávez en esa ocasión.
Los “cutuchis” eran las distintas subcentrales indígenas y el “cuerpo” las bases, que decidieron seguir la lucha cortando las cabezas que firmaron acuerdos con el régimen cocalero.
El éxito de la “estrategia del cutuchi” no sólo demuestra los límites efectivos de la política prebendalista del evismo, sino también el error de tantos que desconfiaban de los indígenas por una supuesta propensión al “maletinazo”, postura sostenida tanto en el racismo como en una antropología materialista que desconoce la fortaleza de los resortes morales del ser humano, sin importar cuál sea su etnia…

De Melgarejo a Evo

Un 10 de mayo de 1865, el dictador Mariano Melgarejo mandó ejecutar al periodista Cirilo Barragán, por criticar desde sus páginas al régimen militar. Otro 10 de mayo, pero de 2012, el presidente Evo Morales acusó a la prensa de “tergiversar la información”…

Viceministro Cantinflas

“Que la información venía de denuncias de la población, la población hace conocer a mi persona que ellos habrían tomado conocimiento que la marcha estaría recibiendo apoyo, de que estaría recibiendo financiamiento, en otras palabras la gente decía: ellos tienen plata, están recibiendo plata, los están apoyando, etcétera. Entonces esa denuncia es la que yo se las he transmitido a la población misma para hacerles recuerdo que ellos mismos me han dicho eso, entonces no es que yo estoy diciendo”.
Las confusas palabras previas pertenecen al viceministro de régimen interior, Jorge Pérez. A diferencia de este funcionario, los dichos caóticos de Cantinflas eran una demostración de ingenio…
notishots@gmail.com

miércoles, 9 de mayo de 2012

"la calla de la amargura" se llama el recorrido de NSJ desde el palalcio de Pilatos hasta el Calvario. El mismo nombre le ha dado el pueblo, al callejón humano en medio de insultos que han pasado los marchistas por Moxos. Resistieron sin chistar. Son un movimiento pacífico


Los partidarios del Movimiento Al Socialismo acaban de ampliar su repertorio de movilizaciones antidemocráticas, agregando a los bloqueos, cercos y tomas una nueva figura: el callejón de la amargura.
Eso es lo que habría sucedido en San Ignacio de Moxos, donde no contentos con impedir el ingreso de los marchistas indígenas al centro de la población, los sometieron a una sistemática lluvia de insultos durante su paso por la circunvalación de la localidad, pudiéndose comprobar que militantes del partido oficialista avanzaban de calle en calle para repetir las consignas ofensivas.
Probablemente, el objetivo era provocar a los defensores del TIPNIS para que se desatara algún choque físico, pero los marchistas mantuvieron su ejemplar disciplina no-violenta y aguaron los planes de enfrentamiento.
Ciertamente, el bloqueo del ingreso indígena al centro de San Ignacio de Moxos no sólo constituyó una violación a la libertad de locomoción, sino también a la libertad religiosa de los marchistas, ya que se impidió su participación en una misa en la iglesia de esa población beniana…

Escuchas telefónicas

Al mismo tiempo, el régimen activó su maquinaria de propaganda descalificadora, repitiendo un guión muy similar al del año pasado -cuando se acusó a los indígenas de mantener conversaciones telefónicas con funcionarios de Usaid-, cambiando a la cooperación norteamericana por una parlamentaria.
El encargado del intento de descalificación fue el ministro Carlos Romero, quien presentó a la prensa una grabación casi inaudible. Hasta ese punto se reeditó la fórmula del 2011. Y como entonces, lo único que quedó en claro es que el gobierno confiesa que realiza escuchas telefónicas irregulares…

Amenaza jacobina

Mientras tanto, en otro frente del complicado cuadro de conflictividad social que vive el país, el vicepresidente Álvaro García Linera, autodefinido como “el último jacobino”, azuzó a las menguantes organizaciones aún alineadas con el partido de gobierno a movilizarse contra los médicos en huelga, en declaraciones casi lindantes con la apología de la violencia…
notishots@gmail.com

martes, 8 de mayo de 2012

tanto desde La Paz, como desde Santa Cruz los medios informan sobre los insultos y discriminación padecidos por los marchistas en Moxos incitados por gente del MAS


Lázaro Tacoo, uno de los voceros de la novena marcha indígena por el Tipnis, dio a conocer que esa movilización logró pasar por San Ignacio de Moxos, aunque no lo hicieron por el centro de la población sino por la circunvalación.
“Ante el bloqueo y el cerco que han hecho a la plaza de San Ignacio de Moxos, la marcha no ha querido entrar. Lamentablemente vemos que se ha reproducido la colonia, porque antes los jesuitas concentraban a los indígenas en la plaza, en la iglesia y cuando llegaron los patrones expulsan a los indígenas del lugar. Hoy vemos que en un Estado Plurinacional, donde se tenía que dar la inclusión de los pueblos indígenas, el derecho a pisar una plaza, entrar a una iglesia ha sido impedido precisamente por esta gente que no es del pueblo mojeño en su totalidad, más bien son gente del partido en función de Gobierno, son militantes del MAS. También hubo las represalias a la familia del diputado Pedro Nuni, donde han deshecho una tiendita que era de su supervivencia, precisamente por todo estos acontecimientos que están haciendo un caos y que el Gobierno no tiene control sobre aquello”. (Panamericana)
Indígenas Chiquitanos repudian y rechazan los insultos a los marchistas que defienden el Tipnis
Santa Cruz.- El Pueblo Chiquitano mediante Voto Resolutivo repudia y rechaza los insultos de algunos ciudadanos de San Ignacio de Moxos contra la IX marcha que se dirigen hacia la ciudad de La Paz en defensa del Tipnis. Emilio Poyche, Segundo Gran Cacique de la organización Chiquitana.
“Darle el ánimo a la compañera Bertha, somos indios, seremos indígenas todo lo que quieran,  pero tenemos un raciocinio que nos permite luchar por la defensa de nuestros derechos y los principios de nuestros pueblos indígenas, y peor aún en defensa de nuestro territorio. Pero todo esto se está viviendo es gracias a la alineación que ha hecho el gobierno a través de sus ministros estúpidos que no han tenido la capacidad para poder ir e intervenir y pedir que no se les insulte, pese a que hay una ley contra el racismo. Aquí se ve que precisamente a través de los Ministros se incentiva al odio, al racismo a la violencia y lamentamos que esto esté pasando en este momento en un país donde supuestamente se cree que hay un gobierno indígena que de indígena no tiene nada”. (Erbol)

domingo, 6 de mayo de 2012

Los Tiempos informa del deshielo en la cumbre de este par de hermosas crestas en territorio paceño


El glaciar del Tuni Condoriri, cuyo nevado principal semeja un cóndor con las alas abiertas, desaparece poco a poco debido al cambio climático, que no solo amenaza la belleza de ese recóndito lugar sino también la provisión de agua de las ciudades de La Paz y El Alto.
Oculto en medio de la Cordillera Real de los Andes, a 60 kilómetros de La Paz, ese macizo atesora un paraje luminoso, deshabitado casi por completo, pintado con la nieve de varias montañas, entre ellos el Condoriri de 5.800 metros de altitud, rodeado de lagunas cristalinas, humedales y fauna andina.

Al nevado principal llegan mayoritariamente montañeros y excursionistas extranjeros, tras un viaje de tres horas en autobús por una carretera asfaltada y luego por una trocha angosta de tierra, más otras tres horas a pie por senderos, a 4.500 y 5.000 metros de altitud, que coronan en la lengua de nieve del macizo.
Un grupo de jóvenes de La Paz, organizados en el movimiento Reacción Climática, ha comenzado a promover la visita al lugar de paceños y alteños, no solo para que conozcan el paraje, sino para que entiendan la importancia del Tuni Condoriri en su vida diaria, pues de allí proviene hasta un 40 % del agua que consumen.
Ambas ciudades, con dos millones de habitantes juntas, están cerca de la Cordillera Real amenazada por el cambio climático.
El andinista y médico Juan Pablo Ando, que acompañó este fin de semana a los jóvenes a la montaña, señaló que desde 1995 el Tuni Condoriri retrocedió de 400 a 600 metros de longitud y su capa perdió hasta 30 metros de altitud, al tiempo que se volvió angosta.
Parado sobre una morrena antigua, un reguero de piedras y barro antes cubiertos por el glaciar, Ando dijo a Efe que esa es la prueba del retroceso del manto de nieve y advierte que el deshielo está afectando cada vez más el lugar, sin que nadie en La Paz o El Alto asuma conciencia sobre lo que se viene en las próximas décadas.

Según Reacción Climática, entre 1956 y 2006 el sistema de glaciares del Tuni Condoriri perdió un 40 % de su superficie y se calcula que el glaciar del Tuni desaparecerá en 2025 y el del Condoriri en 2045.
En 2009 desapareció el glaciar Chacaltaya, cuyo pico está a 5.395 metros sobre el mar, al tiempo que la demanda de agua en El Alto y La Paz sobrepasó la oferta, agrega Reacción Climática.
Ando, miembro del Club Andino Boliviano, subrayó que es la primera vez en años que ve a decenas de compatriotas suyos interesados en llegar a esas altas montañas, pues lo habitual es guiar a centenares de extranjeros que las escalan.
El andinista reprocha que en las ciudades la gente asuma que el agua siempre saldrá de su grifo, sin conocer de dónde proviene, y recuerda que en 2005 ya se vivieron en La Paz y El Alto racionamientos por la reducción de las aguas del Tuni Condoriri.
El cambio climático, agrega, también afectará a las hidroeléctricas que funcionan con agua del nevado Huayna Potosí, así como a la provisión de alimentos cultivados en las faldas del mítico Illimani, mientras varias rutas turísticas de montaña se vuelven mortales por el deshielo.
La joven inglesa Nicky Scordellis, que trabaja en Bolivia hace más de cuatro años como consultora ambiental, declaró a Efe que Reacción Climática quiere promover la conciencia sobre la importancia del activismo contra el cambio climático.
En su criterio, en el mundo hay tecnología, dinero e ideas para solucionar los problemas del cambio climático, "pero lo que no existe es la voluntad política de los líderes del mundo".
"Hay que hacer activismo y demostrar a los líderes del mundo que la gente quiere cambio", apunta Scordellis, que organizó la visita al Tuni Vondoriri como parte de la campaña "Conecta los puntos", para identificar los lugares del mundo más afectados por el cambio climático.

sábado, 5 de mayo de 2012

Daniel Pasquier se pregunta porqué Evo no pidió nada para Bolivia, más al contrario abogó por Cuba para su ingreso a la OEA Ocasión desaprovechada (fragmento)

rgentina y Bolivia se sumaron a la protesta ecuatoriana, pero asistieron. La primera intentó conseguir apoyo al reclamo por las Malvinas y, el otro, no se sabe: pide por Argentina, pide por Cuba, no pide nada para Bolivia. ¿Le interesa? Ambos se marchan cuando no consiguen su objetivo. Cristina ya tenía el puñal bajo el poncho: vuelve  para expropiar, en horas y de la peor manera, las acciones de la mayoritaria Repsol en YPF. ¿Esperó que la misma Repsol confirmara el hallazgo de reservas en Vaca Muerta del orden de 250.000 millones de dólares (MD) en gas e hidrocarburos?

Bolivia esperó hasta el 1º de mayo para hacer lo mismo, con  la misma torpeza: entrada de militares rompiendo cerraduras en TDE, una transportadora de energía, no una generadora, que es la verdadera carencia. No resuelve nada, salvo, quizás, dar empleo a unos cuantos compañeros. Llama la atención la coincidencia en formas y tiempo.

¿Casualidad, venganza anticolonial planificada, continúan los resentimientos, los fanatismos? Golpean en mal momento; España tiene 25.000-30.000 MD en Argentina. Peor Bolivia: se trata de su principal cooperante económico y cultural desde hace años (150 MD solo el 2010), un aliado casi incondicional a los más altos niveles. Para colmo, después del show de la “nacionalización” se les avisa que van a  pagar (está por verse) un precio que  están negociando. ¿Y tanta alharaca, para qué? Las reacciones han sido dispares, desde un disparate económico a “Morales se burla de España” (R. Zenteno), pues el mismo día de la expropiación de TDE saluda afectuosamente al presidente de Repsol en el campo Margarita y le garantiza respeto a las inversiones. ¿Le creerán?

Evo olvida las necesidades de Bolivia: hambre, pobreza, empleo. Debe asistir a los foros internacionales para encontrarle soluciones. Viajó a Cartagena con 80 personas, ¿para jugar un partido de futbol?  Cuba no puede ser la solución: una economía quebrada, un país sin libertades. ¿Chávez acaso, acosado como está con el tema del cáncer que lo consume? La ayuda revolucionaria del principio se está cobrando y está programada en las cuentas de  Venezuela. Nos tragamos el plan de alfabetización y el de los médicos cubanos, con resultados cuestionables; ¿cuánto han costado y siguen costando?

Mientras, el mundo sigue su curso. Momento espectacular en la producción de alimentos. Se machaca con el incremento del 120% del salario mínimo en seis años, pero se calla el alza de precios en la canasta familiar: arriba del 300%. Precio justo para unos pocos productos consiguió desincentivar al sector agropecuario y de exportadores pasamos a importar alimentos, y acentuó el desempleo.

Bolivia con 107 millones de hectáreas cultivables sólo utiliza dos, cuando Paraguay, país más pequeño, siembra 40, Argentina 120 y Brasil 250; cosechan para alimentar a sus pueblos y aprovechan la demanda mundial y los buenos precios. En muchos lugares se aumenta la productividad sin aumentar la frontera agrícola.

Según la FAO (2011), en los últimos 50 años la producción de alimentos pasó de 3.000 millones de toneladas a 8.300, utilizando solo el 25% del área sembrada. Se puede extirpar el hambre del mundo, si se quitan políticas públicas erradas y la distribución es más justa. El consumo promedio mundial de calorías, proteínas y grasas ha mejorado en un 25% y el porcentaje  de hambrientos bajó de forma continua y, desde 2010, en números absolutos. Lo más espectacular es China: incrementó su producción más del 500% y la disponibilidad al ciudadano se duplicó; en la actualidad importa no más del 2% del consumo total de una población de 1.300 millones. Conocimiento, tecnología, incentivos y sacar la política mediocre del sector ha llevado a esos resultados. ¿Qué nos falta; qué nos sobra?

Soberanía nacional se llama a alimentos, educación, salud y empleo para todos. Dignidad significa recuperar de la miseria a tres de cada diez de los bolivianos; no basta la estadística: el 10% (1.100.000) salen de la franja de menos de 1 dólar/día (800.000 gracias al Bonosol/Renta Dignidad) y, ¿se van a dos/día?; o, el salario mínimo de 1.000 Bs/mes, cuando el 73% del empleo es informal. Al parecer, Evo sigue priorizando, contra todo pronóstico, objetivos políticos no nacionales.

miércoles, 2 de mayo de 2012

"Oxígeno" viene informando desde el lugar de los hechos. Ahora el alcalde masista de Fátima pretende parar la Novena Marcha. Será posible?


La marcha de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) no pudo llegar a la comunidad de Fátima, donde tenía previsto arribar esta jornada, debido a la negativa de las autoridades de esta población a dar paso a los marchistas. 

La información fue dada por la fundación Tierra que hace un seguimiento a la protesta indígena que rechaza que una carretera interdepartamental sea construida atravesando el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
De acuerdo al dirigente de la CIDOB, Adolfo Chávez,  las autoridades indígenas de la comunidad Fátima serían afines al Gobierno que cuestiona a la movilización, motivo principal de la negativa al paso de la marcha.
 “Aceptamos la decisión de los hermanos. Lo más importante es resguardar la seguridad de los marchistas”, dijo Chávez según información de la fundación Tierra. La decisión obligó a la marcha a quedarse en la estancia el Cafetal a aproximadamente tres kilómetros de la localidad donde debían llegar.
“A la fecha, unos 120 indígenas participan en la movilización, la mayoría habitantes del TIPNIS. En la columna no se observan a sirionós ni guarayos, grupos indígenas que iniciaron la caminata el 27 de abril. Tampoco están los afiliados a la Fejuve alteña, quienes prometieron enviar relevos en los siguientes días”, indica el comunicado de Fundación.
La semana anterior, la localidad de San Ignacio de Moxos bloqueó sus dos ingresos para evitar que la noven marcha pase hasta llegar a Chaparina, población de donde debía iniciar su caminata. El rechazo de las autoridades ignacianas que son afines al gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) obligó a cambiar el lugar de partida a Trinidad.
Una comisión del Gobierno posibilitó que las medidas sean suspendidas, aunque se denunció que las autoridades de San Ignacio de Moxos no descartan retomar medidas. Hasta la fecha, Fátima se convierte en la primera población  que le niega el paso a la novena marcha, pese a que el gobierno anunció la acción policial ante quienes se conviertan en inconvenientes a la protesta indígena.

martes, 1 de mayo de 2012

La TV de España ha puesto de relieve la toma de la Empresa de Electricidad por Evo Morales. Un segmento de lo publicado


De momento, Red Eléctrica ha lamentado la decisión de expropiar la empresa Transportadora de Electricidad (TDE), cuyas intenciones desconocía hasta la fecha, y ha asegurado que pedirá una compensación adecuada.
Evo Morales ha manifestado después que su Gobierno reconocerá las inversionesrealizadas por Red Eléctrica Española (REE) en su país, tras expropiar sus acciones en la Transportadora de Electricidad (TDE) y ocupar con militares sus oficinas en la ciudad central de Cochabamba.
"Somos responsables con las empresas. Si lo que corresponde es devolver, hay que devolver. Si una empresa ha hecho inversión, reconocemos la inversión y siempre vamos a reconocer la inversión", ha señalado Morales en un acto en Cochabamba ante los trabajadores de la TDE, militares y partidarios suyos.

Reacciones en España

Red Eléctrica espera alcanzar un acuerdo con el Gobierno boliviano para unacompensación adecuada por esta expropiación que se traduzca en un justiprecio que exigen todos los accionistas de esta empresa, con un 20 % de capital público y una mayoría de inversores de otro países, han indicado fuentes de la compañía a las que cita Efe.
El Gobierno español, según fuentes a las que cita Efe, se ha puesto en contacto con las autoridades bolivianas y según las "primeras impresiones", el caso de Bolivia es "muy diferente" al de YPF, la filial de Repsol expropiada en Argentina por el Gobierno de Cristina Fernández. El Ejecutivo señala que "está estudiando" la decisión del presidente de Bolivia y que está "perfectamente informado" sobre este hecho.
La SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) mantenía al cierre del pasado ejercicio, una participación del 20% en Red Eléctrica Española. El anterior Gobiernohabía autorizado la venta de hasta el 10% de su capital en la compañía, pero el Ejecutivo de Mariano Rajoy ha suspendido la desinversión, "hasta que las condiciones del mercado lo aconsejen".

La oposición boliviana critica la medida

Dirigentes de la oposición boliviana criticaron hoy al presidente Evo Morales por la expropiación de las acciones de Red Eléctrica Española (REE) en la Transportadora de Electricidad (TDE) y calificaron de innecesaria la movilización de las Fuerzas Armadas para ello.
En declaraciones a Efe, el diputado de la conservadora Convergencia Nacional, Luis Felipe Dorado, expresó su deseo de que el Gobierno de Morales "no esté nacionalizando para beneficiar a empresas extranjeras".
Criticó que, por ejemplo, en el caso de las petroleras de 2006, "más que una nacionalización, fue una compra" de sus acciones que, según dijo, benefició más a las firmas privadas extranjeras que al Estado.
También lamentó que Morales "use al Ejército" en estos actos y aseguró que la expropiación no proviene de una "propuesta técnica", sino a motivos políticos.
Morales presentó en La Paz un decreto para expropiar las acciones de REE en la transportadora de energía, que equivalen al 99,94 % del paquete accionarial, y luego instruyó a las Fuerzas Armadas para tomar las instalaciones de la empresa en todo el país.

Inversión "insuficiente"

La empresa española posee el 99,94% de la compañía boliviana TDE desde 2002, a través de Red Eléctrica Internacional, según informa la propia compañía en la memoria del pasado ejercicio 2011. Mientras, el 0,06% restante está en manos de los trabajadores de la compañía.
Ese mismo informe del ejercicio 2011 indica que REE posee la compañía peruanaRedesur, cuyo accionariado controla en un 33,75%, y señala que en 2010 se constituyó la sociedad peruana Transmisora Eléctrica del Sur (TESUR), en la que Red Eléctrica participa con un 55%.
El decreto aprobado por el Gobierno de Evo Morales establece la "nacionalización" de "la totalidad de las acciones que conforman el paquete accionario que posee la sociedad Red Eléctrica Internacional-SAU", filial de REE, e instruye su registro a nombre de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), estatal.
Morales justifica la expropiación asegurando que "esa empresa internacional española en 16 años apenas ha invertido 81 millones de dólares, una inversión en término medio de cinco millones al año", que considera insuficiente. Sin embargo, fuentes de la compañía española han señalado que, desde la adquisición en 2002 de TDE, Red Eléctrica ha invertido 60 millones de dólares para mantener y elevar los estándares de calidad de la red de alta tensión boliviana.
Tras leer el decreto, el gobernante pidió al comandante de las Fuerzas Armadas, general Tito Gandarillas, "hacer la toma correspondiente de las instancias de administración y operación de la TDE", cuya sede se encuentra en la ciudad de Cochabamba.

Empresas nacionalizadas en Bolivia

Morales ha hecho el anuncio de la expropiación de TDE pocas horas antes de inaugurar con el presidente de la petrolera española Repsol, Antonio Brufau, la segunda planta procesadora de gas del campo Margarita, en el sur de Bolivia, que permitirá aumentar las exportaciones a Argentina.
La TDE es propietaria y operadora del Sistema Interconectado Nacional boliviano de electricidad, que atiende el 85% del mercado nacional y posee el 73% de las líneas de transmisión en Bolivia.
Además de las eléctricas, el mandatario ha nacionalizado una quincena de empresasde hidrocarburos, cementos y minas, entre otras, desde que llegó al poder en 2006.
Morales expropió en 2010 las acciones de cuatro empresas generadoras de electricidad, incluidas dos filiales de la francesa GDF Suez y la británica Rurelec, que inició un arbitraje a Bolivia en la Corte de La Haya por esa acción.

Nueva expropiación de accionariado español

Según han explicado fuentes de Moncloa a las que cita Efe, el Ejecutivo español "sigue con atención" esta cuestión después de que Morales haya ordenado también a las Fuerzas Armadas custodiar las instalaciones de esta firma.
Las citadas fuentes de Moncloa han explicado que el Ejecutivo español "sigue con atención" este anuncio, sobre el que está "perfectamente informado", y está estudiando la situación.
La expropiación de TDE es la segunda de una empresa con accionariado españolque un gobierno latinoamericano aprueba en menos de un mes, después de que la presidente argentina, Cristina Fernández Kirchner expropiara el 51% de YPF, filial de la petrolera española Repsol.
Precisamente, el presidente de la petrolera española Repsol, Antonio Brufau, ha dicho hoy que está "satisfecho" de entregar en el sur de Bolivia una planta que procesará gas boliviano para Argentina.
Brufau pronunció un discurso en el distante yacimiento de gas natural de Margarita ante el presidente boliviano, Evo Morales, horas después de que este anunciara en La Paz la expropiación de la filial de la Red Eléctrica de España (REE).
El presidente boliviano, Evo Morales, y el de la petrolera española se han elogiado mutuamente como socios estratégicos.
"Yo quiero saludar al presidente de Repsol. Su presencia, su esfuerzo, su trabajo, como socios", dijo Morales, que llegó al lugar con dos horas de retraso por sus discursos previos sobre la nacionalización de la filial eléctrica española.
El Gobierno español condenó la decisión de Argentina y en respuesta a la medida lanzó una campaña diplomática para obtener el apoyo de países aliados y aprobó limitar la importación de biodiésel, el producto más comprado por España a ese país.