Vistas de página en total

sábado, 29 de diciembre de 2012

toma, apropiación, imposición o simplemente compra violenta de Electropaz injusta medida y sin razón dicen los empresarios CEPB "cuando creíamos que pasó el vendaval" lo hace Evo por demagogia "para cubrir el fiasco del chantaje en el caso Ostreicher


La estatización de la Empresa Distribuidora de Electricidad en La Paz (ELECTROPAZ)  es una medida injusta y sin razón, además de ser una  pésima señal cuando se está tratando de atraer capitales privados nacionales y extranjeros para que sean invertidos en el país.
“Tenemos que soportar, nuevamente, una arremetida, sin razón alguna, en contra de una empresa que estaba cumpliendo con su actividad” y sin un fallo en el servicio de distribución de electricidad,  puntualizó el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez.
“Una empresa cien por ciento privada ha sido, hoy, intervenida a través de una normativa que creemos que es injusta”,   subrayó el máximo dirigente empresarial al dejar en claro que se trata de “un decreto que no contiene la realidad de lo que debería ser una compra”.
Este sábado, por la mañana, el presidente Evo Morales anunció la nacionalización de las empresas de IberBolivia, filial de la española Grupo Iberdrola, las distribuidoras de electricidad en La Paz y Oruro, ELECTROPAZ y ELFEO, además de la Empresa de Servicios (EDESER) y la Compañía de Administración de Empresas (CADEP).
“Cuando la era de las nacionalizaciones supuestamente ya estaba concluida, cuando estamos construyendo una nueva ley de inversiones, cuando estamos tratando de atraer al capital nacional, al capital extranjero, cuando este año económicamente estaba por cerrar bien”, se produce una nueva estatización, lamentó Sánchez.
“La empresa no ha demostrado en ningún momento un daño en el servicio”, puntualizó el Presidente de la CEPB.
La propiedad de las cuatro empresas pasan a pertenecer a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), señaló el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, reiterando que la justificación de esta medida es nivelar precios y calidad del servicio eléctrico del área rural con los urbanos.
LA EMPRESA
ELECTROPAZ nació hace 17 años,  en 1995, a raíz de la desmonopolización de la cadena productiva de energía eléctrica, pues, la Ley 1604 de Electricidad, promulgada el 21 de diciembre de 1994, estableció la separación de operadores de generación, transporte y distribución. Es más, esa norma prohibió la participación accionaria de las empresas en más de uno de los eslabones.

La distribuidora de electricidad en La Paz nació de la compra de esta unidad de la Compañía Boliviana de Energía Eléctrica (COBEE). En la actualidad lleva el servicio a más de 470.000 clientes en La Paz, El Alto, Viacha, Achocalla y Achacachi, de acuerdo con reportes de la ex empresa privada.  //JTI//

viernes, 28 de diciembre de 2012

Ostreicher ratifica ser un show de telenovela la seguidilla de declaraciones lavándose las manos de los ministros. los incidentes deberían conducir a la verdad no a la confusión reinante

El Movimiento Sin Miedo ha calificado como un show la seguidilla de declaraciones de ministros y exministros en relación al escándalo de extorsión-persecución que estalló a raíz del caso Ostreicher. Hace unos días un ex viceministro de Gobierno dijo es posible que el embajador ante la ONU, Sacha Llorentty, sea un gil por no haberse dado cuenta que muy cerca de él actuaba una banda de abogados que habían hecho del control político un medio de lucro. Sin embargo, Llorentty afirma que sí conocía a los juristas que ahora están encerrados en Palmasola, a lo que habría que agregar lo que dijo el abogado ligado al MAS, Williams Bascopé, quien asegura que el exministro de Gobierno usaba la extorsión para anular a sus enemigos. Otro que se presentó a declarar fue Wilfredo Chávez, autor de fuertes acusaciones en contra de Nardi Suxo, ministra de Transparencia, quien afirmó que tal vez su denunciante está un poco confundido. En medio de todas estas idas y venidas, que cada vez se parecen más a la telenovela de la que habló el norteamericano Jacob Ostreicher, suman los pedidos de renuncia que hacen los propios legisladores oficialistas a los ministros implicados. Obviamente esto no es un show, es parte de una estrategia para buscar la confusión y lograr que los verdaderos “giles” queden al margen de toda esta trama siniestra que se tejió para mantener el cerco alrededor de Santa Cruz.

domingo, 23 de diciembre de 2012

Cochabambinos que invierten en Santa Cruz. Laureno Rojas Jr., y Pajarito Díez de Medina bien conocidos en "la llajta"

No hay duda que Santa Cruz se ha convertido para muchos empresarios cochabambinos en el lugar preferido para invertir y acrecentar sus capitales.

Así coinciden los industriales Laureano Rojas y Federico Diez de Medina, quienes ampliaron sus inversiones y pretenden seguir haciéndolo por las oportunidades de negocios que ofrece.

Rojas, hijo de uno de los empresarios más reconocidos de la región (Lauro Rojas) que ha invertido en diversos rubros, ha decidido “emprender vuelo” hacia el oriente, pero sin dejar de lado los negocios que aún le quedan en Cochabamba.

Para él, Santa Cruz tiene todo lo que quiere y necesita el empresario, es por ello que decidió invertir allá y convertirse en el representante de Laboratorios Biológicos y Farmacéuticos (Labiofam) de Cuba, una empresa que comercializa productos veterinarios.

Asimismo decidió comprar terrenos e invertir en la cría de ganado para el engorde. Pero Rojas contó que miró más allá del oriente y hace poco optó por sacar su capital del país e invertir en el sector inmobiliario en Miami, Estados Unidos.

“Las inversiones de mi familia siguen en Cochabamba. Sin embargo, yo decidí ampliar mis negocios y mirar a un departamento donde existen todas las condiciones para hacer negocios y crecer económicamente”, afirmó al lamentar que el apoyo de las autoridades de Cochabamba al sector empresarial es mínimo, además de los un y mil obstáculos que existen para instalar una empresa, obtener licencias, entre otros.

Rojas, quien fue presidente de la Cámara de Industria y también de Comercio, indicó que así como él hay decenas de empresarios cochabambinos que de a poco van dejando el departamento, por lo que en Santa Cruz es común encontrarse con “colegas” como Carlos Pérez, el cochabambino que hace más de una década apostó por la ganadería y hoy es uno de los ganaderos más prósperos del oriente.

Con 30 años de experiencia empresarial, Rojas indicó que en Santa Cruz es posible crecer aceleradamente, por lo que tiene planes de aumentar sus inversiones. Por esa razón hoy por hoy está más en Santa Cruz que en Cochabamba.

El empresario pidió a las autoridades cochabambinas pensar en la región y asumir acciones para que no sólo los empresarios del departamento sigan invirtiendo sino que otros del país y del exterior traigan sus capitales.

“Si hay buenos incentivos seguro que seguiremos invirtiendo, pero si las cosas siguen como ahora lamentablemente los empresarios seguiremos buscando espacios de inversión fuera de Cochabamba”, advirtió Rojas.

EXPANSIÓN DE ENABOLCO

La Empresa Nacional Boliviana Constructora (Enabolco), que nació hace 30 años en el departamento, ha ingresado al mercado cruceño hace seis años logrando incrementar significativamente su producción y sus ventas. 

El gerente general de Enabolco, Federico Diez de Medina, manifestó que su empresa dedicada a la producción de material de acero para la construcción ha crecido entre un 10 y 20 por ciento . cada año. 

“Cuando empezamos ha trabajar en Cochabamba producíamos y comercializábamos 50 toneladas de construcciones metálicas al año, en tanto hoy ya sobrepasamos las 2 mil toneladas”, mencionó. 

Indicó que a raíz del crecimiento de sus clientes en Santa Cruz, su empresa emprendió la tarea de hacer una inversión en ese departamento con la construcción de una planta en el Parque Industrial.

“Allá tuvimos una gran acogida”, mencionó Diez de Medina a tiempo de informar que actualmente está culminando la construcción de la ampliación de la empresa en Santa Cruz con el objetivo de incrementar la capacidad productiva de Enabolco. 

Sin embargo, el empresario aclaró que paralelamente a la ampliación de la planta en la tierra oriental, la empresa sigue apostando por Cochabamba donde realiza inversiones.

“La idea para el 2013 es duplicar la producción que tenemos en este momento para atender la demanda de nuestros clientes de Santa Cruz y del occidente del país, que son principalmente del sector minero”, explicó. 

Hoy en día las fábricas de Enabolco de Cochabamba y Santa Cruz tienen exactamente la misma capacidad, los mismos equipos y maquinaria, además de una planta especial de galvanizado en caliente y galvanizado electrolítico que estarán listas para enero y comenzarán a funcionar desde febrero, mes en el que la empresa pretende casi duplicar su producción y alcanzar las 3 mil toneladas hasta fines de 2013 y las 4 mil toneladas en 2014. 

Para esta tarea, la empresa realiza el proceso de capacitación a su personal tanto en Cochabamba como en Santa Cruz. 
LA ACOGIDA

Para Diez de Medina ingresar al mercado cruceño ha sido fácil y satisfactorio. 

“Recuerdo que puse un anuncio en el periódico y recibí 32 ofertas, la mayoría del Parque Industrial. Para nosotros aparte de contar con agua y luz era muy importante tener el gas natural para la planta de galvanizado y por suerte encontramos un terreno con todos estos servicios básicos”, comentó.  

Para controlar el funcionamiento de la empresa, Diez de Medina realiza viajes constantes a Santa Cruz. 

Como muchos empresarios que han ampliado sus inversiones en ese departamento, él vive en Cochabamba pero trabaja una semana en el departamento y otra en el oriente,

Así como estos dos empresarios, hay otros cochabambinos que dejaron su tierra y migraron en busca de mejores oportunidades de negocios.

Una de las empresas que dejó hace más de cinco años es Ovando, la importadora de vehículos más grande que tenía como sede de sus operaciones la región. Hoy simplemente tiene una sucursal, mientras que en Santa Cruz montó una gran empresa y generó numerosos empleos.

Entre otros empresarios que apostaron por Santa Cruz figuran Jaime Veizaga, Mauricio Andia, César Cuadros.

a quién creer, a la Iglesia o al Gobierno? a los DDHH o al Gobierno, al TIPNIS o al Gobierno? la respuesta es clara lo demás es "demagogia punitiva" según expresa Cayo Salinas


Luego del informe hecho público por la comisión conformada por la Iglesia Católica, la APDH y la FIDH, muchos se preguntan  a quién creer, ¿si al Gobierno o a dicha comisión?
Para responder esa pregunta no sólo debe efectuarse un análisis de la problemática en torno a cómo se llevó a cabo la consulta y al  propósito del Gobierno de llevar adelante la construcción de la carretera, sino también, determinar qué intereses ajenos podrían anteponerse a la ecuanimidad que se espera de ambas posturas.
Como están las cosas, el Gobierno es el que peor parado está. El decaimiento de su imagen fruto de los variados casos de corrupción que salen a la luz pública, han hecho que los argumentos que utilizan sus portavoces ante determinada problemática estén en entredicho por las sospechas de manipulación que se cree, siempre buscan manipular la verdad. Por ello es que la demagogia punitiva se encuentra hoy en su máximo apogeo; el caso de extorsión es la muestra más elocuente que grafica en qué medida el Gobierno dejó de ser veraz y cómo se desmorona una red que obliga a auditar jurídicamente casos que en su momento cobraron notoriedad.
Por tanto, la gente está convencida de que todo ese discurso bañado de retórica reinvindicacionista sólo ha servido para el uso maquiavélico de los instrumentos del poder y para dañar reputaciones y personas sin límite y consideración de ninguna naturaleza. Así lo ve la gente mayoritariamente. No habría, por tanto, por qué no creer que el proceso de consulta en el Tipnis haya atravesado por similares características.
El interlocutor que abandera atravesar un Parque Nacional al amparo de un proceso licitatorio cuestionado por los gremios profesionales, no tiene, a la luz de los hechos, credibilidad alguna en esta materia. Si se pusiera a consulta ciudadana la fiabilidad del Gobierno frente a la Iglesia Católica, seguramente  ésta última supera en imagen y confianza a aquella. Si es así, ¿a quién debería creerse? ¿Quién dice la verdad a la hora de evaluar el procedimiento empleado para consultar a los indígenas de las tierras bajas?
El Gobierno, como lo hizo con el Defensor, está “obligado” a cuestionar el informe de la Iglesia, y a tratar de desacreditar a sus interlocutores y el contenido del texto. El objetivo oficialista es penetrar el Tipnis.  No puede dejar que se piense que la consulta no se ajustó a los estándares de una “consulta previa”, y que fue precedida y acompañada de regalos y prebendas; que no se respetaron las normas de las comunidades y que el concepto de intangibilidad fue manipulado.
Termino aquí: sería desastroso para el MAS ser derrotado en el Tipnis. Cabe entonces cualquier argucia para tratar de consolidar un proyecto dañino por la forma como ha sido formulado. Por ello es que yo sí le creo a la Iglesia y a su informe, no al Gobierno y a lo que vaya a decir sobre el caso. Lo triste, empero, es que no está en juego ni mi palabra ni la del Gobierno o la del clero, está en juego el Tipnis, que no es poca cosa. 
 
El autor es abogado

jueves, 20 de diciembre de 2012

Juan León Cornejo hace ver con claridad la tosudez con que Evo persiste en imponer un camino por el TIPNIS, mintiendo sobre la consulta lograda en base a chantajes y prebendas prescindencia de toda ética y sentido común

Junto a la Iglesia Católicas, DDHH,el Tipnis NO AL CAMINO

Si las predicciones son ciertas, este jueves marcará el inicio del “tiempo nuevo” cuya esencia sería eso “del vivir bien” con que se buscó justificar el “proceso de cambio”. En otras palabras, habrá llegado la hora del sentido común en tiempos de tozudez. Y una primera señal tendría que ser el sinceramiento de quienes detentan poder con quienes se lo dieron, de buena fe. Porque son preocupantes los síntomas evidentes hoy, cuando parece que sólo las leyes naturales le marcan límites a algunos procesos políticos.
Desde el análisis racional, por ejemplo, cuesta aceptar como conducta natural el que el Gobierno recurra de manera sistemática al chantaje y la extorsión para ejecutar sus proyectos, como lo hicieron algunos de sus funcionarios de alto nivel para lograr objetivos de enriquecimiento personal. A menos, claro, que sea una suerte de competencia diaria consigo mismo para superar sus propios errores. Si eso es así, sería nada más que incompetencia absoluta para gobernar de manera eficiente y racional.
A ver. Aun antes de que la Iglesia Católica y la Asamblea de Derechos Humanos denuncien las irregularidades que existieron en la consulta sobre el camino por el TIPNIS, se sabía ya que era sólo un ardid para legitimar un proyecto con alto nivel de rechazo. Tras la consulta, todo sigue igual. Persiste el rechazo en el TIPNIS y fuera de ese territorio. Igual que la advertencia de resistencia física a la construcción del camino. Pero ahora existe también un altísimo nivel de rechazo a la consulta como herramienta legal de ejercicio de poder porque puso en evidencia la forma en que se la utiliza en provecho propio. Y eso marca la calidad moral y ética del Gobierno.
Según la Iglesia y la Asamblea de Derechos Humanos, se intentó volcar la consulta en favor del camino sobre la base de “obsequios a la comunidad, oferta de proyectos de desarrollo, mejoras en salud, educación, presión, intimidaciones y, en algunos casos, represalias”.
Más contundente, Fernando Vargas, dirigente del TIPNIS, denunció que “han chantajeado a los indígenas con el tema de la intangibilidad. Les han dicho que no podían tocar absolutamente nada y si aceptaban los proyectos se tenía que obligatoriamente anular la ley (180), que es la espina en el zapato del Gobierno”.
Se recurrió pues al chantaje y la extorsión para intentar romper la defensa indígena de su territorio. Es decir a imponerles, “les guste o no”, un camino. ¿Por qué se elude la explicación clara, transparente y con sustento técnico para convencer de la conveniencia de hacerlo?
La respuesta lógica a esa actitud se resume en desconfianza con respecto al significado real o importancia estratégica del proyecto cuando se recurre a esas herramientas. Porque su costo visible, más allá de los más de 700 millones de dólares previstos, es un evidente daño al medio ambiente, al ecosistema y la biodiversidad de algo más de un millón 200 mil hectáreas. Es el atropello a los derechos y la dignidad de sus 11.000 habitantes. E incluso la pérdida de banderas ideológicas y de imagen política, interna y externa, del propio Gobierno.
Es válido suponer, pues, que existen intereses poderosos que obligan a atropellar todo lo que se atropella. A menos que se trate de una conducta determinada, de un estilo de hacer política que prescinde del análisis racional, del interés común, de las leyes y de las instituciones y sobre todo de la ética y los principios, con tal de lograr sus objetivos. En cuyo caso serían síntomas de un gobierno enfermo, tal vez con un mal terminal.
Con mayor razón aún cuando se insiste en utilizar esas herramientas cuando todavía no se esclareció de manera razonable y transparente el escándalo de chantaje y extorsión que involucra a altos funcionarios públicos, a jueces, fiscales, policías y quién sabe cuánta otra gente vinculada al Gobierno.
Más allá de que las explicaciones sirvan para mostrar que algo de cierto hay en eso de transitar hacia un “tiempo nuevo” en camino al “vivir bien”, tal vez le sirvan al Gobierno para amortiguar la caída libre de su imagen, dentro y fuera del país. Porque ambos escándalos trascendieron fronteras hace mucho tiempo.
Se recurrió pues al chantaje y la extorsión para intentar romper la defensa indígena de su territorio. A imponerles, “les guste o no”, un camino.
*Juan León Cornejo es periodista.*

lunes, 17 de diciembre de 2012

unidos. derechos humanos, la Conferencia Episcopal, dirigentes del TIPNIS. la mayoría dijo NO a la carretera que parta el territorio


La Iglesia Católica, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos en Bolivia (APDHB) y la dirigencia del TIPNIS presentaron, este lunes, los resultados del estudio realizado a 36 comunidades indígenas donde se realizó la consulta gubernamental, de éstas 30 habrían rechazado la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos por medio del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, lo cual contradice los datos del Ministerio de Obras Públicas, el cual señala que el 80 por ciento de esas comunidades aceptó la edificación de esa vía.
En conferencia de prensa brindada desde la Conferencia Episcopal, que contó con la presencia de Monseñor Jesús Juarez, los dirigentes indígenas Fernando Vargas, Bertha Bejarano y la presidenta del APDHB, Yolanda Herrera, se estableció que la consulta desarrollada en el TIPNIS por parte del Gobierno no puede ser considerada como un proceso de consulta, sino solamente reuniones comunales, considerando que en algunas comunidades se realizaron sólo reuniones con algunas familias sin la presencia de corregidores y en el peor de los casos reuniones fuera de las comunidades.
Por su parte el dirigente de la Sub central TIPNIS, Fernando Vargas, afirmó que la consulta que realizaron las brigadas del Gobierno “engañaron” a las comunidades ofreciéndoles desarrollo y progreso, sin consultarles en ningún momento si estaban de acuerdo con la construcción de una carretera por el medio de su territorio. 

jueves, 13 de diciembre de 2012

Jacob y el TIPNIS titula Carlos Cordero a su texto que compara ambas situaciones de pequeños, debiles, los humildes que doblegaron a los poderosos


Jacob es el nombre de un personaje bíblico que adquirió la primogenitura de su hermano Esaú a cambio de un plato de lentejas. La primogenitura significaba recibir el doble de herencia y un puesto de privilegio en la familia. En el presente, el nombre de Jacob hace referencia a un ciudadano norteamericano, Jacob Ostreicher, quien ha ganado fama gracias a padecimientos casi bíblicos con la justicia boliviana e infringidos por unos delincuentes de cuello blanco que organizaron una red mafiosa de abogados al amparo del Estado Plurinacional. Jacob, el judío bíblico, y Jacob, el judío norteamericano, fueron víctimas de su tiempo, engañados y oprimidos, pero al final de sus sufrientes historias se produjo la redención.


Sean Penn saliendo del Palacio Quemado. La Paz.

El Tipnis es la sigla por la que se conoce a un trozo de la naturaleza boliviana, ubicada en los bordes de la Amazonia, entre los departamentos hermanos de Beni y Cochabamba. Es casi un paraíso bíblico, allí se efectuó la primera consulta popular organizada por el Estado Plurinacional para conocer la opinión de sus habitantes sobre construir o no, una carretera interdepartamental, que atraviese o no, la reserva natural. Los habitantes del Tipnis han ganado fama gracias a sus padecimientos casi bíblicos. Caminaron miles de kilómetros buscando solidaridad para su causa y como recompensa recibieron desde la indiferencia del Estado hasta una paliza fenomenal que nos avergonzó a todos. Los habitantes del Tipnis también son víctimas de su tiempo, de intereses políticos y económicos, que medran al amparo del Estado.
Jacob, el contemporáneo, se enfrentó a enemigos invisibles: el miedo y la extorsión disfrazada de justicia estatal. Adversarios de dimensiones bíblicas que muchos padecieron y frente al cual muchos sucumbieron. Jacob, el ciudadano, no fue derrotado y más bien, infringió una herida de tal magnitud al Leviatán que ojalá lo desangre hasta la depuración.
Los habitantes del Tipnis, a su modo, también se enfrentaron al poder y a la geopolítica doméstica del Estado Plurinacional. Cuando todo indicaba que Jacob se hundiría en las mazmorras infernales de las cárceles bolivianas y los habitantes del Tipnis serían derrotados por la maquinaria estatal y una consulta amañada, los pequeños, los débiles, los insignificantes, los humildes, doblegaron a los poderosos.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

rescato frases de Claudio Ferrufino: "cuando pase el terremoto masista", no olvidar los nombres de los ladrones, expoliadores para que paguen sus fechorías, el bandidaje oficial no tendrá perdón. refiriéndose al TIPNIS.


Mientras Evo Morales baila en España y agita su manita saludando exactamente como lo hacía Laura Bush, en ciento ochenta grados con los dedos en abanico, se pasa una premeditada y mentirosa Consulta sobre el Tipnis, se destapa una red de extorsión y robo que va mucho más alto que los detenidos actuales y que quedará en nada; El canciller prepara un happenin’ de alucinaciones como describe Díaz Arnau en una columna hoy; los pastos sintéticos de las inservibles canchas de fútbol que el presidente levanta en el yermo se secan de antemano y etcétera, etcétera, en el país más surreal del planeta, de ministros verborrágicos cuando se trata de atacar a los rivales y extrañamente mudos cuando el vicio señala a sus puertas no muy transparentes.

Tal vez es tiempo de dejar hacer. Que el castigo natural, ya que no divino, caiga encima de una tierra que no se respeta, donde todo se compra y todo se mata, la nación depredadora por naturaleza, ambiciosa, febril, mísera, ignorante, y no hablo con los fantasmas de Alcides Arguedas sino de una realidad que nos persigue de antiguo. Dejar hacer, permitir destruirse, suicidarse Bolivia, dorar la píldora con dinero fácil del narcotráfico, no crear ni fundar nada, impedir la industria, acabar con los cultivos, excepto el de coca, en fin, lo que se hace y no va a dejar de hacerse hasta que no quede nada y el hambre asole ya libre de obstáculos.
¿Pesimismo? Tal vez. Falta de confianza, otra experiencia. No faltará quien despotrique, gente que escribe para que le paguen el almuerzo, que alabe los notables y falsos avances del proceso de cambio e idolatre la figura del mayor estafador hasta darle ribetes de dios. A ello estamos acostumbrados, por algo pesa con aire de insulto el vocablo “altoperuano”, preciso para definir lo que somos, la izquierda, la derecha, el centro, cualquiera y doquiera, de un estado donde los últimos patriotas parecieran haber perecido doscientos años atrás. Sé que soy injusto con gente valiosa, quizá muy poca para presentar un equilibrio, cada vez más hundida y solitaria, atenazada, amenazada y distraída con la falacia de las construcciones, el dinero en movimiento, cosas que no explican per se que el lugar progresa; muy por el contrario, implican lo otro, la sentencia que tarde o temprano ha de ser ejecutada, cuando sea demasiado tarde, o cuando se haya convertido a la población en un hato de bestias al que se tirará un mendrugo y se fiscalizará hasta el aceite que usa para cocinar, donde no se necesite trabajar porque el gobierno “provee”, y el socialismo de la miseria extrema y compartida materialice el paraíso tan nombrado.

Lo que sí, si queda conciencia, y hay atisbos de planificar una Bolivia mejor, y si logramos levantarnos de la ruina en que ha de quedar el paso del terremoto masista por la tierra, expoliados y robados al extremo, tenemos que recordar, no olvidar los nombres, de arriba abajo para de acuerdo a la ley hacer que paguen sin falta sus fechorías.

El bandidaje, cuando es individual y dadivoso, se torna incluso romántico. No existe crimen mayor que el bandidaje oficial, con esquema organizado de saqueo. La patria, un término ambiguo en mi opinión, sale a flote en casos desesperados como el de ahora, retoma su significado y tal vez sirva para recuperar. No sé.

Cuando las topadoras derriben los primeros árboles del Isiboro-Sécure, a pesar de que ya ha sido invadido hace mucho por la lacra cocalera, entraremos en otra etapa, la del cáncer terminal. Un paso e irán detrás el Madidi y otros refugios de esperanza. ¿Para qué? Para llenar la ambición desmedida de millones que tienen los “revolucionarios” de la bandera azul. Saben que esta es la última y la única y le sacarán el jugo, olvidando ya incluso su retórica ideológica. Agarren lo que más puedan y luego nos vamos. Porque saben, aunque sueñan con lo eterno, que de una manera u otra, tal vez porque ya no quede nada, se irán, dejando un Haití, una Somalia detrás para los ingenuos que se quedaron o no tuvieron a dónde huir.

domingo, 9 de diciembre de 2012

la Agencia Fides pone de relieve el pensamiento de Carlos Miranda conocedor del tema energético, concede que lo que viene sucediendo es un melodrama que provocará enormes decepciones.


El ingeniero petrolero Carlos Miranda calificó como la “Gran tragicomedia nacional” a las intenciones gubernamentales de “ser los primeros en haber propugnado la industrialización del gas”, por lo que propone “algunas aclaraciones”.
El recuento del también ex superintendente de Hidrocarburos da comienzo afirmando que el 18 de octubre de 1969, el Gral. Alfredo Ovando Candia, fue el Primer Mandatario boliviano que en discurso público propuso la industrialización del gas como otro justificativo a la nacionalización de Gulf Oil Corporation.
También identifica que “para nuestro país con mercado interno pequeño, mediterráneo y con escasas vías de exportación, los mayores problemas han sido y  son contar con uno o más mercados asegurados y poder llegar a ellos con precios competitivos”.
En ese recuento señala que Brasil, en la década de los años ‘70 del siglo XX, era “la oportunidad ideal”. “Un mercado de más o menos 200 millones de habitantes que requería nuestro gas. Aceptar la compra de urea y la apertura de su mercado a futura producción de polietileno boliviano fueron condiciones para el suministro de gas. Este acuerdo debe ser puesto en vigencia”.
Miranda afirma que una vez logrado lo anterior se dirigió la vista a los países del Pacifico. El Acuerdo de Cartagena con  los planes de Programación Industrial, brindaba una buena oportunidad. Mientras, los años que la exportación al Brasil maduraba fueron utilizados en difíciles negociaciones en el Pacto Andino para lograr la asignación a Bolivia de la producción de etileno y polipropileno, para toda la región y buscar otros mercados.
Además, puntualiza que “Argentina no era ni es mercado. La petroquímica de Bahía Blanca produce lo que deseamos colocar. Chile tampoco. Se retiró del Pacto Andino y se abastece de ultramar. Una actitud similar a la compra de gas”. En ese sentido, “Para el siglo XXI, los acuerdos del Pacto Andino se desvanecieron”.
“Iniciamos el siglo XXI en una relación especial con Brasil, una verdadera alianza. Parecía que la dramática búsqueda de mercados tendría un final feliz”, anticipa la ex autoridad estatal.
PERDIDA DE LA PETROQUÍMICA: El 2002, YPFB y Braskem de Brasil, una de las más grandes petroquímicas del continente, suscribieron una Carta de Intenciones para instalar un polo petroquímico en Puerto Suárez. “Sobrevino la Guerra del Gas. Las grandes víctimas ciudadanos bolivianos, y silenciosamente la petroquímica nacional. La Ley 3058 y después de la llamada ‘Nacionalización’ terminaron en quebrar la alianza con Brasil. La petroquímica desapareció de la agenda boliviano brasileño”.
Para Miranda, experto en temas hidrocarburíferos, en 2006 “comienza la comedia”. “El 2006, se formula un plan de industrialización de gas, mostrando una ignorancia que causa estupor: Petrocasas en Cararollo, cortar secciones de planchas de PVC para casas prefabricadas. Una planta de garaje para fabricar tapones de garrafas y fabricar tubería de gas para las instalaciones de gas domiciliario, extrayendo polietileno. Ese extraordinario plan era utilizar productos petroquímicos y no industrializar gas y producirlos”.
“No avanzó. Los singulares estrategas de la petroquímica lograron que la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, instruya la creación de la Empresa Boliviana de Industrialización  de Hidrocarburos (EBIH), bajo la tuición de YPFB. Se la creo y no pasó nada.  La EBIH hace mutis por el foro y ¡Bingo!  YPFB se hace cargo de la petroquímica”, escribe Miranda en su columna de la ANF.
“Rápidamente, llama a una licitación, llave en mano, para la construcción de una planta de amoniaco y urea en Bulo Bulo, con financiamiento del Banco Central (de Bolivia). Todavía no tiene predios propios, pero igual la obra ha sido adjudicada. El proyecto es objeto de muchas observaciones. Las más importantes: ubicación y falta de mercados”, agrega el columnista.
También da cuenta que “en un arranque genial para solucionar la pésima ubicación se indica que se construirá un ferrocarril de Bulo Bulo a Montero para transportar la producción. No se sabe que llevara de retorno a Bulo Bulo”.
AUSENCIA DE MERCADOS: “¿Mercados?”, se pregunta el ex súper de Hidrocarburos y asevera que “la respuesta es otra genialidad”.
“Se contratará un agente comercializador (trader) que se encargará de vender la producción. ¿Precios? Silencio es la respuesta. La comedia continua. La EBIH reaparece e informa que el 2013 pondrá en marcha la planta de petrocasas, la de tubería para gas y tapones para garrafas”.  “Se insinúa otro capítulo del drama. El BCB pagara a través de YPFB más de 800 millones de dólares por la construcción de la planta del Chapare. Todavía no se sabe cuánto costara la vía férrea a Montero”.
“No es un cuento estimado lector. El dinero que se está gastando para cumplir promesas políticas sin el debido análisis económico del proyecto, es suyo y mío”, finaliza el columnista.

sábado, 8 de diciembre de 2012

llenó de elogios al originario. ignoró la persecusión y la masacre del originario contra Chaparina. miente cuando quiere mostrar que el TIPNIS eligió la carretera, no hay tal. blogista Rojas se estrella contra García Linera


Escribo rápidamente estas palabras antes que se acabé el día. Según el diccionario de la Real Academia Española, lapsus significa “una falta o equivocación cometida por descuido”. Hoy 7 de diciembre de 2012, el señor García Linera, presidente interino de Bolivia, cometió un lapsus racista, discriminador, etnocida y nos preguntamos ¿habrá sido por descuido o ignorancia?: Indicó, en el show de clausura de la consulta del Tipnis, realizado en Trinidad, que hay gente que quiere que los habitantes del Tipnis sigan viviendo como animalitos; a continuación indicó que es hora de que ellos se desarrollen como cualquier otro boliviano y elucubró, con el vil lenguaje colonizador, que 180 años de olvido para los pueblos amazónicos se terminaban con Evo Morales. Ojalá hubiesen seguido olvidados a los ojos del gobierno de Evo Morales.
Dios salve a los hermanos y hermanas del Tipnis, lo que no pudieron hacer otros gobiernos pretende hacerlo el gobierno de Evo Morales. Darle el tiro de gracia a las culturas amazónicas. ¿Acaso la cultura de la selva no es digna?, ¿por qué se quiere uniformar un solo tipo de desarrollo? La subestimación con la que habló García Linera me pareció tan colosal que no aguante más de tres minutos y sali a respirar aire limpio. Por terapia mental, como pueblo, no es posible aceptar que se nos mienta tan impunemente, que se nos haga creer que con discursos se silenciará la palabra de la mujer y el hombre verdaderos. Luis Rojas Aspiazu explicaba con mucho acierto que el masking de Chaparina no solo significó la agresión física, sino era el intento de silenciar la voz de la cultura, del ser humano, de la mujer, de la selva representada en la flor del patujú. La consulta de la Ley 222 también siguió ese camino, intentó silenciar la voz del Tipnis nacida desde el corazón de la cultura.
Con pesar pude ver por la transmisión del estatal canal 7, hermanos derrotados del CONISUR cuyos abuelos y abuelas habían defendido con fuerza el territorio, ahora, en medio de los emblemas del poder se los ve con tristeza aplaudiendo junto a colonizadores cocaleros el discurso del verdugo. Pero, hay un detalle que falta, afuera del Coliseo donde se realizaba este acto, decenas de hermanos y hermanas estaban acorralados por la Policía y gritaban: “La resistencia ha vencido!, ¡la Consulta ha fracasado!, ¡el Tipnis es vida!” y en Gundonovia se preparaba una gran fiesta, fiesta de esperanza, de colores, de selva donde lo que importaba con urgencia era rendirle culto a la Dignidad con música y baile y abrazarse todos como hermanos y hermanas hasta el fin de los tiempos. Desde la ciudad ¿qué podemos decir? Gracias hermanos y hermanas del Tipnis por su inclaudicable ejemplo de dignidad.

*Voluntario de la Campaña en Defensa del Tipnis, blitorojas@hotmail.com

sábado, 1 de diciembre de 2012

editorial de El Deber lo ponemos en el blog de "hambre..." porque ese mal afecta a la mayoría de las cárceles de Bolivia. el Gobierno no cumple oportunamente con el pago del "prediario de Ley" a todos los detenidos. esa suma miserable que no llega, pués pasan de 4 meses y los contratistas de elaborar los alimentos están quebrados. algo urgente se tiene que hacer.


La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la Asamblea Plurinacional, constató últimamente hechos que entenebrecen aún más la imagen del sistema penitenciario boliviano, considerado como uno de los peores de América Latina y del mundo, por las graves deficiencias que acusa,  no solo de tipo infraestructural sino también de trato y atención a los reclusos. Los miembros de dicho grupo parlamentario de trabajo verificaron que a los reclusos de los penales de Trinidad, Riberalta y  Guayaramerín,  no se les proporciona el ‘prediario’ desde hace tres meses. Comprobaron asimismo que duermen apretujados al extremo en  celdas pequeñas, mezclados con asesinos, narcotraficantes y asaltantes.
Semejante promiscuidad  contradice en forma abrupta principios de clasificación de reclusos para que estos sean ubicados en grupos diversificados, conforme a la gravedad del delito cometido y en concordancia con los objetivos de reinserción social que persiguen  los regímenes penitenciarios modernos. Obviamente que estas normas son de difícil cumplimiento en cárceles como las benianas e incluso de otros departamentos del país, carentes de los espacios elementalmente necesarios para ello.

Agravando la situación hay algo que igualmente constató la citada comisión y que trascendiendo lo meramente anecdótico bordea ya la ciencia ficción: algunos reclusos de un momento a otro pasan de tales a limosneros callejeros. Como no reciben prediario ni se les atiende en sus necesidades alimenticias, salen del penal a pedir limosna en la vía pública y mercados mientras que los que permanecen en las cárceles se resignan a cocinar con huesos reciclados y productos totalmente descompuestos.
¿Qué está pasando en los citados recintos carcelarios? ¿Es que desde los respectivos niveles administrativos no se les envía los recursos  previstos para cubrir el ‘prediario’ y la alimentación de los reclusos?  ¿Las autoridades de los penales permiten  que los internos se conviertan en mendigos de la calle a fin de que no se mueran de hambre o por falta de atención médica oportuna como últimamente le ocurrió a un recluso del penal cruceño que padecía tuberculosis?

Son interrogantes, las anteriores, dirigidas a las autoridades nacionales y departamentales con responsabilidades  y obligaciones específicas respecto al sistema penitenciario. Es de esperar que sus respuestas no demoren demasiado y que ellas contengan no solo una aclaración convincente, sino también las medidas a adoptar para que en las  cárceles deje de acontecer lo que es objeto de estas consideraciones.
Creemos que igual obligación corresponde a los candidatos a la gobernación del Beni, quienes debieran incorporar a sus campañas, de cara a las justas electorales regionales de enero de 2013, propuestas sobre una oportuna y definitiva solución  de tan agudo y preocupante problema.