Vistas de página en total

miércoles, 30 de diciembre de 2015

El Deber previene sobre los peligros en marcar la paridad con el dólar que de modo directo provoca problemas en la exportación que hoy tiene restricciones y tropiezos. el auge ha terminado y es hora de un cambio realista.

El Gobierno de Mauricio Macri está aplicando fuertes correctivos en la economía argentina, con un estilo y una decisión que le han generado un fuerte incremento de su popularidad entre sus compatriotas, según informan los medios de ese país. Levantar la vigencia del llamado ‘cepo cambiario’ y eliminar las restricciones a las exportaciones fue como quitarle el freno de mano a la economía de un país que tiene muchas posibilidades de crecimiento y de generar riqueza y empleo, como ha prometido Macri al anunciar que serán eliminados los programas de asistencialismo.

En Bolivia, expertos nacionales, como Juan Antonio Morales, expresidente del Banco Central, han estado observando algunas políticas económicas que aplica el Gobierno boliviano y que podrían estar frenando el desempeño de las actividades del país, aparte de los precios bajos de las materias primas. La virtual congelación de la paridad monetaria es un detalle criticado por analistas y por los exportadores. Según el analista Pedro Vacaflor, solamente Ecuador y Bolivia tienen sus monedas amarradas al dólar en Sudamérica: el primer país porque usa los dólares como moneda propia y Bolivia porque tiene una paridad fija, por lo que más le valiera usar también dólares directamente.

El experto Gary Rodríguez dijo que la alternativa no es importar menos y exportar más, sino dejar que las exportaciones bolivianas puedan crecer sin tropiezos ni restricciones. De esa manera, como dicen los expertos Carlos Jahnsen y Carlos Chalup, la capacidad productiva del país podría crecer, como no lo hizo en los últimos diez años, en que se vivió, dicen ellos, el ‘espejismo’ de los precios altos de las exportaciones, que llegaron a ocultar la caída de la producción y los volúmenes de exportación.

Cuando está comenzando una nueva gestión, conviene que las autoridades nacionales apliquen ajustes capaces de eliminar los obstáculos, además de alentar las inversiones, como ha mostrado que puede hacer en el caso del sector petrolero. Alentar inversiones no solamente en sectores extractivistas, sino en los que suponen la participación de la capacidad productiva de los bolivianos, sería una opción interesante, sobre todo cuando se ha comprobado hasta la saciedad que seguir viviendo de las materias primas es someterse a zozobras periódicas. Los periodos de auge de los precios de las materias primas terminan siendo cantos de sirenas engañosos que solo amarran el destino de los países a esa poco imaginativa actividad económica

lunes, 28 de diciembre de 2015

Constantino Klaric hace ver que casi en su totalidad las empresas aéreas producen pérdidas como en el caso de A.Argentinas que pierde 1.200 dólares por minuto. es un fenómeno que se generalizó entre otras causas por el excesivo costo de los combustibles. las pérdidas continúan pese a los ahorros por ejemplo en alimentos que afectan al viajero.

Creo que en varios artículos toqué el tema de las aerolíneas y lo difícil que es manejarlas si no se tiene conocimiento de las mismas. Esta es una actividad tan diferente a todo tipo de negocios, que quien se mete a administrarla, no importando el grado de educación que tenga, tendrá una tarea difícil.

Esto ocurrió con Aerolíneas Argentinas. De acuerdo a las informaciones de prensa, la empresa era un barril de dinero sin fondo. Las pérdidas que arrojaba esta compañía por el mal manejo llegaban, según informes, a 1.200 dólares por minuto, siendo una de las empresas en el mundo que más perdía dinero en sus operaciones. Era una situación inverosímil. Lo primero que hizo el nuevo Gobierno argentino, a la cabeza de Mauricio Macri, fue sacar al presidente y a varios ejecutivos de esta empresa para frenar en algo las perdidas.

Pero me gustaría reiterar lo que en un anterior articulo indiqué: no son más de cinco empresas del rubro en el mundo las que tienen utilidades. Quizás ahora, con la baja de combustible, haya algunas más. Esto es muy fácil de verificar.

Para que nuestros lectores estén al tanto de los costos de una aeronave, debemos indicarles que una aeronave tipo 330, 777, 787 y 767 tiene costos de operación por hora que están cerca de los 14 mil dólares. Y, en el caso de las aeronaves tipo 737, 300, 700 y 800, el costo está entre los 7.500 a 8.000 dólares. Lo anterior no es un secreto, se lo indica hasta en las tablas de los fabricantes de las naves.

Así que usted, estimado lector, cuando suba a una aeronave de estas características pregunte cuántos pasajeros están a bordo, tome su calculadora y multiplique por lo que pagó, sacando un 20 por ciento por impuestos. Se dará cuenta de si ese vuelo gana o no dinero. Seguro estoy de que se sorprenderá cuando vea los resultados.

En estos últimos años, la aviación comercial cambió tanto para reducir gastos, que sacó las tarifas con el plazo de un año, pues no se sabe cuánto costará el servicio en ese tiempo. Entre otros cambios, en la mayoría de las ventas no hay devolución del pasaje si no se lo usa en la fecha indicada, y ahora todo debe ser pagado de inmediato. Por otro lado, las comisiones a las agencias de viaje se redujeron al mínimo, no se da casi ya comida en la mayoría de los vuelos y se debe pagar por la maleta y el asiento en el momento.

sábado, 26 de diciembre de 2015

El Deber se adelanta a lo que puede suceder en el área de los hidrocarburos y califica como "de diagnostico reservado" el comportamiento de los precios del gas y del petróleo que destroza las finanzas de países hoy en crisis incluyendo Bolivia


En Asunción, durante la reunión del Mercosur, el presidente Evo Morales leyó un discurso en el que sostuvo que los bajos precios de las materias primas son resultado de una supuesta “guerra económica” declarada por los imperios para afectar a la región. Y lamentó que desde nuestros países sea imposible influir en los mercados internacionales. En efecto, los gobiernos de la región, incluido el de Bolivia, no pueden atribuirse el mérito de haber provocado los altísimos precios de las materias primas que han pasado, así como tampoco pueden culparse de que esos precios se hayan derrumbado hasta profundos abismos.

Lo que sí se puede decir es que esos gobiernos, todos ellos, debían haber sido previsores durante el auge espectacular de los precios, invirtiendo los recursos de tal manera que sus países, para comenzar, se liberen de depender de las materias primas y, luego, creen economías modernas y robustas. Lo cierto es que el auge de precios ha pasado y ahora se lo añora, sobre todo desde los países que tuvieron la mala fortuna de contar con gobiernos que no actuaron con tino, aplicando medidas que hagan crecer el aparato productivo aprovechando ventaja de la buena racha.

La crisis y la impotencia de los gobiernos ha sido advertida por los ciudadanos de algunos países de la región, que manifestaron sus reproches a los gobernantes que mal manejaron el auge; lo hicieron mediante el arma más eficaz que tienen los pueblos: el voto. Los sacudones políticos que se sienten en los alrededores son producto de un interesante ejercicio de madurez que han tenido los electores, sancionando a quienes hicieron mal las cosas. Unos electores que hicieron de auditores de una gestión de gobierno. Quizá esa sea la señal de que los latinoamericanos han entrado a la madurez democrática.

Hacia adelante, el panorama es preocupante para toda la región, con la excepción de los países que tuvieron gobiernos eficientes y que no cometieron el pecado de la demagogia. Los precios de las materias primas, a las que están aferrados los países de la crisis, se van a mantener muy bajos durante una larga temporada, con una duración similar a la que tuvo el auge.

Las proyecciones preocupan. La Agencia Internacional de Energía predijo que en 2016 el precio del crudo tendrá un promedio de $us 50, menos de la mitad del promedio de 2013. Habrá que esperar que en el próximo auge de precios la región haya aprendido la lección.

domingo, 20 de diciembre de 2015

inaudito. no obstante la revelación de Humberto Vacaflor meses atrás de no estar pagando Argentina por el consumo de gas en forma normal, la información Evo y su élite gobernante no salió al público y ahora se sabe que hay mora, pero no de cuánto, lo que según El Deber es tema de cuidado porque Bolivia correría el riesgo de no contar con la liquidez necesaria para administrar el Estado.

Cuando en Argentina hay un nuevo gobierno desde el 10 de diciembre, el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, revela que ese país no está pagando por el gas natural que recibe en volúmenes que están en alrededor de los 17 millones de metros cúbicos por día. La sorpresiva revelación fue hecha con poca claridad por parte del funcionario público, pues el ministro Sánchez dijo que no recordaba por cuántos meses se arrastraba la mora de Argentina por el gas boliviano.

Cuando el Gobierno de la señora Cristina Fernández viuda de Kirchner estaba agobiado por las negociaciones con los demás acreedores de su país, se filtró la versión de que tampoco estaba pagando a Bolivia, pero el Gobierno nacional informó que los pagos eran normales. Ahora se informa que no, que Argentina tiene un rezago en esos pagos y que el Gobierno boliviano está esperando que la administración del presidente Mauricio Macri termine de acomodarse y ponerse al tanto de todos los temas, para pedirle que pague.

Cada mes, cuando los precios están altos, como el año pasado, los pagos argentinos llegan hasta los 120 millones de dólares y cuando están bajos, como ahora, caen a 70 millones. Por lo tanto, cuando el ministro Sánchez dé a conocer cuántos meses se arrastra la deuda argentina, se tendrá una idea del monto adeudado.

El contrato que existe entre los dos países, firmado en 2006 por los presidentes Evo Morales y Néstor Kirchner, prevé precios y plazos muy precisos, pero fue complementado por una adenda en la cual se dice que si Bolivia no enviara los volúmenes convenidos, tendría que pagar por el gas que no haya enviado, además de una multa del 15%.

Para el caso de que Argentina no reciba los volúmenes convenidos no se incluyó ninguna cláusula. Y ocurre que ese caso se está dando ahora, cuando Argentina no construye el ducto necesario para que el volumen pase de 17 a 27,7 millones de metros cúbicos diarios. 

Para ese caso, es cierto, Bolivia tendría en este momento dificultades de aumentar los envíos porque la producción de gas está en 60 millones de metros cúbicos diarios y se envían 33 millones a Brasil, 17 a Argentina y 10 son destinados al consumo interno.

Por el momento, será bueno que el Gobierno nacional informe del monto de la deuda y las razones por las cuales se la mantuvo en reserva hasta ahora

sábado, 19 de diciembre de 2015

epitafios. despedidas, obituarios se escriben y leen sobre el Lago Poopó, en otro momento fueron los signos con que Cochabamba despedía a la Laguna Cuéllar, un grupo de nuevos ricos en este último caso,festejaban el loteo de la hermosa laguna kochala que dejó de existir. con el Poopó es el pueblo oruren¨no que maldice la hora en que masistas asumieron el mando yolvidaron el sin igual cuadro del segundo lago boliviano!

La declaración de zona de desastre natural para mitigar el tremendo daño que ha sufrido el lago Poopó en Oruro, reducido a su mínima expresión y que impresiona haberse convertido en un extenso desierto, quizás no llegue a tiempo para evitar la desaparición del que fuera el segundo lago más grande del país. Se sabe a ciencia cierta que desde hace una década que los pobladores comunitarios del lugar habían solicitado ayuda del Gobierno ante el inminente desastre, sin que se les haya escuchado. De esta manera el lago Poopó, reconocido como ecosistema de importancia internacional desde 2002 por la fauna y flora única que poseía, ha dejado prácticamente de existir. Toda una lástima.
 
El hecho debería causar una honda preocupación tanto de las autoridades como de los habitantes de los departamentos que cuentan -todavía- con reservas naturales y sitios ecológicos de importancia internacional como la laguna Concepción, Palmar de las Islas, Bañados del Izozog en Santa Cruz, y los ríos Yata y Matos en el Beni, que sufren una constante agresión a su flora y fauna. Tampoco hay que olvidar que corren peligro también el Lago Titicaca en La Paz y el ecosistema hídrico de los Lípez en Potosí. El desastre del Poopó viene a constituir un claro ejemplo de cómo ha prevalecido la retórica. Es decir, que no se ha puesto en práctica nada de lo que se había enunciado.
 
Si no fuera por los profesionales biólogos y conservacionistas agrupados en las diversas instituciones cruceñas que actúan como acérrimos defensores de la fauna, la flora y de los ecosistemas urbanos y rurales de Santa Cruz, hace buen tiempo que estaríamos lamentando la desaparición de humedales como La Madre, Las Garzas, o una agresión de proporciones a las denominadas áreas protegidas. De hecho, existen numerosos ejemplos que echan por tierra la proclama gubernamental de defensa y protección de la naturaleza. En el caso del Poopó, el efecto del cambio climático parece evidente, el que ejerce mayor influencia si no se toman medidas preventivas a favor de los ecosistemas.
 
No se trata tampoco de negar actividades positivas por parte del Gobierno nacional o de las autoridades regionales o locales a favor del medio ambiente, pero sin duda salta a la vista que no se está haciendo lo mínimo y menos lo suficiente como para pensar en estar libres de sufrir desastres como el del Poopó. Si se mira bien, la gente ni se inmuta cuando elimina desechos en los canales de drenaje pluvial, a sabiendas que estos desechos tóxicos afectarán no solo la composición del agua de los ríos, sino que a larga ejercerá un efecto nocivo sobre la fauna piscícola y derivará en consecuencias para la salud humana. No lo saben o no quieren saberlo, pero sin duda hacen mucho daño.
 
Conviene recordar, a modo de ejemplo, los sucesivos episodios de mortandad de peces en los ríos cruceños. Se ha sospechado que esa mortandad podía tener sus orígenes en los desechos industriales y de otras actividades ilegales que se arrojan a las aguas fluviales. Pese al escándalo mediático y a las investigaciones, de tiempo en tiempo esos episodios recurren, como señal que no se ha encontrado la solución definitiva. Si a estos actos de irresponsabilidad para con el medio ambiente se suma el cambio climático, resulta lógico suponer la aparición de secuelas indeseables y quizás irreversibles para el equilibrio ecológico. Existen, pues, razones poderosas para evitar otros “casos Poopó”.
Si a los constantes actos de irresponsabilidad para con el medio ambiente se suma el cambio climático, resulta lógico suponer la aparición de secuelas indeseables y quizás irreversibles para el equilibrio ecológico.

martes, 15 de diciembre de 2015

"por sus frutos..."el Poopó se ha secado. no es acaso Evo, el MAS, el Estado Pluri que proclamó a voz en cuello la defensa del medioambiente, y convocó a dos "cumbres mundiales" para propangandearse como campeón ecológico? pues bien. Evo, el MAS, el Pluri...han permitido, al menos nada hicieron para evitar tan tremenda e inconmensurable catástrofe...se le cae la cara.

Nunca como en estos diez años se había escuchado hablar tanto de ecología en Bolivia. El medio ambiente, la madre tierra, la Pachamama, los derechos de las plantas y los animales, las piedras con alma y todos los mensajes favorables hacia el cuidado de la naturaleza. 

Nuestros gobernantes han cobrado fama mundial por las leyes ecológicas, por sus discursos en cada una de las conferencias internacionales y por su decidido apoyo a las medidas planetarias a favor de la reducción del impacto sobre los recursos agua, tierra, flora y fauna. Pero hay un dicho muy cierto y tiene que ver con la coherencia: “Por los frutos los conoceréis” y en verdad, las palabras son muy livianas, tanto que se las lleva el viento y son los hechos los que suelen pasar a la historia. 

En el futuro tal vez el “Proceso de Cambio” sea recordado porque fue el primero en partir un parque en dos para construir una sospechosa carretera; por haberle abierto las puertas de las reservas naturales a las empresas petroleras y tal vez lo recuerden también por haber sido el periodo en el que se secó un lago, el segundo más grande del país. 

miércoles, 25 de noviembre de 2015

hace cinco dias, el precio internacional del gas natural cayó muy bajo, hoymismo Australia lo ofrece a sólo 7 dólares el barril, por ello la recomendación de El Deber, es que Bolivia trate pronto el tema con los dos más grandes compradores Argentina y Brasil. prestar oídos al decano cruceño es muy aconsejable.

Con mucha anticipación, los Gobiernos de Bolivia y Brasil han decidido iniciar las conversaciones para la renovación del contrato de provisión de gas, que concluye en 2019, cuando se habrán cumplido los 20 años para los que fue suscrito en 1999. No es excesiva la premura, porque el nuevo contrato, seguramente por otros 20 años, deberá tomar en cuenta los cambios que se han dado en este negocio en todo el mundo y las partes querrán lograr las mejores condiciones para sus países.

Uno de los temas esenciales de la negociación es, por supuesto, que el país comprador quiere tener la certeza de que el vendedor cuenta con el gas suficiente para cumplir el compromiso. No importa si se incluye la cláusula ‘deliver or pay’ (entregas el gas o pagas por él), que es el otro lado de la moneda del ‘take or pay’ (compras el gas o lo pagas de todos modos), porque lo que quiere el comprador, más que cobrar multas, es recibir el gas para asegurar la atención de la demanda, lo mismo que el vendedor quiere que se le pague por el gas convenido. El tema del precio será el que más tiempo consuma de las negociaciones. El antecedente es que en el contrato que está feneciendo se dio el espectacular crecimiento del precio del petróleo en el mundo, lo que tuvo que reflejarse en el del gas boliviano que iba a Brasil porque así lo ordenaba el contrato. Quizá el país comprador quiera introducir un cambio, a fin de no verse nuevamente en esa situación en la eventualidad de un incremento fuerte del precio del crudo.
Lo que ocurra con el precio del petróleo entre 2019 y 2039 es un misterio ahora, a pesar de las proyecciones que hacen los expertos. Y las negociaciones entre Bolivia y Brasil deben hacerse a partir de presunciones. Lo que sí se observa es que el precio internacional del gas natural licuado (GNL) está cayendo, reflejando la sobreoferta. Australia se comprometió a vender a China el GNL en 7 dólares el millón de BTU, e incluso Chile recibió ofertas para tener GNL en ese precio. Brasil está instalando nuevas plantas de regasificación con la idea de garantizar el suministro con GNL, lo que pone un precio de referencia que podría ser determinante en las negociaciones para el nuevo contrato.

Los negociadores bolivianos tendrán que manejar todos los factores con mucho tino, similar al que aplicaron los que participaron en las negociaciones del actual contrato y lograron que el país se beneficie. Mientras tanto, habrá que seguir con los esfuerzos de exploración para encontrar nuevos yacimientos que permitan atender la demanda interna de manera prioritaria y, luego, los excedentes, venderlos a países extranjeros

viernes, 20 de noviembre de 2015

"nacionalización" que no fue tal en matria de gas, sino un "reacomodo" de las empresas para seguir lucrando más que antes, reforma satanizada en la continuación de acciones nada transparentes, las petroleras recibieron "nueve mil millones de dólares" y 240 millones más que se restarán del impuesto a municipios, universidades y a las gobernaciones.

Tal vez llegue el día en que la industria petrolera de Bolivia salga de la nebulosa; de ese mar de misterios en el que se encuentra. Gonzalo Sánchez de Lozada le llamó “capitalización” a lo que fue una privatización y ahora denominamos “nacionalización” a lo que nada más fue un reacomodo de la situación anterior, que con el paso del tiempo tiende a convertirse en algo peor. Ya lo dijimos una vez en este mismo espacio, a este ritmo quedará chica la satanizada reforma que hizo quien ahora es prófugo de la justicia, acusado entre otras cosas de “traición a la patria”.
El Gobierno se niega a transparentar las reglas del juego de la industria petrolera pese a que las está cambiando de manera radical, con el objetivo de terminar con la sequía de inversiones que pone en peligro el futuro del negocio gasífero boliviano.
Hablamos de los incentivos que les otorga a las empresas petroleras que están al margen de la Ley de Hidrocaburos y mucho más todavía de los postulados de la nacionalización que tanto se repiten todos los días en los actos públicos. Según los cálculos de algunos especialistas, Bolivia está devolviendo con creces lo que en algún momento supuestamente recuperó para los bolivianos. Y lo paradójico de todo es que muchos compatriotas no solo continúan esperando los beneficios de la “guerra del gas” (otra farsa), sino que siguen cocinando a leña su comida.
Según lo denuncia el expresidente Jorge Quiroga, el gobierno le habría entregado alrededor de nueve mil millones de dólares a las petroleras por concepto de utilidades y costos recuperables en los últimos ocho años, a lo que pretenden sumarle un incentivo a la exploración de alrededor de 240 millones de dólares anuales, dinero que será pagado fondos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos que reciben los municipios, las universidades públicas y las gobernaciones.
El criterio de Quiroga puede ser sometido a la duda, pero lamentablemente no hay forma de contrastar las cosas en medio del sigilo con el que se manejan las cosas. En este contexto surgen las declaraciones del presidente de Repsol, Antonio Brufau, quien elogia las políticas bolivianas. Si son tan buenas, habría que preguntarse por qué muy pocos se atrevieron a invertir en el país cuando el precio del petróleo bordeaba los cien dólares. Tratar de entender las palabras del ejecutivo español en este momento provoca más interrogantes todavía.
De la misma manera que los conductores del régimen levantan el puño izquierdo y gritan mueras contra el imperialismo, mientras van a Nueva York y París a buscar capitalistas, deberían tomar la decisión de ser más sinceros y pragmáticos con la industria petrolera. La crisis del precio del crudo es coyuntural y dentro de unos años volveremos a estar con el barril a ochenta dólares. Esta situación no nos puede encontrar en las mismas arenas movedizas. Es urgente cambiar la ley de hidrocarburos, otorgar el máximo de seguridad jurídica a los inversionistas, darles las condiciones de operación adecuadas y la nacionalización puede seguir siendo nada más que un emblema, como es ahora, pero con mayores beneficios para el país. Los incentivos atraen oportunistas, una política seria y sostenida atraerá verdaderos capitalistas.
La crisis del precio del crudo es coyuntural y dentro de unos años volveremos a estar con el barril a ochenta dólares. Esta situación no nos puede encontrar en las mismas arenas movedizas. Es urgente cambiar la ley de hidrocarburos, otorgar el máximo de seguridad jurídica a los inversionistas, darles las condiciones de operación adecuadas y la nacionalización puede seguir siendo nada más que un emblema, como es ahora, pero con mayores beneficios para el país. Los incentivos atraen oportunistas, una política seria y sostenida atraerá verdaderos capitalistas.

jueves, 19 de noviembre de 2015

de estruendosa explosión en Vinto. de equipo comprado en 40 millones. de silencio oficial y de reserva absoluta para evitar nuevo escándalo.maquinaria en Huanuni, comprada a precio de oro no opera simplemente por falta de agua...esas cosas ocurren en Bolivia como en Cataluña sostiene Humberto

Con mucha reserva está manejando el Gobierno la información sobre el accidente producido en la fundición de Vinto a fines de octubre. Es tanta la reserva que no ha informado nada. Lo que se sabe es que hubo un ruido muy fuerte, como una bomba, y luego una gruesa columna de humo negro que salía de la planta Ausmet, que está casi nueva, apenas estrenada, y que costó $us 40 millones. Los técnicos del sector saben que el estruendo fue causado por el estallido de una válvula y el equipo está ahora sin operar, en espera de que lleguen los repuestos desde la atribulada Europa.

Es tanta la mala fortuna de esta planta que estaba en problemas aun antes de que estalle la válvula. Estaba en problemas cuando la estaban diseñando los expertos del Gobierno. Tuvo, como se dice, errores de concepción. Fue mal concebida. Es que fue armada por los afortunados fabricantes, a pedido de las autoridades nacionales, para tratar minerales de estaño de alta ley, lo que la mina Huanuni no podría proveer ni siquiera si volviera don Simón I. Patiño. Y fue diseñada, también a pedido de los técnicos de Comibol, para operar solo con minerales que tengan un contenido de azufre menor al 3%, un problema que tampoco tiene solución.

Después de haber comprado la tan cara planta, los técnicos de Comibol decidieron que para atender su capacidad total, la mina Huanuni haga un esfuerzo gigante y pase de producir 1.200 a 3.000 t, lo que también es pensar en lo excusado. Aparte del susto de los ciudadanos de Vinto y de Oruro, este accidente muestra que los técnicos del país no ponen mucha atención al diseño de las cosas que el Estado debe comprar usando tantos recursos. Si los funcionarios nuestros fueran tan corruptos como los separatistas de Barcelona, estarían cobrando en este caso el 3% de comisión, más o menos $us 1.200.000. Y también está el nuevo ingenio de Huanuni, que costó $us 55 millones, pero que no puede entrar en operaciones porque, sencillamente, cristalinamente, no se ha previsto dotarle del volumen de agua que requiere. Lo que han hecho en España es enviar a la cárcel a los corruptos catalanes que hicieron compras pensando solo en la comisión que iban a recibir. Una buena idea que llega de la Madre Patria

sábado, 24 de octubre de 2015

atinada y oportuna la puntualización de Los Tiempos que el Gobierno aclara si se trata de una planta o un centro nuclear lo que quiere construir ahora mismo al enorme costo de dos mil millones de dólares. la duda crea resistencia.

En la edición del martes pasado del suplemento económico El Observador de este matutino, se ha publicado un extenso reportaje cuyo propósito principal era despejar las muchas dudas que existen sobre la verdadera naturaleza y propósito del centro nuclear que el Gobierno nacional se propone ejecutar durante los próximos años.
El resultado de ese intento no fue el que se esperaba, pues tal como ocurre con muchos de los principales megaproyectos que están en la agenda gubernamental, las explicaciones oficiales sólo han servido para acrecentar la incertidumbre. Y eso ocurre porque son tantas las contradicciones en que incurren las autoridades, tan diversas las versiones y los argumentos con que intentan hacer prevalecer sus decisiones, que resulta imposible evitar la sensación de que se está ocultando la verdad.
La confusión que se genera por esa manera de informar –o desinformar– a la ciudadanía comienza por la definición de la naturaleza del proyecto nuclear. Hasta ahora no se sabe si se trata de una planta cuyo fin último sería la producción de energía nuclear o sólo un centro destinado a fines médicos.
Una de las más recientes versiones oficiales, que desmiente a las anteriores, sostiene que lo que se propone construir el Gobierno no es una planta sino un centro nuclear. La diferencia es enorme, pues mientras una planta sirve para la producción de grandes cantidades de energía, un centro es algo mucho más sencillo, menos peligroso y por consiguiente menos sujeto a los cuestionamientos que en Bolivia, como en todo el mundo, se hacen con creciente intensidad a las plantas nucleares.
Esa nueva versión gubernamental es muy poco creíble. En efecto, todos los antecedentes del tema, entre los que se destacan muchas declaraciones del presidente Evo Morales, así como de las principales autoridades del sector energético nacional, coincidían hasta hace no mucho tiempo en definir el proyecto como uno de los principales pilares, junto con varias plantas hidroeléctricas, para hacer de Bolivia un importante proveedor de energía eléctrica a los países vecinos. Fue precisamente por eso que desde sus inicios el proyecto estuvo a cargo del Ministerio de Energía.
A lo anterior se suman muchos otros elementos de juicio que abonan la hipótesis de que el Gobierno no está informando al país con la debida franqueza sobre un asunto tan importante. Cabe destacar entre ellos el tamaño de los terrenos en los que se pretende emplazar el proyecto nuclear, cuya extensión supera con mucho los requerimientos de un centro nuclear, pero se adecuan cabalmente a lo que se necesita para una planta.
Hay pues abundantes motivos para temer que lo que está haciendo el Gobierno no es otra cosa que ocultar la verdad con el único propósito de evitar la fuerte resistencia que provocaría ésta si fuera expuesta sin tapujos. Si ese fuera el caso, estaríamos ante un inaceptable engaño a gran escala y no habría manera de justificar en el futuro la toma de tan importantes decisiones a espaldas de todo el país.

viernes, 23 de octubre de 2015

Pedro Shimose se refiere a "Tiquipaya II" en la que el Secretario General de la ONU no fue la estrella sino el Canciller Fabius de Francia que desairó a Evo Pérez Esquivel nobel de la Paz,desahució la idea de "una Corte de Justicia para el tema medioambiental" la Corte existe repetirla no es conveniente. total que Pedrito no menciona la Mesa 18 que justificó T2, por el momento

La segunda Cumbre Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida (Tiquipaya, Cochabamba, 10-12.10.2015) fue mejor que la primera (Tiquipaya, 19-22.04.2010), la de los pollos hormonados y la bebida imperial que desatasca inodoros. No se volvió a tocar felizmente el tema de la calvicie prematura de los europeos delante de Laurent Fabius, canciller de Francia. Monsieur Fabius opacó al secretario general de la ONU, que no cesaba de farfullar: “Ama sua, ama llulla, ama quella”. Si Mr. Ban Ki-moon no asistió a la primera Cumbre; en esta formó parte del espectáculo. Semanas antes – en la Asamblea General de la ONU – Mr. Ban había instado a los mandatarios a no violar los límites constitucionales en busca de la reelección indefinida. Por eso sorprendió su apoyo mediático a los hermanos siameses que quieren seguir sacrificándose por las 36 naciones imaginarias de esta tierra inocente y hermosa. Como mandan los cánones, el marchoso Cuarteto Bolivariano deleitó al personal con la coreografía de la guaracha cubana Parece que va a llover, anuncio de las inundaciones que están por llegar con El Niño. Todo bajo la mirada atenta de monseñor Giambattista Diquattro, nuncio de Su Santidad, que asistió a la Cumbre con su sonrisa vaticana y con un ejemplar de la encíclica Laudato si bajo el brazo. 

Mr. Burn, propietario de las centrales nucleares de Springfield y patrón de Homer Simpson, asistió a la Cumbre en representación de la Jimmy Carter Foundation. Mr. Burn apoyó la tesis de César Cocarico, ministro de Desarrollo Rural, y pidió que las centrales sean instaladas en la ciudad de La Paz como quiere el presidente Evo. Mr. Burn nos sacó de dudas: “No hay nada que temer mientras las instalaciones estén bajo la supervisión del ministro de Desarrollo Rural”. Clausurada la Cumbre, los invitados visitaron el lago Titicaca que está muy titi, el parque nacional del Tipnis que está muy chaparino y los ríos Rocha, Pilcomayo y Choqueyapu que están como están.

En el momento cumbre de la Cumbre, el presidente Evo anunció solemnemente que propondrá en la convención de la ONU sobre cambio climático (a realizarse dentro de un mes, en París) la creación de una Corte Internacional de Justicia Ambiental y Climática. Al escucharlo, don Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz 1980, le dijo que “no hay que generar otro tribunal, porque la Corte Penal ya existe”, mientras el canciller Fabius descartaba “cualquier posibilidad de que prospere en París una propuesta semejante”. A pesar de estas advertencias, el presidente aplicará su filosofía: “Se le mete, nomás”. Así es él, pero ¿quién paga todo esto? // Madrid, 23.10.2015

jueves, 15 de octubre de 2015

Suecia fija fechas para el cierre de Oskarham. Bolivia insiste en instalar una planta atómica en territorio de La Paz. dos actitudes diferentes frente a un mismo asunto. la energía nuclear es cara, es peligrosa en todas sus etapas de existencia, atenta contra la salud humana.



El cierre de plantas atómicas

Mauricio Aira


Mientras en Bolivia se debate la instalación de una planta atómica, en Europa se procede al cierre  de las mismas por 3 causas. El extremo peligro de su funcionamiento (Chernobyl). Sus efectos sobre la salud humana y el medioambiente. La sustitución por otras fuentes de energía más seguras, y menos costosas.
Primero una referencia al cierre inmediato de 2 de las plantas que funcionan actualmente en Oskarsham. Desmontarlas tomará 20 meses entre 2017 y 19.
La noticia está en todos los medios, porque como se conoce Suecia ha sido el primer Estado en anunciar la sustitución de plantas atómicas por otros métodos de obtener energía para todos los usos, especialmente en invierno que se destina a la calefacción por las bajas temperaturas que harían imposible un desarrollo normal.
Luego el crecimiento del consumo de energía no ha bajado, aunque se busca afanosamente proveerse en las otras fuentes, ante el fenómeno Chernóbil el más grave de la historia, cuyo número de víctimas no ha sido posible precisar. Fukushima cuya dimensión no acaba de medirse por las repercusiones que llegan en cadena especialmente en orden a la salud de sus habitantes.
No menos atención merece la amenaza terrorista a las centrales nucleares, a partir del 11 de septiembre 2001 que mostró la vulnerabilidad de edificios y fortalezas frente a los jumbos cargados de combustible letal para desencadenar inconmensurables desgracias a la Humanidad.
Organizaciones ambientalistas ofrecen cifras incontrastables del daño que provoca el transporte de materiales radioactivos hacia las centrales, de los desechos después de ser usados en las plantas, algunos vierten estos al fondo del mar o de los lagos, en el caso nuestro nos preguntamos si algún ciudadano paceño, o algún orureño, o potosino estaría de acuerdo en permitir que la central atómica que Evo Morales planea instalar en La Paz, deposite en sus aguas cientos de miles de desechos atómicos. Suecia libró una batalla larga, costosa y nada convincente para enterrar restos atómicos a 500 metros de profundidad, a cambio de jugoso beneficio y en zonas totalmente despobladas, aceptando que al cabo de 300 años esos desechos radioactivos alcancen la superficie con el daño consiguiente.
Los partidarios de construir fuerza nuclear a un altísimo costo como el propuesto en Bolivia que estaría basado en 2.000 millones de dólares para empezar, ven como muy lejos la  posibilidad de un accidente, aunque no tienen argumentos para convencer a sus pobladores de ser huéspedes de una planta, como bien lo demostraron los paceños que reaccionaron con un NO rotundo y han sugerido que la misma se instale en Orinoca, tierra natal de Evo Morales.
Prevenir que “la santa alianza con Argentina” para este proyecto, no conducirá a nada positivo, habida cuenta de la propia experiencia argentina que durante décadas estuvo alentando (léase erogando recursos) para una planta que jamás llegó a existir y que fue “la vaca lechera” de un minúsculo grupo de vividores, de acuerdo al relato reiterado de Humberto Vacaflor que lo conoce a fondo.
Maestro de periodismo en Cochabamba José Medrano solía repetir “piensa mal y acertarás” en el caso de este proyecto concreto  pensamos que los millones de dólares que se mueven, de los fabricantes del equipo, de sus operadores, de los proveedores de la materia prima, de los sistemas tecnológicos y otros, de los ejecutivos criollos, seguirán adelante empecinados en la ganancia fácil y cuantiosa, dejando eso sí, en manos de la ciudadanía bien informada y ambientalista, pacifista y humanitaria la decisión última que responderá con un NO rotundo a la implementación de la aventura nuclear.

Notas marginales.   *Cuba jamás pensó jamás construir plantas atómicas para ningún uso. **La incidencia de cáncer tanto en Chernobil, Fukusshima y en las operaciones de transporte, operación, enterramiento de residuos y su manipulación es tal, que organizaciones defensoras de la salud y de la naturaleza están abiertamente opuestas. (Alemania y Finlandia accionistas en Oskarsham aducen razones financieras para el cierre en su último comunicado de prensa).









martes, 13 de octubre de 2015

valioso texto de Gastón Cornejo resume la "agenda de la cumbre dos" sobre cambio climático y Defensa de la Vida. reconoce la hipocresía y el doble discurso político del evento convocado por Choquehuanca y Evo, con claros fines de propaganda electoralista.reconoce en Tiquipaya la valía de la mesa 18 y comenta sus logros de auténtica defensa de la Tierra y el Hombre.

MESA  Nº 18 - LAUDATO SÍ



En 2010 se inauguró en Tiquipaya la Cumbre Mundial de los Pueblos para el Cambio Climático y la Defensa de la vida. En ese entonces renové mi pensamiento crítico y a evalué las acciones oficiales del gobierno sobre la mentada Pacha Mama. Entonces tuve la feliz oportunidad de conocer personalmente a mi venerado Maestro Leonado Boff y al admirable Miguel d´Escoto, en el coliseo de la Universidad del Valle.

Cómo no admirar y amar a quienes enriquecen con sus escritos y envíos ilustrativos de magisterio semanal y aprendizaje constructivo sobre la ecología integral. Ambos personajes dieron pautas y directrices para que, de esa hermosa reunión internacional, nacieran los dos documentos históricos más importantes: La Carta de la Tierra y los Derechos de la Madre Tierra. De éstas dos trascendentales obras, el Papa Francisco I extrajo insumos para componer la maravillosa Encíclica “Laudato Sí”. Se trata de un ordenamiento científico-religioso para toda la humanidad, ante la proximidad mediata de un cataclismo que termine con la historia de la civilización, de la propia especie humana y la creación de la vida en el planeta. En este tema, no existe alternativa posible, o se rectifican las acciones agresivas contra el planeta o simplemente dejamos de existir en el magno universo. Regionalmente, en la patria, tampoco existen medias tintas.

Octubre 2015. La encíclica mentada Laudato Sí, estuvo presente en la Mesa Nº 18; con la presencia de ciudadanos indígena-originarios, bolivianos y extranjeros, amantes de la veracidad en temas de ecología integral.
La hipocresía y el doble discurso político se asentaron en otro lugar, en el coliseo de Univalle donde delegados de 42 países inauguraron el evento creyendo actuar justamente. Ahí no se leyó detenidamente la Encíclica de Francisco I y los principios de la Justa Ecología Integral fueron absolutamente ignorados por los organizadores que no pensaron en la cola de paja oficialista.
Sabemos la cháchara del discurso oficial: “La Tierra está enferma de cáncer y al límite, la neoplasia está diseminada y es imprescindible una quimioterapia eficaz, un tribunal mundial de justicia climática; lamentable figura literaria, útil para una antología de utopías pero tímida e ineficaz ante la realidad nacional y mundial.

Mientras en las gestiones regionales - léase territorio boliviano y su entorno - lavadas las manos de la propia responsabilidad, se ordenan acciones criminales como atravesar el Tipnis con una carretera para diseminar la coca cocaína que envenena y gana adictos en todo el mundo; se desconocen los derechos de los habitantes originarios; se efectúan consultas sesgadas para dar contentamiento a la OIT; se permitió calladamente la construcción de las mega-represas brasileras de Jiraú y San Antonio en el río internacional compartido del Madera, mismas que destruirán los ecosistemas de todo el Oriente boliviano con gran sufrimiento humano, ambiental y climático; proyectándose otras hidroeléctricas lesivas en Guayaramerín y el Bala; se proyecta la creación de reactores nucleares de potencia en Viacha, trasladados irracionalmente a Cochabamba; se decreta la investigación y  perforación de pozos de hidrocarburos en todos los parques y reservas naturales; exportación ilimitada de estos recursos no renovables sin industrialización; se apoya en forma  irrestricta a las transnacionales petroleras, mineras y agrícolas; se agrede a los defensores  indígenas de la Pachamama en Chaparina, se proyecta megaproyectos estúpidos como el Batan, el tranvía de Cochabamba; la introducción de Glyfosato, transgénicos y biocombustibles en la agricultura; se promueve la deforestación incontrolada, la polución progresiva, y un largo etc etc, etc.    

La Mesa Nº 18, fue una reunión de organizaciones sociales, urbanas e indígenas, COMCIPO, CONAMAQ, APG, CONDECOB y otras 20 organizaciones, resolvió la unidad para impulsar la campaña por el NO a la reelección, no a la derecha tradicional, expulsión de las transnacionales, fin del latifundio, no al modelo extractivista neoliberal. Mientras en las mesas oficiales se hablaba en doble discurso, en la Nº 18, la veracidad se impuso naturalmente. Ahí conocí a los verdaderos indígenas de tierras bajas, los bolivianos más respetables de la patria. Expusieron, en su notable discurso, individual y colectivo, la realidad de su situación ambiental, denunciaron las agresiones ecológicas oficiales, las amenazas y la persecución irrespetuosa a su modo social y antropológico de vivir Bien en su comunidad originaria; el ideal de lograr la fraternidad nacional y reinventar el respeto verdadero a la “Hermana Tierra” (ya que la Madre partió desengañada para asentar falsamente en otras mentes de irresponsables que falsean el concepto, Pachamama símbolo falaz, mito frustrado, en la oratoria oficial mendaz. La Iglesia debió enviar el mensaje de Francisco a la mesa Nº 18; desde ya, Leonardo Boff estuvo presente en espíritu y palabra.

Los indígenas avisaron que el camino por medio del Tipnis ya está construido hasta Monte Grande, y que el avance cocalero es manifiesto. La inundación, debido a las megarepresas, fue extremadamente grave. Pensé calladamente en las enfermedades que se ciernen sobre ellos con peligro de extinción étnica, compadecido preferí no hablar sobre la malaria, la tuberculosis, la leishmaniasis, la shiguellosis, la reactivación de la fiebre hemorrágica de San Joaquín, la desnutrición, la emigración, la liquidación del árbol de la castaña, la deforestación, la muerte de ganado vacuno, la extinción de especies, la muerte de la biodiversidad y el cambio climático que también afectará a todos los habitantes del planeta.

Por ello, para cumplir con la Encíclica Laudato Sí, coherencia con la tríada del buen sentido: allin yachay, allin munay, allin ruhuay. El bien pensar, bien querer y bien hacer, de las doctrinas filosóficas de la bioética y la biopolítica. Predicar con el ejemplo. Bolivia debe cumplir metas objetivas: Lograr una “Alianza Nacional por la Vida”. Deforestación cero. Energía solar y eólica absolutas. Término del desarrollismo y los proyectos extractivistas de combustibles fósiles. Subsidiar la agricultura campesina ecológica. Recuperar las áreas deforestadas y desérticas mediante riego y agro-forestería. Rechazar todo proyecto de reactores nucleares de potencia; de megarepresas, megacarreteras, megaestadios. Respetar las áreas y los parques naturales. Coca-cocaína cero. Transporte ecológico. Control del parque automotor. Deshacerse de las transnacionales petroleras, mineras, latifundistas. Condenar los agrotóxicos (glyfosato) y los transgénicos en la agroindustria. Derogación de Decretos y Leyes antiecológicas promulgadas que atentan contra la “Hermana Tierra” como: la Ley de semillas, Ley y DS de transgénicos, Ley minera e hidrocarburos, DS Avasallamiento de parques nacionales, DS Ampliación de frontera agrícola.  Respeto irrestricto a la CPE rechazando toda modificación de articulados que beneficie la reelección de autoridades que atentan contra el ambiente, la humanidad y la naturaleza.



Gastón Cornejo Bascopé

Cochabamba, octubre 2015.

sábado, 10 de octubre de 2015

El Dia sin tapujos se refiere a la doble moral de Evo en cuando a la exploración y explotación de hicrocarurosen áreas protegidas, y contaminación de los rios...sigue el doble discurso que debería clarificarse en la Cumbre y dejar de lado la parodia, la demagogia, el oportunismo de Evo. unidad entre teoría y práctica se reclama de este evento.

Tiquipaya vuelve a ser escenario de la Cumbre Mundial por el Medio Ambiente y la Defensa de la Vida. Esta acogedora localidad cochabambina tuvo el privilegio de recibir en el año 2010, a los participantes de la primera versión de este encuentro internacional que tuvo lugar en Bolivia. En esta segunda oportunidad, las delegaciones de los países provenientes de cuatro continentes pretenden pasar de las buenas intenciones a la acción. Sin duda, hace falta un tránsito sincero desde las floridas tierras de la retórica al áspero terreno de los hechos. En la mesa del debate figuran temas fundamentales como el acceso al agua y la energía, pero también importantes puntos pendientes de solución.
 
La segunda Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, Tiquipaya II, abordará justamente aquellos puntos no atendidos como corresponde en la versión anterior. Por otra parte, se espera debatir y aprobar nuevas propuestas para salvar al planeta del peligro devastador del calentamiento global. En otras palabras, se evaluarán logros y avances del primer encuentro además de propuestas de adaptación y mitigación de los daños ocasionados por el cambio climático. Por tanto, existe la enorme responsabilidad para concretar sólidas propuestas con vistas a presentarlas en la Cumbre del Cambio Climático que se realizará en Francia.
 
Desde esa perspectiva, Tiquipaya puede convertirse en el punto de inflexión para un cambio de conducta de los países industrializados o no, respecto a su relación con la naturaleza. Para ello, resulta imprescindible dejar a un lado el doble discurso de los gobiernos para anteponer de una vez por todas, una postura honesta y proactiva que permita no solo enfrentar los daños que está ocasionando el cambio climático, sino también la imprescindible colocación de las bases sociales, económicas y políticas para la protección, defensa y preservación de la Madre Tierra. Esta falta de coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, ha dado lugar a iniciativas como la cumbre paralela.
 
En esta cumbre paralela estarán quienes se oponen a las políticas extractivistas de los gobiernos, pero esta vez las críticas apuntan al Gobierno boliviano, que todavía no termina de ser claro y contundente en este terreno. La autorización gubernamental de exploración y explotación de recursos hidrocarburíferos en las áreas protegidas deviene en una franca contradicción que no se termina de digerir, mientras sigue en carpeta la carretera atravesando el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), y los candentes temas de la contaminación de los ríos por la explotación minera, entre otros. El doble discurso hace daño porque confunde y desacredita a quienes lo emiten.
 
Todo indica que en Tiquipaya II se comenzará, por la fuerza de la necesidad, a dejar de lado las buenas intenciones para asumir acciones coherentes, sostenibles y de largo aliento respecto del cambio climático, en concordancia con la política social de la Iglesia católica después de la postura papal respecto del medio ambiente planetario, postura que ha conmocionado al mundo por su profundidad y pertinencia. Por ello, parece sensato insistir en que Tiquipaya tiene sentido si los movimientos sociales están convencidos, en la teoría y práctica, de asumir una férrea defensa de la Madre Tierra para adoptar medidas apropiadas y creativas en la lucha contra el calentamiento global.
Tiquipaya tiene sentido si los movimientos sociales están convencidos, en la teoría y práctica, de asumir una férrea defensa de la Madre Tierra para adoptar medidas apropiadas y creativas en la lucha contra el calentamiento global.

martes, 29 de septiembre de 2015

también Carlos Miranda se refierea la caída de precios del petróleo que significará para Bolivia más de dos mil millones de dólares menos que lo habitual. compara con otros países y experto como es, el autor explica la causa de estos transtornos que están provocando serios disturbios en la economía petrolera.

En diciembre de 2014 los precios internacionales del petróleo sufrieron una caída estrepitosa. En los nueve meses transcurridos, después de varias fluctuaciones, se ha estabilizado en ± 50 dólares/barril, pudiéndose ahora hacer algunas observaciones a los efectos causados que posiblemente se arrastren hasta el año próximo.
Los efectos de la rebaja de precios son gigantescos, con cifras casi siderales. Según estadísticas de 2014, ese año el mundo ha consumido un promedio de 92,1 millones de barriles de petróleo por día (bpd). Ese volumen incluía 44 millones bpd importados por los países deficitarios.
En otras palabras: en 2014 los países importadores de petróleo han gastado 1 millón 600 mil millones  de dólares para abastecer su consumo de petróleo. Este año solamente les costará 800.000 millones de dólares.
Los precios actuales del petróleo no son fruto de la oferta y la demanda, sino el resultado de un complicado juego geopolítico en el cual Estados Unidos juega un papel preponderante. Como la caída vertiginosa de precios se inició en diciembre de 2014 se podría decir que los países importadores han recibido el regalo de Navidad más grande de su historia. Parecería que en esta última el Tío Sam ha tomado el lugar de Papa Noel.
En el otro lado de la medalla, en los países exportadores de petróleo, se tiene la siguiente situación: durante los meses pasados los países exportadores (Estados Unidos y la UE) han mantenido sus líneas políticas, y eso logró estabilizar el precio del petróleo en ± 50 dólares/barril. Arabia Saudita mantuvo liderazgo en los países de la OPEP con su visión de no perder mercados a largo plazo. El precio actual es atractivo para todos los usuarios, lo cual está creando un aumento en la demanda. Inclusive China, aunque está limitando su ritmo de crecimiento económico, no ha perdido la oportunidad y está importando cerca a 11 millones bpd, convirtiéndose en el primer importador del mundo.
La excepción en los países de la OPEP es Venezuela, que ha insistido, sin éxito, en reducir la producción para mantener los precios por la situación económica en la que está ese país. El otro disidente exportador es Rusia, que era el segundo exportador, con 7 millones bpd. La rebaja a 50 dólares/barril ha creado toda una crisis en el Estado ruso.
Nosotros, al principio, nos adherimos al reducido número de disidentes, acusando que la rebaja era una maniobra norteamericana. Esto parece ser evidente, pero sería muy poco político oponerse a una rebaja de precios que está beneficiando a la mayor parte de la humanidad.
Con los precios actuales, las empresas petroleras transnacionales privadas y/o estatales están reduciendo sus inversiones de riesgo, fundamentalmente en exploración.
Nosotros, tercamente, hemos sostenido que la rebaja del precio del petróleo era transitoria, por corto plazo y que aunque ésta se prolongará unos meses, nuestra economía estaba “blindada” para sobreponerse a la disminución de ingresos.
Al Gobierno le tomó nueve meses admitir que estaban equivocados. Se ha creado un sistema de préstamos en fideicomiso para las gobernaciones de las regiones, utilizando los fondos de presupuestos no ejecutados en el pasado.
De continuar el precio del petróleo en su actual nivel, el 2016 los fondos en fideicomiso no serán suficientes para cubrir las necesidades del Estado y las gobernaciones.
En repetidas ocasiones el autor ha advertido al Gobierno sobre la difícil situación que enfrentará por la rebaja de precios del petróleo.
Nueve meses es el periodo de gestación de un nuevo ser humano al que recibimos alborozados y esperanzados, porque todo niño/a llega con una hogaza bajo el brazo.
Lamentablemente en este caso no podemos decir lo mismo. No hemos podido gestar un programa financiero prudente y austero. Pronto tendremos en las manos otro tipo de niño. “La corriente del niño” que, según pronósticos, llegará con fuerza y violencia inusitadas, y nos hallará con ingresos disminuidos en 2.000 millones de dólares para poder hacerle frente.
El autor es ingeniero petrolero.

martes, 22 de septiembre de 2015

LA CAÍDA DEL PETROLEO ha mantenido imperturbable a Evo y su ministro Arce, mientras los vecinos tomaban sus precauciones Evo ha proseguido con proyctos, inversiones, presupuestos cual la crisis fuese ajena. Hugo del Granado ofrece cifras que ojalá fuesen replicadas por Evo. lo evidente es que la exportación cayó y sus efectos están a las puertas.

La caída de los precios del petróleo que se viene produciendo desde hace más de un año no ha sido considerada por las autoridades como un problema para la economía del país. A pesar de los análisis y advertencias de especialistas en la materia, de las medidas preventivas que adoptaban los gobiernos de los países vecinos, de los recaudos que tomaban todas las empresas petroleras serias y muchos otros aspectos, el Gobierno inmutable, ha proseguido con sus proyectos, planes de inversión y presupuestos como si la crisis le fuera ajena. De tanto insistir con “el blindaje” ha debido creer que efectivamente es invulnerable al bajón global de precios de las materias primas y se ha perdido un año de gestiones preventivas para enfrentar la nueva coyuntura.
Los proyectos y planes políticos para lograr la “rerereelección” de Evo Morales no explican por sí solos tal imprevisión en el manejo económico del país, esto es consecuencia también de la falta de un análisis profesional del equipo técnico económico del Gobierno.
Siguiendo el libreto del presidente Morales, una vez bajada la “línea” de acción política, las demás autoridades se empeñaron en añadir con entusiasmo otros argumentos, que a su buen entender, completan esta “línea”.
Como era de esperarse, lo primero que se hizo fue endilgar la caída del precio del petróleo a Estados Unidos. En diciembre pasado el presidente Morales mencionó que la reducción del precio de los hidrocarburos “( …) es una agresión económica que está bien dirigida por Estados Unidos (…) para amenazar o tumbar a Venezuela y Rusia.”(LR 20 12 2014). Pocos días después sostuvo que la caída no debería asustarnos porque somos un Estado fuerte con el colchón financiero de las reservas. (LR 01 01 2015).
El Ministro de Economía, además de preparar el presupuesto 2015, con un precio irreal de 80,3 $us/Bl, añadió que la caída de precios del crudo “(…) permitirá al Estado ahorrar entre $us 100 millones y $us 150 millones cada año por la disminución del precio para la compra de diésel y gasolina” (LR 15 12 2014)
El extinto presidente de YPFB en una entrevista con La Razón, aseguró entonces que: “(…) la baja cotización del barril del crudo genera oportunidades al país a futuro ya que proyectos como Vaca Muerta en Argentina y el Presal en Brasil se convertirían en inviables para esos países”. (LR 28 12 2014). Si estos gigantes yacimientos fueran inviables, ninguna empresa invertiría en ellos y no tendrían la menor oportunidad de ser explotados.
El Vicepresidente García por su lado calculaba que “(…) si el precio del barril del petróleo llegara a $us 45, la diferencia entre lo presupuestado y lo que realmente va a recibir el país, a partir de julio o agosto, va a ser entre $us 40 y $us 60 millones”.
“Si cayera a 30 dólares el barril, la diferencia entre lo que está presupuestado y lo que va a suceder en realidad va a ser de 100 millones de dólares”. (El Deber 08 01 2015).
Sin embargo, las exportaciones totales han bajado en 3,300 millones de dólares hasta ahora, sin que el precio del crudo haya caído por debajo de 35 $us/Bl.
Lo lamentable es no sólo que el trabajo del Gobierno ha estado dirigido a minimizar el efecto de la crisis en el país, sino que esta “línea” de acción política ha encubierto omisiones y propiciado iniciativas disparatadas.
Entre las omisiones no se puede dejar de mencionar la falta de un plan anticrisis como el anunciado por el Ministro de Hidrocarburos en enero pasado, cuando asumió funciones, mismo que nunca fue elaborado. O, la reformulación del presupuesto de YPFB que continúa con los mismos egresos como si sus ingresos fueran los que tenía cuando el crudo estaba en 100 $us/Bl.
Entre las iniciativas desatinadas, lanzadas únicamente con el propósito de mostrarse eficientes y comedidos en la “línea” política trazada, figuran la de exportar LNG (gas natural licuado) proveniente de una planta de licuefacción inconclusa y que tendrá costos imposibles de generar utilidades. O, la de exportar electricidad sin tener capacidad de generar grandes excedentes y sin tener líneas de transmisión.
Mejor lo haría el Gobierno si imitara algunas medidas, de Brasil y de Ecuador, como los recortes presupuestarios efectuados en enero de este año, de 8.400 y de 1.420 millones de dólares respectivamente. Y mejor aún si escuchara lo informado por la presidente Rousseff quien acaba de anunciar la aplicación de un plan de austeridad con nuevos y profundos recortes para equilibrar sus cuentas.
Sólo después que el precio del crudo se situara por debajo de 40 $us/Bl, se han observado algunas reacciones como aquello de ajustarse los cinturones, crear fideicomisos para equilibrar los presupuestos departamentales y anunciar un plan de austeridad para el próximo año.
El autor es ingeniero químico y petroquímico.

sábado, 19 de septiembre de 2015

tenía que ser su apego a la verdad, ser acusioso y prolijo en el manejo de la información que llevóa a Harold Olmos a poner en duda las cifras de Evo sobre las cantidades de gas y petróleo "descubiertas por YPFB. cifras fallidas, erradas que llevan a conclusiones erradas. que lo dicho por EVO en "tono triunfalista" no colma la esperanza. de nuevo "hierra cuando de confundir se trata", lo sentimos por un Presidente cuya palabra inspira DESCONFIANZA.

La noticia pisó fuerte el 15 de septiembre y fue título principal en los diarios del día siguiente. El presidente Evo Morales confirmaba el hallazgo de un nuevo campo de gas natural y petróleo en Rio Grande, departamento Santa Cruz, que debía ser anunciado solo durante los festejos del aniversario cívico departamental, nueve días después. Pero los datos principales del anuncio fueron anticipados debido a que ya se había filtrado en los medios y no confirmarlo carecía de sentido.  La misma noche, el sitio internet de un respetable diario paceño decía en su página principal: El gobierno confirmó hoy el hallazgo de un yacimiento de gas y petróleo en el departamento de Santa Cruz a una profundidad de 3.500 metros del pozo 102D, ubicado en la población de Rio Grande¨. El párrafo siguiente detallaba: ¨Resultados preliminares de esta exploración dicen que hasta ahora aportaría 3,5 millones de pies cúbicos día (de gas natural) y en petróleo 65 barriles de petróleo por día¨, informó el presidente Evo Morales en la zona de Rio Grande, donde realizó una inspección de la construcción de plantas de gas licuado¨.
Todos los sitios informativos traían la misma versión y los mismos datos. El titular de un sitio digital era más llamativo:   El presidente Morales dijo que el pozo descubierto contaría con una ¨reserva preliminar¨ de 65 barriles día de petróleo.
Ningún medio se preocupó por verificar los datos del hallazgo. ¿Eran los 65 barriles diarios (unos tres barriles por hora) un remanente exiguo y necesario para la extracción de gas? Para visualizarlas, las cifras deben ser comparadas. Ese volumen equivale a 10.330 litros. Si Ud. tiene un vehículo que utiliza 50 litros por día, el hallazgo de YPFB le habría resuelto el suministro durante 206 días, casi siete meses. Seamos claros: Solo a usted. ¿Y el resto? Lo siento. Solo a usted.
Uno se pregunta si al presidente le dieron bien los datos que debía anunciar o si hubo algún cero o algunos ceros perdidos, o si la producción calculada para el nuevo campo es en efecto y sin ninguna duda 65. Era labor de los medios clarificar los números o cuando menos compararlos para que las autoridades los expliquen y para que todo el público pudiese entender de qué se hablaba.   Las comparaciones pueden ser muchas, incluso si se toman como referencia las inversiones programadas para desarrollar una mayor producción.
No por venir de una fuente oficial, o del más alto nivel oficial, las cifras deben pasar sin mayor filtro. Hace pocos días, el gobierno atribuyó al presidente haber dicho que ¨la producción de hidrocarburos líquidos llega este año a 52 millones de barriles por día¨ sin reparar que esa cifra era superior con creces a la de toda la OPEP, o a unas cinco veces la de Arabia Saudita. Tampoco hubo ninguna aclaración, ni oficial ni oficiosa, y los medios que divulgaron la información no agregaron ni una palabra. Es ineludible la sospecha de que algunos lectores pueden haber creído que Bolivia es un mar de petróleo.
Los volúmenes de gas del nuevo campo también despiertan hambre por precisiones. Los medios están habituados a hablar de metros cúbicos de gas natural, que es la medida utilizada para las exportaciones de Bolivia. Gran parte del público aferra mejor el concepto de metros cúbicos que de pies cúbicos. El anuncio, sin embargo, habla de pies cúbicos, y ahí uno se marea. ¿Cómo calcular la magnitud del nuevo hallazgo?
El total de 3,5 millones de pies cúbicos diarios que se estima que el área descubierta podría agregar al volumen que Bolivia exporta (o al que produce) es importante pero todavía exiguo. La magnitud del volumen anunciado es apreciada mejor si se habla en metros cúbicos: menos de 100.000 metros cúbicos por día. Para alcanzar el volumen que corresponde a las exportaciones actuales a Brasil la cifra tendría que ser 300 veces mayor. Sin comentarios.