Vistas de página en total

martes, 18 de noviembre de 2014

Hugo del Granado uno de los expertos en materia hidrocarburífera, opina sobre la caída del precio del petróleo. las causas que motivaron el estado actual y la tendencia de baja que se mantendrá hasta tanto estas condiciones, que no son políticas, sino técnicas, se modifiquen.

La caída de los precios del petróleo de las últimas semanas tiene señales distintas respecto a oportunidades anteriores (octubre de 2011, junio de 2012 y abril de 2013), en las que  el precio a futuro del Brent  también descendió por debajo de los 100 $us/Bl (dólares por barril).
Ahora la baja se debe  a factores básicos de mercado antes que a factores políticos o geopolíticos:
• El incremento de la producción. La producción de petróleo no convencional en Canadá  y  Estados Unidos (EEUU) es un factor excepcional.  El incremento del petróleo producido en Libia y Siria países que después de sus guerras civiles, hacen todo lo posible para retomar los niveles previos de producción. La producción de la OPEP en septiembre, de 30.66 MMBl/D (Millones de barriles por día), fue la más alta de los últimos 13 meses, pese a que las cuotas acordadas en enero de 2014 fijaban un tope de sólo 30 MMBls/D.
• La disminución de la demanda.  La IEA ha rebajado su pronóstico de consumo de 92.6 MMBls/D  a 92.4 MMBls/D para este año guiada por la desaceleración económica de China, de Europa y la mayor eficiencia energética en Estados Unidos y en Europa.
El factor clave que explica el descenso de precios es la mayor producción de EEUU que ha derivado en una reducción de los volúmenes importados en alrededor  de 3 MMBls/D desde el año 2011, disminuyendo incluso la sensibilidad del mercado a los conflictos reales y potenciales en Medio Oriente y en África. La tensión creada por ISIS, pese a su magnitud, no es un factor que haya influido en el mercado para sostener el precio alto.
Se debe tener en cuenta también que los costos de producción del petróleo no convencional han estado en continuo descenso desde el año 2010 lo que lo hace menos sensible a declinaciones en el mercado internacional. Para yacimientos como Eagle Ford (Texas) o Bakken (Dakota), la mayor eficiencia ha reducido el costo marginal de producción desde 90 $us/Bl a 80 y 70 $us/Bl y en otros lugares está estimado aún por debajo de 60 $us/Bl.
Las proyecciones indican que el año 2015, la producción de petróleo en EEUU se elevará otro millón de barriles por día, casi igual al incremento observado cada uno de los pasados tres años por lo que no está a la vista la posibilidad de que el mercado quede desabastecido o que alguna  crisis lo desequilibre.
Otro factor que hace diferente esta caída de precios respecto a anteriores, es la actitud de los países árabes. Anteriormente Arabia Saudita hacía de pulmón regulador  por su capacidad adicional de producción; cuando los precios bajaban, los saudíes cortaban su producción y equilibraban el mercado. Ahora no lo han hecho, posiblemente porque su presupuesto de gasto, así como el de varios otros países árabes, ha sido sustancialmente incrementado después de la primavera árabe que los obligó a una mayor inversión y gasto social. Arabia ahora recorto sus precios y no sus cuotas, ejemplo que fue seguido por Irán y por Irak, para mantener sus mercados. Además Irán está esperando impacientemente el levantamiento de las sanciones impuestas para incrementar su producción.
Por eso descartaron el pedido de Venezuela de una reunión extraordinaria del cartel y mantuvieron inalterada la fecha del 27 de noviembre próximo.
Sin embargo, la profundidad de la tendencia descendente (la semana pasada el Brent cayó por debajo de 80 $us/Bl después de cuatro años), sumada a la decisión de Arabia de no sostener solitariamente una reducción de la producción, han multiplicado las acciones diplomáticas entre los miembros de la OPEP, casi al borde del pánico por su intensidad, para buscar consensos antes de su reunión.  Las estimaciones más recientes indican que las cuotas tendrían que recortarse entre 1 y 1.5 MMBls/D para detener la caída de precios pero los observadores se muestran  escépticos respecto a los acuerdos que puedan alcanzar.
Si bien es extremadamente difícil prever el rumbo de los precios en el mediano plazo, todo indica que las actuales condiciones del mercado pueden prolongarse porque se deben a causas estructurales y no coyunturales y lo más aconsejable sería tomar las previsiones del caso.
El autor es ingeniero químico y petroquímico.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Harold Olmos considera que la caída vertiginosa de precios del petróleo entre el 30 y 40% en 10 meses, está promoviendo "una verdadera tormenta" a todo nivel, no menos en las economías deplendientes como la nuestra.

Los precios del petróleo continúan en un remolino que esta semana los ha llevado a los niveles más bajos en años, en una tendencia que parece duradera. El fenómeno resulta de una combinación de factores que impide determinar a dónde llegarán.

Estos días se ha hablado de una plataforma de $us 70 dólares el barril, un 30%-40% menos que a principios de año. El abrupto descenso tiene en alerta roja a las economías de Venezuela, que necesita de $us 120 el barril para equilibrarse, y de Irán, que requiere de $us 140. El fenómeno también lo sufre Rusia. Con el rublo en picada, sus líderes recuerdan con aprehensión que el derrumbe de precios en la década de 1980 desembocó en el colapso de la Unión Soviética, tras la caída del Muro de Berlín. 

La crisis es un dominó que viene del propio ascenso en espiral de los precios, hace más de una década, que estimuló inversiones y promovió nuevas fuentes de energía. Entre sus resultados está la explotación comercial de las rocas bituminosas de América del Norte, que ha traído al mercado los bitúmenes y ha cortado por la mitad las importaciones de Estados Unidos, ahora rival de Arabia Saudita por la corona de primer exportador mundial. Hay abundancia de petróleo. Por añadidura, los sauditas han rebajado el precio del crudo para clientes estadounidenses.

Las señales aparecen por doquier. Ninguna anuncia el fin del capitalismo, sino una etapa en la que inclusive corrientes políticas que parecían seguras están en la mesa de juego. Los altos precios resultaron en tecnologías que optimizaron el rendimiento del combustible. La que ha empezado parece una tormenta perfecta que alinea diversos factores y, de alguna manera, siembra semillas para un orden diferente. El ciclo que parece acabar fue propulsado por el asombroso crecimiento económico de China, la insurgencia de la India y el beneficio que la onda trajo para las economías emergentes. La desaceleración china, la sobreproducción y baja de precios del petróleo y las apreturas de algunos regímenes izquierdistas, son relámpagos en esa turbulencia. 

Los brasileños, que acaban de reconducir a Dilma Rousseff, comienzan a percibir cambios, no necesariamente bienvenidos. Las tasas de interés están otra vez en subida y la pobreza extrema aumentó por primera vez en 10 años. El dato es oficial pero fue mantenido en reserva para no perturbar las elecciones del 26 de octubre

viernes, 7 de noviembre de 2014

varias acciones sugiere El Dia, ante la llegada inminente de las "vacas flacas" primero austeridad, menos regalos de caballos, de autos, de aviones, de reuniones pues no satisfecho con el G77, Evo "invita a los sin mar" a venir a Bolivia, la otra medida crear un fondo, y la respuesta es tarde, muy tarde, aunque nunca es tarde para ahorrar, pero entonces perdería Evo su popularidad y ello le pone mal y triste.

H a sido tal la bonanza económica que ha estado viviendo el país en la última década, que el Gobierno se dio el lujo de estropear a su gusto el mercado interno, confiado en que jamás se detendría el chorro proveniente de los productos de exportación, minerales y gas, que hoy están comenzando a generar preocupación. Obviamente lo hizo por razones políticas, para debilitar a las élites económicas tradicionales y para generar una dependencia casi exclusiva de los sectores productivos controlados por el Estado.
Ni siquiera cuando en el 2009 se produjo un bajón en el precio del petróleo, que redujo en 1.500 millones de dólares el valor de nuestras exportaciones y provocó algunas complicaciones con la inflación, hizo reaccionar a los gobernantes, que aquella vez hablaron de blindaje, argumento que siguen manteniendo hoy, cuando la situación parece mucho más grave y cuando se habla en lo inmediato de una caída de 700 millones de dólares en los ingresos fiscales.
En los últimos diez años el mercado interno sufrió fuertes estocadas y se perdieron importantes espacios de comercialización. Es largo enumerar, pero se puede citar a la industria forestal, la actividad textil, el azúcar, el maíz, la cadena de la soya como los más afectados. Salvo la soya y el azúcar, que han sobrevivido gracias a los buenos precios, el resto se mantiene en medio de la inanición.
Si el Gobierno pretende que los factores externos no nos afecten como se calcula, tendrá no solo que reactivar estos sectores internos, darles condiciones, seguridad jurídica, levantar las restricciones, sino que deberá apelar a otras medidas como un ataque decidido hacia el contrabando, el abandono de las políticas de hostigamiento a las empresas formales y por supuesto, dejar de ser tan contemplativo con los informales, con los chuteros, ropavejeros y otros que no pagan impuestos, que no generan recursos públicos y que le hacen competencia desleal a quienes contribuyen con sus tributos y con la generación de empleos.
Proteger el mercado interno también es recurrir a la austeridad. Dejar los lujos innecesarios, los caballos para los militares, los aviones y los palacios y destinar recursos a la producción, pero no a las empresas estatales que se llevan la mitad del presupuesto por puro derroche nomás, sino a quienes siguen esperando por la revolución productiva que se prometió hace mucho. No estamos hablando de subsidios, que hay de sobra, sino de fomento, estímulo crediticio, apoyo en la investigación, tecnología y la reapertura de mercados que se perdieron por concentrarse en el Alba, en las relaciones con Irán y Cuba, que no han generado ni un solo negocio prometedor para el país.
Algunos creen que la mejor estrategia para enfrentar el periodo de “vacas flacas” que se avecina sería crear un fondo de emergencia, apelar a los ahorros, esperando que vuelvan a subir los precios para retornar a la “normalidad” del derroche, del estímulo del crecimiento a través del consumo y la política de la repartija como disimulo de nuestra pobreza e incompetencia para enfrentar los problemas como lo hacen los países serios, es decir, con producción y trabajo. Eso sería insistir en la estrategia de la incertidumbre, en la apuesta al mercado externo, confiar en los precios y mantenerse en la fragilidad y la dependencia en la que nos encontramos desde que los españoles llegaron a este territorio.
Si el Gobierno pretende que los factores externos no nos afecten como se calcula, tendrá no solo que reactivar estos sectores internos, darles condiciones, seguridad jurídica, levantar las restricciones, sino que deberá apelar a otras medidas como un ataque decidido hacia el contrabando, el abandono de las políticas de hostigamiento a las empresas formales y por supuesto, dejar de ser tan contemplativo con los informales.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

negocios con Bolivia. mal ambiente. último de la cola con Venezuela, o sea no apto por las circunstancias que detalla el Banco Mundial. primer indicador de que las cosas deben mejorar. cinco asuntos que marca el documento. mucho ojo!

El Gobierno nacional anunció que convocará a personalidades internacionales capaces de darle consejos sobre cómo evitar que la crisis de los precios de las materias primas lleve a eliminar o reducir los subsidios. Difícil tarea, sobre todo para un Gobierno que solo ha vivido años de vacas gordas y no tiene experiencia en lidiar con circunstancias de crisis de precios y, por lo tanto, de ingresos.

El Banco Mundial acaba de entregar su último informe llamado Doing business (Haciendo negocios) en el que menciona las falencias que se presentan en Bolivia para los operadores económicos, nacionales y extranjeros. Si esas condiciones son malas, será difícil esperar que la economía tenga buena salud y sea capaz de encarar situaciones de crisis como la que está llegando y que obliga al Gobierno a hacer los anuncios sobre consultas con expertos. Por lo tanto, ese informe del BM podría servir como primer indicador de las cosas que se deben mejorar para que en el país las actividades económicas generen empleo e ingresos para la gente, además del progreso de la nación. Según el informe, en Bolivia empeoró el clima para los negocios respecto del año pasado, pues el país pasó de estar en el puesto 151 al puesto 157, quedando en el penúltimo lugar de la región, solo mejor que Venezuela.

Bolivia bajó cinco puntos en la categoría apertura de un negocio, dos en el manejo de permisos de construcción, ocho en registro de propiedades, cinco en obtención de crédito, once puntos en protección de inversionistas minoritarios, siete puntos en comercio transfronterizo y perdió tres puntos en resolución de insolvencia. Con este informe se tiene una idea clara de lo que se debe hacer para mejorar las condiciones en que deben desenvolverse los operadores económicos en el país, ya sea que haya o no una situación de crisis. Quizá haya que añadir a esta lista la necesidad de que la propiedad privada sea respetada, con lo que los predios agrícolas en producción dejarían de estar en peligro de ser asaltados, igual que las minas, las fábricas de textiles, etc. Además, las nacionalizaciones quedarían descartadas.

Dar seguridades jurídicas a las inversiones significa también garantizar que en el país existe una justicia confiable. También supone reconocer la autoridad de tribunales internacionales para la solución de controversias. Las crisis son muy buenas oportunidades para corr
egir lo que está mal. En idioma chino, crisis y oportunidad son sinónimos

domingo, 2 de noviembre de 2014

Roger Cortés es un catedrático bien informado, que cuando habla de energía en este caso de "la intención de Evo de invertir dos mil millones de dólares" en una planta atómica, sabe lo que dice, aunque lamenta que no se tome en cuenta, el pan, (esto es la alimentación) la atención sanitaria, la calidad en la educación, techo y empleo antes de hablar deconvertir a Bolivia en el "centroenergético del ContinenteE

Si se pretende imponer voluntades y no abrir el debate, estaremos muy lejos de empezar a construir cualquier tipo de potencia y estaremos, más bien, erigiendo una piñata, a ciegas y cuyos beneficios irán a parar a manos de contratistas y sus corruptos agentes en la administración pública
De lo que se dijo en la noche del 12 de octubre, en medio de la celebración conducida desde el balcón de Palacio, lo que llamó más mi atención fue la renovada promesa de que el Gobierno invertirá 2 mil millones de dólares en energía nuclear.

La decisión de embarcarse en dicha ruta ya había sido enunciada aún antes del inicio formal de la campaña electoral, de manera que lo verdaderamente nuevo es el costo estimado, ya que en la campaña se anunció que la generación electronuclear constituiría un eje fundamental para convertirnos en un “centro energético continental”. Alcanzar dicha condición permitiría convertirnos en una potencia, lo que fue celebrado con un cálido aplauso de quienes concurrieron a la plaza principal a manifestar su alegría.
Nada ha sido dicho sobre la potencia, el costo estimado de la planta de generación y mucho menos sobre sus posibles beneficios o ventajas sobre otras alternativas. En cambio, ha quedado definido que el campo de lucha discursivo elegido por las autoridades para impulsar y legitimar su propuesta es que los que están a favor de ella serían militantes de la idea “Bolivia potencia”, mientras que quienes se oponen, cuestionan o formulan preguntas, estarían en el bando opuesto, oprimidos por un aplastante complejo de inferioridad debido, supuestamente, a que su principal objeción sería que “somos demasiado chicos” para embarcarnos en la generación electronuclear.
Esa división entre la muchachada pro potencia y la comparsa anti potencia es falsa y tramposa y, por ello, debe ser descartada ya mismo. Lo que tenemos que aclarar y debatir son otros temas, porque la energía nuclear no es parte de los requisitos mínimos para dejar de estar en la última fila de los países de nuestro subcontinente.
Pan, atención sanitaria, educación de calidad, techo y empleo decente para todos, si son parte de esa lista y, todos sabemos, cuán lejos estamos de siquiera aproximarnos a su satisfacción.
Pero es que ¿no podemos hacer todo a la vez? Es muy dudoso, debido a que la idea de “centro energético continental” es una meta tremendamente remota, porque en este momento ocupamos la penúltima posición en generación en Sudamérica y el puesto 110 en el mundo. Así, Uruguay, con un tercio de nuestra población produce el doble de energía (según “World Facts”).
Nuestros vecinos Brasil y Argentina (puestos 10 y 28 del ranking mundial) (íd.) requieren más energía de la que producen y podrían comprárnosla. La electricidad que se ha acordado vender a la Argentina se generará mediante la quema de gas, pero, ocurre que nuestra capacidad de producir ese combustible está por ahora seriamente limitada debido a la constante merma de nuestras reservas, lo que aconseja priorizar la inversión para ampliarlas, antes de ensayar otras fórmulas.
En materia de costos y utilidades debemos tomar en cuenta experiencias recientes similares como la de India que “construyó su última planta de 540 MW, con 1.860 millones de dólares, lo que equivale a un costo de 3.400 dólares por kW instalado, sin contemplar otros costos relativos como los gastos operativos, consumibles, la gestión de residuos y el desmantelamiento de las unidades al fin de su ciclo, que deberían considerarse en cualquier planificación energética racional” (http://gabinete.org.ar/). La suma de todos ellos elevaría los costos muy por encima del costo medio de nuestra producción presente, sin considerar todavía los que corresponden a transmisión.
Son estos los temas que el Gobierno debe explicar y los que tenemos que compartir, reflexionar y debatir, además de estar convencidos de que se justifica la inversión del 15 por ciento de nuestras reservas monetarias internacionales en energía electronuclear y no en fuentes alternativas (eólica, solar, geotérmica) que, a diferencia de la generación atómica, son limpias y seguras.
Si se pretende imponer voluntades y no abrir el debate, como se ha hecho antes (con el proyecto carretera a través del Tipnis, por ejemplo) estaremos muy lejos de empezar a construir cualquier tipo de potencia y estaremos, más bien, erigiendo una piñata, a ciegas y cuyos beneficios irán a parar a manos de contratistas y sus corruptos agentes en la administración públic

sábado, 1 de noviembre de 2014

sobre lasvariaciones en el precio del petróleo por su caída en los mercados internacionales. Bolivia (oficialmente) ensaya medidas para paliar el impacto.

Las autoridades de Bolivia tomaron previsiones para que las fluctuaciones del precio del petróleo no afecten directamente a la economía del país.

Se considera una cotización promedio menor al precio internacional. Así, el presupuesto 2014 se calculó con 74.6 dólares por barril de petróleo, en tanto que la cotización mínima de los últimos días fue de 80 dólares el barril.  (foto de archivo en ceremonia oficial)




A esto se suman fórmulas que se basan en el comportamiento del mercado del petróleo con proyección de tres meses hacia adelante y también se revisa tres meses atrás. 

Adicionalmente, se tiene un fondo de amortiguación que atenúa el impacto de las fluctuaciones de precios del petróleo. 

Las cotizaciones del petróleo son muy importantes para Bolivia porque más de la mitad de los ingresos del país dependen de la venta de gas a Brasil y Argentina.

¿Qué factores determinan el precio del petróleo? La principal variable la establece Estados Unidos, porque se ha vuelto en el mayor productor de petróleo de aguas profundas o de fractura hidráulica (fracking), que es otra forma de producción de hidrocarburos y eso está afectando al mercado internacional.

El primer país productor de hidrocarburos es Arabia Saudí. Luego está Rusia y en tercer lugar Estados Unidos, pero con la ventaja de ser el productor “bisagra” que define los precios.

A esto se suma el exceso en la oferta, una demanda más débil y la fortaleza del dólar, que es la moneda de cotización del petróleo.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que antes definía el precio, ahora busca bajar la cotización hasta que la producción de EEUU no tenga competitividad.

Es un juego de mercados que, para algunos expertos, establecerá un nuevo equilibrio geopolítico mundial. 

El precio del petróleo cayó en 25 por ciento desde junio pasado y en Europa también hay una tendencia a la baja.

Los analistas de Goldman Sachs calculan que el precio del petróleo bajará un 15 por ciento en 2015. 

¿Quién pierde y quién gana en este juego de mercados? Algunos ven aspectos positivos como un incremento de la demanda. Pero, una caída de 10 dólares en el precio del petróleo equivale a una transferencia del 0.5 por ciento del PIB mundial de los países productores a los países consumidores. 

Bolivia tiene que estar atenta a los cambios y optimizar sus costos de producción para amortiguar el impacto.

lunes, 27 de octubre de 2014

Crepúsculo. Atardecer. Despedida.Final.muchos significados tiene el título de Harold Olmos cuando se refiere a la vertiginosa caída en los precios del petróleo que conlleva la caída del gas natural, para Bolivia menores ingresos cuando tenemos un régimen acostumbrado al derroche, a la bonanza, al gasto insulso, que no sabemos cómo administrará la crisis que está a las puertas.

La caída de los precios del petróleo se ha erguido en peligro inminente para las alianzas de Venezuela, independientemente de sus consecuencias internas en un país todavía agobiado por la incertidumbre económica y profundas fracturas políticas. Los efectos geopolíticos del encogimiento de los ingresos venezolanos pueden ser tan indetenibles como el deslizamiento por un tobogán. Este jueves, las cotizaciones se aproximaron a un piso de 80 dólares el barril, un 25% menos que hace solo cuatro meses, en una confirmación de que hasta fin de año sus ingresos en la gestión sufrirían un bajón colosal.

Esa calamidad está lejos de ser una tragedia aislada. La caída de precios expresa mucho el fracaso de las administraciones social-populistas de América Latina para las que el crepúsculo de Venezuela puede anunciar su propio anochecer. Están cada vez más lejanos los años de 1960 y 1970, cuando Venezuela caminaba segura con la idea de llegar a ser una Suiza sudamericana bañada en petróleo. 

Apoyó la idea con inversiones masivas en educación y salud. De allí salió la Fundación Ayacucho que forjó a miles de profesionales en universidades nacionales y extranjeras en casi todas las áreas del conocimiento, de la educación a la música, de la literatura a la ingeniería, en un tiempo que pareció que el cielo era el límite. Al frente de los logros de algunas dictaduras, notoriamente Cuba, Venezuela oponía los suyos, alcanzados en democracia.

De inmediato, los efectos podrán ser sentidos en las naciones (18) que conforman Petro-Caribe y que se benefician del petróleo venezolano pagando la mitad de lo que pagarían en el mercado abierto. 

El saldo es cubierto a plazos. De ese club es parte también Cuba, con acuerdos adicionales que se traducen en unos 110.000 barriles diarios enviados a la isla, también bajo subsidios, para su refinación y exportación, principalmente a Europa. Esta operación alivió considerablemente la pérdida del apoyo que el régimen cubano recibía de la ex-Unión Soviética. Sin él, Cuba retornaría a la incertidumbre bajo la que vivió tras la desintegración del socialismo real que timoneaba Moscú y que la obligaron a remplazar tractores con bueyes. 

Bolivia navega en la misma corriente ideológica de Venezuela, cuya crisis deberá tener repercusiones, aquí también, en el corto o mediano plazo. Cómo se manejarán esas repercusiones está en la agenda del Gobierno que acaba de ganar una reconducción

jueves, 23 de octubre de 2014

Carlos Miranda afirma que el show ha terminado y que sigue repitiéndose que el MAS es el único que pensó en la industrialización del gas dedicándole la tarea a El Alto, autor del octubre negro. Miranda aclara conceptos y muestra las incongruencias de una Petroquímica ausente. cifras sobre el amoníaco y la úrea que nacerán sin mercado. se está gastando 6 mil millones de dólares de dudosa rentabilidad y Gran Chaco tendrá enorme producción sin comprador asegurado. texto imperdible y triste!

El show eleccionario ha terminado con resultados que todos conocíamos de antemano. Por eso llama la atención que huestes del oficialismo continúan repitiendo slogans tales como que este gobierno es el único que ha pensado en la “industrialización del gas”.
Las frases son repetidas con convicción y entusiasmo como si hubieran inventado el gas y su industrialización.  Inclusive se ha dedicado la industrialización a la ciudad de El Alto como un homenaje al llamado Octubre Negro.

No olvidemos que las multitudes de esa época (2003) planteaban “industrializar el gas y no exportar”. Por tanto unas aclaraciones.
En octubre de 1969, Bolivian Gulf Oil Co. (BOGOC) fue nacionalizada por YPFB con fuerte participación de las FFAA el 17/X/1969. Tal es así que el Gral. A. Ovando en calidad de Presidente de facto y Comandante en Jefe de las FFAA, a nombre de ellas, el 18/X/1969, en discurso público asumió la responsabilidad de la medida y declaró que se había recuperado el gas para  industrializar.
Más aun, en los acuerdos para la venta de gas al Brasil se convino que Brasil también compraría  200000 Toneladas/año de urea.
Braskem, la más grande productora y comercializadora de polietileno en Latinoamérica, a principios del siglo XX firmó un  Memorándum de Entendimiento con YPFB para instalar un complejo petroquímico en Puerto Suárez para producir GLP, etileno y polipropileno.
Después de los sucesos de Octubre de 2003, el MAS asumió el gobierno, con el compromiso político de industrializar el gas.
Estimado lector, unas notas sobre Petroquímica. Industrializar el gas es hacer petroquímica, una industria altamente competitiva que no es negocio de pymes. Indispensablemente los siguientes puntos se deben tomar en cuenta. Cualquier planta de industrialización del gas debe estar basada en un suministro ininterrumpido de por lo menos 20 años y estar ubicada lo más cercana al mercado, en lugar de fácil acceso para mover los cientos de miles de Toneladas/año de producción. Se debe contar con compromisos de compra por las cuantiosas inversiones que se deben realizar.
Hasta la fecha, YPFB ha invertido más de $us 3000 millones para industrializar el gas nacional e ingresar a la petroquímica.
Decidir elaborar fertilizantes (amoniaco – urea) tratando directamente el gas natural ha sido una decisión correcta. Lamentablemente, por criterios que no se conocen públicamente, la idea ha sido desvirtuada. La planta producirá más o menos 2500 Toneladas/día, de las cuales 10% saturan el mercado interno, por tanto se requería un lugar de fácil acceso a mercados de exportación y con suministro de gas asegurado. Bulo Bulo no llena ninguna de esas condiciones.
La rentabilidad de la planta es muy dudosa ya que inclusive se está construyendo un ferrocarril de 194 Km de Bulo Bulo hasta Montero para movilizar la producción.  Una tragedia nacional,  también una vergüenza. En las universidades se mostrará el proyecto, para ilustrar que es lo que no se debe hacer para instalar una planta de fertilizantes.
En Yacuiba, en unos días más, YPFB terminará la construcción de una planta para extraer licuables del gas (etano y propano a 32 Millones de metros cúbicos por día de gas húmedo).
La planta proveerá materia prima para producir polietileno y polipropileno, en plantas que podrían estar en operación el 2017-18, con problemas similares a la de fertilizantes. Su costo estimado alcanza a otros $us 3000 millones.
En síntesis, la industrialización del gas está tomando más de 12 años y más de $us 6000 millones de inversión con una rentabilidad muy dudosa. Y lo más grave aún, es que la Planta de Gran Chaco debe tratar más de 30000 Millones de metros cúbicos por día para poder producir y suministrar suficiente materia prima para las plantas de polietileno y polipropileno. Esto a su vez, requiere tener un comprador de más de 30 Millones de metros cúbicos por día de gas seco.
Qué triste ironía. Para cumplir con el mandato de industrializar el gas, será necesario exportar 15 veces más el volumen que se exportaba el 2003.

lunes, 20 de octubre de 2014

ah! los precios...los precios esta vez no suben, bajan. nos referimos a los precios de gas, petróleo, minerales vale decir "el pan nuestro de cada día" no en vano se habla de las vacas flacas que están en camino, mientras que las gordas se alejan...la nota de Humberto nos pone tristes, pero también nos hace reír...

Hay una crisis económica que se avecina. Pero en Bolivia hay una severa crisis de ideas para enfrentarla.

The Wall Street Journal dice que la tasa de crecimiento de la economía china en los próximos diez años será de 3,9%, mientras que la EIA (Energy Information Administration) de Estados Unidos dice que el precio del petróleo tiende a mantenerse por debajo de los 100 dólares el barril incluso el próximo año.


Estos datos pronostican un descenso en los ingresos de Bolivia por exportación de minerales y gas natural, por razones tan ajenas a las decisiones y políticas bolivianas como fue la subida de los precios entre 2007 y 2008.


En ese lapso el precio del estaño llegó hasta los 14 dólares la libra fina y el petróleo se cotizó en 145 dólares el 7 de julio de 2008. Ahora, el estaño se cotiza en 9 dólares y el petróleo en 87.


Frente a estos datos, ¿qué se puede hacer?
El gobierno propone, solemnemente, actuar como el avestruz. No admite que se trata de un problema, quizá sugiriendo que el blindaje de la economía sumergida y pecaminosa será suficiente.


Hay otra idea, parecida. Los dirigentes de la Federación de Mineros han convocado al ministro del ramo a participar en el diseño de un “plan de contingencia”.


Sugieren un plan que consista en dejar de exportar minerales mientras los precios sean bajos, pero no parar la producción, porque eso permitiría acumular mineral para cuando los precios suban. Eso es lo que dijeron, de veras.


El presidente de YPFB anuncia, con entusiasmo, que ha decidido encontrar petróleo en La Paz, Beni y Pando. El entusiasmo, en este caso, refleja la angustia porque en 2017 las exportaciones de gas tendrán que reducirse, a juzgar por el agotamiento de los campos.
¿Qué hacer? Publicar avisos en la prensa internacional, o publi-reportajes con alabanzas, no sirve de nada: sólo aumenta el gasto público, porque esos avisos son muy pero muy caros.


Quizá convenga que el gobierno se proponga diferenciar propaganda de acción de gobierno. Es cierto, la propaganda le ayuda a ganar elecciones y ocultar las irregularidades, pero no sirve para ocultar el frente de crisis que se avecina para la economía.


Ahora tiene que pensar, si eso es posible.

viernes, 17 de octubre de 2014

el barril de petróleo cayó en 36 dólaresel barril. un porcentaje alto y sólo es el principio. el petróleo hará tabla raza con los precios del gas natural, que EEUU venderá a Chile, entregándolo en Magallanes. revolución en el mundo de la energía hidrocarburífera.

En silencio, sin cambiarle el nombre al país, sin hacer discursos rimbombantes, sin decir que éste es el fin de nada ni el nacimiento de otra cosa, Estados Unidos está haciendo una revolución, la de la energía.
Cuarenta años después del nacimiento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que provocó un inesperado incremento del precio del crudo en el mundo, de 2 a 50 dólares el barril, llega esta revolución y el precio del crudo comienza a caer.
Es probable que no caiga hasta 2 dólares el barril, pero el petróleo se está acomodando a esta nueva revolución, ante la sorpresa y la impotencia de los herederos de la OPEP nacida en 1973. La OPEP anunció la semana pasada que no piensa volver a reducir la producción, porque, entre otras cosas, ya nadie la obedece.
En las últimas semanas, el barril de petróleo cayó de 115 a 79 dólares como efecto de esta revolución que consistió en hacer de Estados Unidos un país productor y exportador, para sorpresa de quienes se habían apresurado a proclamar la muerte del imperio.
Quienes provocaron esta revolución fueron los pequeños y medianos productores de crudo en Estados Unidos, al crear la tecnología que habría de permitir la explotación de unas reservas de hidrocarburos que estaban a la vista de todos, en todas partes (shale oil & gas).
Hace tres meses, empresarios europeos y asiáticos dijeron, con sorpresa, que muchas empresas nuevas habían decidido radicarse en Estados Unidos porque allí el precio de la energía es menor. Es decir que Estados Unidos está ofreciendo costos de la energía más baratos que el resto del mundo.
La semana pasada, el millón de BTU de gas natural se cotizó en Nueva York en 2,06. Y una empresa canadiense anticipaba en Chile que el gas natural licuado procedente de Estados Unidos que llegará a la planta termoeléctrica de Mejillones costará US$ 11/millón de BTU.
Quienes criticaban al gobierno de Barack Obama van a tener que meditar. La semana pasada él les dijo a los republicanos que no se equivoquen al frenar la inmigración, porque Estados Unidos necesitará gente joven para la revolución productiva que está naciendo.
En septiembre, por otro lado (by the way) el crecimiento industrial de Estados Unidos fue de 1%. Eppur si muove!

jueves, 16 de octubre de 2014

la fórmula "metele nomás" para cometer ilegalidades en el Gobierno, parece pan de cada día, Evo no tiene reparos en aplicarla en YPFB que tiene varios presos en la cárcel por robo, desfalco, y hasta muerte. qué recomienda Evo en realidad?

La desesperación por conseguir inversiones en el área de hidrocarburos ha llegado a tal punto, que el propio presidente Morales les ha sugerido a los ejecutivos de YPFB aplicar la fórmula “yo le meto nomás, aunque sea ilegal”. 

Según el Primer Mandatario es urgente saltarse las fórmulas legales para apurar los procesos de exploración, que le están pisando los talones a las reservas de gas, que están llegando a un límite en el que los clientes, especialmente Brasil, comienzan a poner en duda la capacidad boliviana de asegurarles un nuevo contrato más allá del 2019. 

Los expertos creen que nuestro país tiene varios años de atraso en la búsqueda de nuevos yacimientos y al ritmo que va, podría verse en serios apuros, como lo asegura la calificadora de riesgos Fitch Ratings que prácticamente ha recomendado no invertir en la industria hidrocarburífera boliviana. El presidente Morales dice que mientras no se robe, hay que torcer las reglas con tal de buscar rapidez en la búsqueda de capitales y la firma de nuevos contratos. 

El problema es que violar las leyes no es ninguna novedad en la petrolera estatal. Hay varios ejecutivos presos por “meterle nomás” y el resultado lamentablemente ha sido robo, muerte y varios años de atraso en los proyectos. Las leyes están para cumplirlas. No es ninguna excusa el hecho de que no haya previsión, planificación y eficiencia.

lunes, 13 de octubre de 2014

ya ganador desde el mismo balcón en que apareció Belzu para proclamar su victoria sobre Melgarejo, apareció Evo. "hemos votado contra el capitalismo" aunque Humberto le recuerda que más bien se votó al capitalismo cocacero y ahora al "capitalismo camba". Poco después en un confuso episodio Belzu fue disparado, cuando Melgarejo salió al balcón y gritó "Belzu ha muerto, quién vive ahora?" la turba embrutecida proclamó: "Melgarejo. Viva Melgarejo!

Desde los balcones del Palacio Quemado se han hecho discursos de toda laya, en todos los tiempos, pero nunca se había visto un contrasentido tan grande como el que demostró el presidente Evo Morales al agradecer los votos del domingo 12.

El presidente de las seis federaciones de cocaleros del Chapare, de aquellos que producen coca ilegal y la venden en el mercado ilegal, practicando el capitalismo más salvaje de Bolivia, no tendría que haber dicho que el voto por el MAS fue contra el capitalismo.




El contrasentido crece si se toma en cuenta la circunstancia especial en que se produjo este discurso. Acababa de conquistar la Meca del capitalismo boliviano, Santa Cruz, resultado de las coincidencias ideológicas con el modelo económico que caracteriza al desarrollo cruceño, a la propuesta cruceña.

Está en duda, en efecto, quién conquistó a quién en Santa Cruz, si el conquistador fue conquistado, o si hubo un tardío reconocimiento de coincidencias ideológicas profundas que terminaron por emerger consolidando una alianza que puso fin a groseros malentendidos.

Tan grandes fueron esos malentendidos que en cierto momento un ejército de cocaleros, armado con fusiles y enarbolando wipalas, marchaba para atacar Santa Cruz y reducirla a cenizas, sin que quede piedra sobre piedra. Después vendría el descubrimiento mutuo de las coincidencias, en medio de mutuas expresiones de sorpresa.

En el mismo discurso, el presidente dijo también que quienes votaron por él eran antiimperialistas, seguidores de Fidel Castro y Hugo Chávez.

Los nuevos votos que obtuvo el MAS en Santa Cruz y Tarija, las dos plazas de la Media Luna conquistadas esta vez, no pueden ser definidos como antiimperialistas, si eso se entiende como anticapitalista. Todo lo contrario.

Este nivel de confusión ideológica se presenta cuando el régimen del MAS llega a su momento más difícil. Debe manejar el país sin precios altos de las materias primas, con la producción de gas natural en declinación, con una deuda pública en niveles inverosímiles, quizá por encima de los 20.000 millones de dólares en el momento en que China haya concedido los 3.000 millones solicitados.

Vistas desde esta confusión boliviana, las definiciones ideológicas parecen más forzadas que nunca. Y se les pierde respeto.
Vacaflor.obolog.com

martes, 7 de octubre de 2014

nada claras las cuentas de YPFB. existe una nebulosa de "cuatro mil millones de dólares" de los que no se rinde cuenta, que no se explican con claridad, que están ahí, perdidos en el despilfarro, en el gasto insulso y no autorizado, todo porque YPFB es Juez y es Parte al mismo tiempo, sin tener a quién rendir cuentas, ni someterse. es un misterio impenetrable, sin ninguna transparencia.

Por Rolando Carvajal

El gobierno observó un 1.8% de los costos recuperables de las empresas petroleras y rechazó un 1%, mientras que la retribución de estas operadoras alcanza a unos 7.996 millones de dólares, con base en los 4.798 millones oficialmente reconocidos para esos costos, y una utilidad o ganancia de 3.198 millones entre 2007 y 2013

La retribución, paga final o remuneración de las empresas petroleras titulares de los contratos de hidrocarburos, podría sin embargo superar los 9.700 millones de dólares (MM/$us) si se agregan 587 MM en costos recuperables equivalentes de la gestión 2006 y un mínimo estimado de 650 MM para el 2014, sin contar ganancias de estos años (485 MM sólo el 2006) 

Pese a la información contradictoria, oculta y parcial −con datos oficiales eliminados ahora de la página digital de la empresa petrolera estatal pero conservados en otros archivos, y cruzados con cifras de la Fundación Jubileo y otros centros de estudio−, se pudo establecer que los costos recuperables muestran un ascenso constante, de 295 MM/$us en 2007 a un estimado de 1.085 MM el año pasado, para cerrar en 4.931 MM reportados, de los que 133.3 MM fueron observados, por lo que el Estado resolvió reconocer y pagar el 97.2%.

El promedio anual que remesan en total las petroleras a sus centros matrices sumaría 1.142 por cada uno de los siete años transcurridos en el periodo 2007-2013.

En paralelo, cifras parciales de YPFB procesadas por Jubileo y otras más recientes mencionadas por el ministro Juan José Sosa en el último Congreso Gas & Petróleo, en mayo pasado, dan cuenta también del crecimiento de la denominada “Participación adicional” de la corporación estatal en la renta petrolera en general y en la renta estatal de este negocio.

Del 2007 al 2013 esta participación suma 3.999,8 MM/$us, respecto de los 30.797 millones que generó en ingresos la comercialización del gas de mayo del 2007 a julio del 2014, cifra destacada por el presidente de YPFB, Carlos Villegas, hace dos semanas.

De acuerdo con especialistas, YPFB participa de ingresos en al menos tres segmentos del caudal petrolero: en su asignación adicional desde el 2007, en los costos recuperables cuando forma parte de una sociedad petrolera y en las ganancias como titular asociado de un contrato.

Una “nebulosa” de 4.000 MM/$us

¿Qué hace Yacimientos con todo ese dinero, cómo lo administra, qué control ejerce la sociedad civil en ese presupuesto o qué rendición de cuentas efectiva existe sobre la gestión de la renta de los hidrocarburos?, se inquirió en el contexto de un diplomado sobre industrias extractivas, auspiciado por Jubileo y la Universidad Salesiana.

“Es una nebulosa; el principal problema es que no existe una norma sobre esto y no se sabe la incidencia. Sería interesante que haya una normativa para la participación de YPFB. No hay ninguna que establezca lo que YPFB puede hacer con los montos de su participación”, dijo el analista Raúl Velásquez, de la fundación Jubileo, vinculada a la Iglesia Católica en Bolivia.

“La idea era que sirva para reinvertir en exploración pero no se ha plasmado en una norma que diga en qué debe invertir. No está claro este restante 50 % (aparte de regalías e IDH). Se sabe cómo está compuesto: costos recuperables, ganancia del titular y ganancia de YPFB, pero no los montos y destinos, tampoco cómo se los administra efectivamente”

La estatal petrolera puede traer al cantautor Silvio Rodríguez o presentar a Los Kjarkas, auspiciar homenajes a la madre tierra, etc. Y apoyar al bono Juancito Pinto. “Pero en gastos, todo eso es una nebulosa”, coincidieron otros analistas.

“Sería fácil decir, como sociedad civil, que YPFB usa esta partida para determinados rubros pero como no está transparentado, no se sabe. Un primer paso sería pedir que se transparente en qué se gasta esta participación”, sugirió Velásquez.


Contradicciones y falta de transparencia

Tan solo al 2011, se registraba que, entre costos recuperables y utilidades, la retribución de las empresas crecía a 6.623 MM desde el 2006, y a 7.657 MM desde el 2005, de acuerdo al siguiente cuadro de Jubileo, complementado con cifras del Ministerio de Hidrocarburos y Energía:


El presidente Evo Morales señaló en septiembre pasado que, con excepciones,  el promedio de la participación estatal y de las operadoras es de 75-25.
Pero varias versiones oficiales contradictorias se han registrado desde entonces, a lo que se suman cuestionamientos a la falta de transparencia en la gestión de los hidrocarburos, entre ellos, la crítica del Centro de Estudios para el Desarrollo Agrario y Laboral (CEDLA) a los costos recuperables reconocidos pero que no  son directamente atribuibles a la producción.
 Al comenzar el año, las operadoras solicitaron incluso que el doble aguinaldo de sus ejecutivos y sus trabajadores de élite sea pagado como un costo de este tipo.
Carlos Arze, analista del CEDLA refirió que los gerentes petroleros incluyen gastos personales, mientras el presidente de YPFB ya había “reflexionado” en agosto pasado, a los afiliados de la Cámara de Hidrocarburos para que reduzcan sus costos incrementados entre 2 y 10%.
En el seminario patronal, Carlos Villegas, anticipó el debate: “Creo que conjuntamente podemos realizar una correcta administración de costos”, dijo mientras la presidenta de la Cámara, Claudia Cronembold, refería: “los costos son como las uñas, hay que cortarlas todo el tiempo”.
Otros expertos como el economista Armando Méndez, se inclinan por un punto de vista contrario: que las petroleras en realidad han reducido sus costos porque ya han recuperado hace años sus inversiones, aunque siguen logrando un tanto del Estado, que lo permite.
En un encuentro del CEDLA, a comienzos de octubre, buena parte de los participantes coincidieron en que las transnacionales se habían cobrado largamente sus inversiones, además que a título de amortización de inversiones, las petroleras sólo estaban dejando “fierros” y equipos cada día más afectados por las depreciaciones aceleradas en tecnología.
Pero, sobre todo, que el  costo de producción y precio de los hidrocarburos, ya incluía una renta o utilidad, al margen de la ganancia o utilidad mayor de las empresas.
Para entonces, el vicepresidente Alvaro García Linera insistía que el negocio de los hidrocarburos en Bolivia tiene esta distribución: IDH y regalías 50%, participación de YPFB 14,1%,  patentes e impuestos para el Tesoro General de la Nación 10,6%; ganancia empresas extranjeras 10,9% y costos recuperables 14,4%, totalizando la porción nacional 74.7 %, lejos del 82-85 y aún 87 % publicitado por su gobierno.
Días después, en referencia a la renta del 2013, García Linera dijo que el Estado  recibió 5.400 MM/$us  y las empresas 1.500 MM, lo que representaba, sobre un total de 6.900 MM  un 78.2 %, igualmente distante de lo que durante muchos años se hizo creer a la ciudadanía, sin informarle con precisión ni explicarle en profundidad qué significaban las utilidades semi escondidas y cuánto eran los costos recuperables, que a final terminan siendo pagados en 97 %.
La misma cifra de 5.400 MM/$us sustentada por el Vicepresidente quedó en entredicho, puesto que el presidente de YPFB había asegurado el 16 de enero que la renta petrolera sobrepasaba el 2013 los 5.566 MM distribuidos en impuestos “Upstream” 850,1;  patentes 11,4; participaciones YPFB 1.154,8; regalías 1.254,4 e IDH  2.314,8 millones.
A fines de septiembre, Villegas había calificado como “pequeño” el monto de los 4.798 MM en costos recuperables respecto de la magnitud del negocio y más bien aseveró que había contribuido al pago de bonos sociales, estos, según analistas, equivalentes a 1 % de Producto Interno Bruto, o cerca de 238 MM/$us al 2011, cuando los ingresos por la venta de eran 19 veces mayores superando los  4.024MM/$us.
También negó que haya un manejo  “discrecional” en el pago de los costos recuperables o que estos supongan un gasto de esa naturaleza.

Razonabilidad y más problemas
Los costos recuperables rigen desde el 2006 con los contratos de operación que las empresas realizan por su exclusiva cuenta y riesgo a cambio de una retribución de YPFB, compuesta precisamente por costos recuperables y las ganancias o utilidades
El anexo D establece qué conceptos comprenden, principalmente costos de operación, llamados Copex, y amortización de capital invertido, Capex, recordó Velásquez.
“Si se ha registrado un aumento de la producción se debe a fuertes inversiones (ejemplo los campos Sábalo, Margarita) y obviamente esa inversión implica  mayor amortización. Una vez pagada,  los activos pasan a propiedad de YPFB”.
“Es razonable que se hayan incrementado seguramente por el componente de amortización”, concluyó.
Sin embargo las tribulaciones de YPFB, si sus ejecutivos asumían así el momento,  pasaban también, según registros externos, dado que la estatal no los alude, por dificultades para la ejecución del presupuesto general y del de inversiones, dos problemas crónicos en la estatal petrolera.
Por una parte, no se informó el grado de avance semestral de la ejecución presupuestaria ni tampoco al III trimestre.
Y si al 31 de diciembre pasado oficialmente Yacimientos registraba un crédito vigente de 99.670 millones de bolivianos (equivalente a 14.238 MM/$us) y un devengado de 71.152 MM/Bs.  [10.164 MM/$us), la diferencia sumó   28.518 MM  equivalentes a unos 4.074 MM/$us sin ejecución el 2013.

Para el 2014 el Presupuesto General del Estado, le había asignado a la corporación  88.911 MM/Bs.  (12.701 MM/$us) de un total de 101.995 MM/Bs. (14.570 MM/$us) para 35 “empresas públicas”, según reporte del diario cruceño  El Deber.

La situación del ítem 513 correspondiente a YPFB  era la siguiente el 6-octubre del 2014:




En ejecución de inversiones, comprometidas por 3.029 MM/$us para esta gestión, las autoridades daban por hecho a mediados de año que se ejecutaría el total, dados los altos gastos en plantas separadoras y la planta de amoniaco y úrea en el Chapare, que operará desde el 2015, retrasando los planes de industrialización, puesto que la separación de licuables no lo es, según expertos de Jubileo y el CEDLA.

En todo caso, YPFB en los últimos cuatro años desde el 2010, no cumplió con su ejecución programada de 7500 MM/$us, de los que ejecutó realmente 5.500 dejando un acumulado no ejecutado de unos 2.000 millones de dólares, casi el costo de dos plantas de urea y sus ferrocarriles, similares a los de Bulo bulo, cuando los principales retos son resultados positivos en la exploración para compensar la intensa monetización de las reservas nacionales de hidrocarburos.





Para ironía de las políticas de transparencia, participación social y rendiciones de cuentas públicas, la última contiene 10 firmas en la columna del MEH, 14 en la de organizaciones sociales y 11 en la de representación del Ministerio de Transparencia, la mayoría correspondiente a funcionarios de estado, con sus respectivos sellos. (Ver http://www.ypfb.gob.bo/8-ypfb-corporacion/acerca-de-ypfb/102-transparencia.html)

Como observara no hace muchos meses, el director ejecutivo de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, “hoy por hoy, en muchos casos, YPFB acaba siendo juez y parte en el tema  hidrocarburos”.

Y la misma Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el organismo fiscalizador, depende en su designación directiva actualmente interina, de una resolución suprema del Órgano Ejecutivo encabezado por el presidente del Estado.