Vistas de página en total

viernes, 28 de marzo de 2014

cada policia quiere tener un salario de 4.000 bolivianos. ya auncian amotinamiento. y tienen la sartén por el mango porque el Régimen tiembla ante quienes hacen temblar su estabilidad. El Penoco

En este país conocemos muy bien de crisis y sabemos cuándo las cosas se ponen color hormiga. Una forma de detectar estos momentos álgidos es cuando la Policía, que no deja de ser un sindicato como casi todo en Bolivia, aparece con una de sus exorbitantes demandas salariales. Y justamente hoy, cuando el Gobierno luce atormentado por tantos hechos y denuncias de corrupción, la Asociación de Suboficiales de la Policía lanza un pedido de incremento salarial de cuatro mil bolivianos. 

El otro indicador es la aparición de personajes algo oscuros. En su momento ha sido un asesor de origen peruano con negros antecedentes en su país y en este caso, ha sido un ex viceministro, famoso por organizar grupos de choque y que cayó en desgracia dentro del Gobierno, cuando el sector de los “duros” lo marginó. Precisamente esa facción de la dirigencia es la que ahora es blanco de las críticas y el exfuncionario aparece en escena como queriendo sacar las papas del fuego. 

Lo anterior forma parte de las clásicas maniobras de la politiquería boliviana y en este contexto se pronuncian los obispos de Bolivia, siempre con la lucidez y la mesura que los caracteriza. Pese a ello y a que suelen reflexionar siempre sus análisis, ellos se han declarado “perplejos” por los casos de corrupción y extorsión revelados recientemente y lamentaron que las esperanzas del pueblo en el gobierno de Evo Morales "se vayan desmoronando poco a poco".

jueves, 27 de marzo de 2014

llegar a la conclusión de "no haber cambiado nada en Palmasola" no es fácil. para El Deber es tema obligado. 50 o más víctimas, 35 fallecidas en el drama vivido sólo hace pocos meses en ese horripilante recinto, no han sido suficientes para resolver el problema estructural. que la Policía no salga por peteneras. cuando dejen de percibir "su cuota" en los cobros ilegales por seguro de vida y derecho de pisa y otros, entonces habrá marcado el principio del fin, mientras Jueces, Fiscales y Policías siguen lucrando con el dolor de los reclusos y sus familiares.

Un joven de 20 años se ha convertido en una nueva víctima del horror en la cárcel de Palmasola, donde nada parece haber cambiado desde la masacre que se produjo en agosto de 2013. Aquella vez un enfrentamiento entre reclusos derivó en una carnicería que costó la vida a 35 personas, quedando heridas más de una veintena. Ahora, la falta de dinero para pagar el famoso ‘seguro de vida’ o ‘derecho de piso’ que es exigido por reos a quienes ingresan por primera vez a la cárcel, convirtió al citado joven en blanco de abuso sexual cometido por otros internos en uno de los ambientes del tenebroso recinto. El muchacho prefirió guardar silencio por temor a perder la vida a manos de sus agresores, pero la Unidad de Víctimas Especiales inició de oficio las investigaciones que han derivado en el aislamiento de tres supuestos implicados en el vejamen.

Ante lo ocurrido, el nuevo jefe de la Policía en Santa Cruz pidió la dotación de cámaras de seguridad para controlar Chonchocorito, el pabellón de máxima seguridad donde están encarcelados los reclusos más peligrosos. Pero no se trata solamente de reforzar la vigilancia sobre un determinado sector para evitar crímenes y abusos entre los internos. El problema de fondo es que desde los terribles sucesos del año pasado, cuando autoridades locales y nacionales hablaron de construir prioritariamente una nueva penitenciaría, en la actual se mantienen inalterables las condiciones irregulares de funcionamiento, nada menos que en la ciudad más afectada por la delincuencia en el país. 

Esas condiciones incluyen un hacinamiento infrahumano, pues alberga a más de 5.000 personas (su capacidad solo es para unas 1.200 a reventar) que son vigiladas por no más de un centenar de policías mal pertrechados. Frente a semejante disparidad numérica se deduce que el control interno está en manos de los reclusos.

Se explica entonces por qué portar armas, utilizar teléfonos celulares, consumir alcohol y drogas son, entre otros, asuntos de rutina para presidiarios que gozan de licencias y concesiones absurdas en un penal donde la corrupción y los excesos, los sangrientos ajustes de cuentas y la planificación de muchos delitos que se cometen muros afuera con espantosa frialdad y frecuencia, son moneda corriente. Todo entonces configura un cuadro que se mantiene inalterable porque nada, en sustancia, cambió en Palmasola, ‘modelo’ de uno de los peores sistemas penitenciarios del mundo y cuya reforma sigue siendo una asignatura pendiente.

Consejo Editorial: Pedro F. Rivero Jordán, Juan Carlos Rivero Jordán, Tuffí Aré Vázquez, Lupe Cajías, Agustín Saavedra Weise y Percy Áñez Rivero

martes, 25 de marzo de 2014

Juan León Cornejo muestra a "la justicia en la picota" refiriéndose al desconocido documento de la ONU enviada al Gobierno y que se ha mantenido sin publicidad. se sabe no obstante que el rezago judicial, la detención preventiva, la lentitud de los procesos, Chaparina y las masacres de El Porvenir y Hotel Américas, de mayor impacto y de intervención del Ejecutivo en forma descarada. reclama en suma por Justicia des El Dia. SC

La percepción general sobre lo que se hace mal o anda mal es generalmente certera, porque las consecuencias negativas de todo malo agobia a la gente de a pie. Pero en el caso del sistema judicial, la magnitud de la crisis es tan grande que esa percepción es ya certeza porque abarca todos sus niveles y por la cantidad y magnitud de casos sin resolver. No extraña por eso que trascienda fronteras al punto de que la advierte con preocupación la propia ONU.

Extraña en cambio -por lo poco que se conoce aún del informe del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU difundido el jueves- la aparente poca atención a la evidente injerencia política en la justicia que es, en buena medida, origen de los males.

El informe menciona, entre otras deficiencias, la "grave situación del sistema judicial penal,  el 75 por ciento de rezago judicial, la aplicación excesiva y prolongada de la detención preventiva". Cita por ejemplo "la lentitud" del proceso por la violenta intervención contra la marcha indígena del 2011 en Chaparina, la ·masacre de Porvenir por la que está preso el exgobernador de Pando y el presunto caso de Terrorismo denunciado tras la muerte de tres personas en Santa Cruz por el que 39 personas están en prisión.

Son sin duda los casos de mayor impacto mediático de los últimos años. Y no se requiere mucha investigación, imaginación  o compromiso ideológico para concluir, por sus motivaciones y consecuencias, que tuvieron móviles políticos en función de determinados objetivos y que la necesidad de consolidar esos objetivos  impide la correcta administración de justicia.

Esos casos tienen en común la denuncia de montaje oficial, contaminación de pruebas para darles credibilidad, acusaciones fiscales en base a  órdenes políticas , compra de testigos y otras irregularidades en términos judiciales. Se explica así que plazos de investigación y  proceso se prolonguen sin fecha prevista de conclusión, que haya gente con detención preventiva más allá de los límites legales y que se llegue, incluso, al absurdo de que el caso de supuesto Terrorismo,  el más sonado  de todos, se quede sin Tribunal de Sentencia aunque los hechos que se juzga datan del 2009.

Por buenas leyes y suficientes recursos que haya para aplicarlas (0,53 por ciento del presupuesto, según el informe),  lo fundamental son voluntad y decisión de aplicarlas correctamente desde la cúpula del poder, que dadas las circunstancias parecen hoy ausentes. Lo prueban las denuncias del exfiscal Sosa y las revelaciones del expolicía Ormachea.  Además, por supuesto, de calidad profesional, ética y moral de los encargados de impartir justicia, ausentes también en gran parte de los "magistrados". Y todo eso depende de principios y valores democráticos, lamentablemente también ausentes hoy.

sábado, 22 de marzo de 2014

si el documento de la ONU sobre torturas al húngaro Elöd Toásé fue presentado al Gobierno en 2011, porqué recién ahora, casi tres años después es publicado en Bolivia? incomprensible hasta dónde Evo y Alvaro someten, también al Cuerpo Diplomático obstruyendo la práctica del Derecho y de la Justicia. tendrá que existir una explicación.

En un comunicado enviado al Gobierno nacional, el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU destaca que “la privación de la libertad del Sr. Elöd Tóásó ha violado los derechos humanos consagrados en los artículos 3, 8, 9, 10 y 11 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y 2.3, 9, 10, 14 y 15 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y en consecuencia es arbitraria”.
La queja que se planteó ante el organismo internacional señala que “Tóásó ha denunciado haber sido torturado tanto en Santa Cruz de la Sierra como en La Paz por exagentes de la Dirección General de Seguridad, de la Defensoría del Pueblo y del Ministerio Público, con el objeto de que confesara cargos de pertenencia a un grupo armado irregular y de terrorismo, a lo que se ha negado”.
Al respecto, el Gobierno respondió que “si hubo lesiones, ellas se debieron a la fuerza legítima con que actuó la policía en el momento de su aprehensión”.
Por los daños, en el documento del Grupo de Trabajo se “pide al Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia que disponga una reparación por el mal causado por los agravios de que da cuenta esta Opinión”.
Libertad
El órgano de Naciones Unidas sugirió a las autoridades judiciales que cese la detención del húngaro.

“El Grupo de Trabajo propone, además, que las autoridades pertinentes del Estado adopten las medidas del caso para disponer la adopción de medidas de libertad o alternativas a la prisión preventiva a favor del Sr. Elöd Tóásó, de conformidad con las normas de la Declaración y del Pacto, así como del Código de Procedimiento Penal en vigor, sin perjuicio de acelerar las diligencias procesales en curso”, manifiesta el texto de la Opinión 063 de 2011.
E-mails
Gerardo Prado, abogado de Tóásó y Mario Tadic, señaló que la acusación que pesa sobre ambos por terrorismo se sustenta sólo en correos electrónicos que habrían intercambiado con Eduardo Rózsa Flores.
“Las pruebas no demuestran ningún acto terrorista. Las únicas pruebas que se tiene, y se las puede leer en la acusación, son correos electrónicos que inclusive ni siquiera pueden verificar si son de sus cuentas y además existe las dudas que pudieron ser manipuladas”, indicó el jurista en entrevista con la Red ERBOL.
Prado afirma que Tóásó llegó a Bolivia para hacer una película con Rózsa y que Tadic, quien nació en Cochabamba, arribó invitado por el ahora fallecido para hacer negocios en territorio nacional.
La versión de la Comisión del parlamento que investigó el caso dice que el húngaro  estaba “encargado  de  los  sistemas  de  comunicación” y tiene “conocimiento de electrónica, con capacidad para la activación de explosivos”.

En cuanto a Tadic, los oficialistas concluyeron que era “experto en el manejo de explosivos y de armamento” y que estuvo en la guerra de los Balcanes, como Rózsa.
La CIDH
El abogado señaló que ambos han presentado denuncias por violación de sus derechos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por las violaciones a su integridad que sufrieron de parte del Estado boliviano.
En caso de prosperar su caso, Prado advirtió que “va a ser la nulidad de este caso casi con seguridad y la indemnización a mis defendidos por todo el tiempo de prisión preventiva y la torturas”, concluyó.
(Publicación del portal de ERBOL)

lunes, 17 de marzo de 2014

leídos los 79 folios de los audios que Humberto Roca le hace llegar a Evo Morales, se muestra nomás que Ormachea actuaba en su nombre, en el Alvaro García. designado como el primer policía "anticorrupción" participó de todas las reuniones de la cúpula sobre caso Rozsa, extorsiones y Aerosur, imposible desmentir lo dicho por el Policía, aunque Amanda la vocera preste oídos sordos.

RUY D’ALENCAR  -rdealencar@eldeber.com.bo
Una carta personal, un DVD y dos transcripciones con sello del FBI y del Gobierno de los Estados Unidos (EEUU). Eso es lo que envió desde Miami (Florida) el expresidente de la quebrada aerolínea AeroSur Humberto Roca para el jefe de Estado, Evo Morales, como pruebas incriminatorias en el juicio contra el exjefe anticorrupción de la Policía boliviana Fabricio Ormachea. En dicho expediente, el exagente boliviano da nombres de al menos cinco autoridades de Gobierno, que según él, están involucradas en actos irregulares. 
Para el Gobierno, las declaraciones de Ormachea no tienen valor porque se trata de lo que dice un policía corrupto. “Exfiscal extorsionador Soza o excoronel corrupto Ormachea no solo son ‘perseguidos políticos’ sino fuentes creíbles si difaman al Gobierno”, publicó ayer la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, en su cuenta oficial de Twitter. Insistentemente, EL DEBER buscó a la ministra por teléfono para consultar su criterio sobre la carta para el presidente, pero no atendió las llamadas.
Con el mismo fin, se buscó al ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, pero sus colaboradores indicaron que no se había definido si él sería el vocero del Poder Ejecutivo para responder por el caso Ormachea.
“Según su conciencia”
Roca facilitó una copia de su misiva y explicó así su objetivo: “La carta es para pedirle (al presidente Morales) que reflexione. (...) Tiene que hacer algo, se tiene que ver su capacidad ética”.
Con este argumento, el empresario cruceño de 55 años, que radica en Miami y que tiene juicios en Bolivia por enriquecimiento ilícito y quiebra fraudulenta, sostiene que quiere dar a conocer al jefe de Estado “el testimonio del mejor hombre que encontró el Gobierno para la Unidad Anticorrupción de la Policía boliviana” para que actúe según su propia conciencia.
El extitular de la desaparecida aerolínea boliviana subrayó que para él hay “inmensas coincidencias” entre lo que escribió el exfiscal del caso terrorismo I, Marcelo Soza, a su salida del país recientemente, con lo que le dijo Ormachea a fines de agosto de 2013; así como el hecho de que dos jueces ciudadanas del caso terrorismo hubiesen renunciado al caso, entre sollozos, tras ser acusadas de tener nexos con el Gobierno.
“Sus denunicas, ¿obedecen a motivos políticos o electorales?”, se consultó a Roca, algo que negó. “Yo no quiero ser presidente, no tengo afanes electorales y con este señor allá (el presidente Morales), no quiero volver a Bolivia” 
Lo que viene
1  Respuesta. Hasta ahora no ha habido una réplica formal del Gobierno a las aseveraciones que hizo Ormachea. Se prevé que hoy, un día después, se conozca una versión oficial.
2  ‘Boca cerrada’. Ormachea no dijo nada en el juicio. Calló. Y su abogada, Shantal Oaks, solo atinó a decir que su defendido ofreció información privilegiada de Bolivia a Roca.
3  Sentencia. El 23 de mayo, el juez José González emitirá una condena para Ormachea. 
Carta al presidente Morales 
“Te envío un video, con su transcripción, donde se acredita lo que te dije antes”  
Humberto Roca - Expresidente de Aerosur - (Miami, 13 De Marzo) Te escribo esta carta, no como presidente de Bolivia, porque me privaste de mi ciudadanía, sino como ciudadano de un país que ha entrado en un nivel de corrupción y narcotráfico sin precedentes. Recuerdo cuando almorzaste en mi casa, cuando aún no eras presidente, eras una persona que aparentaba deseos de ayudar a los pobres (...). Lastimosamente, creo que estos deseos solo quedaron en buenas intenciones (…). Cuando llegaste a la Presidencia, hablamos en varias ocasiones, y en un viaje en helicóptero que hicimos juntos, yo te advertí de la gente corrupta de tu Gobierno, como seguramente tú recuerdas. También le dije a Álvaro, tu vicepresidente, que el programa que lleva tu nombre, Bolivia cambia, Evo cumple, estaba lleno de actos ilegales (...). Cuando Álvaro se convirtió en mi enemigo (no sé si vos también), denuncié que los índices de narcotráfico y corrupción de tu Gobierno llegaron a niveles intolerables, y que en lugar de pelearse con un empresario, se debía evitar actos de corrupción de tus ministros. Te envío un video, con su correspondiente transcripción, donde se acredita que todo lo que te dije antes era cierto. Espero que ahora no digas que no te advertí. Dejo a tu criterio lo que tu conciencia te lleve a hacer al respecto 

sábado, 15 de marzo de 2014

art. 27 del proyecto de inversiones "nacionalizar si es de interés nacional y/o compromete la soberanía", la misma chola con otra pollera. nada cambia, por tanto las inversiones tendrán que seguir esperando por una Ley más clara y favorable. así como está ha sido rechazada por la oposición.

Atendiendo a un prolongado e intenso clamor de diversos sectores involucrados, la Asamblea Legislativa acaba de aprobar en grande el proyecto de Ley de Promoción de Inversiones, supuestamente destinado a incentivar el flujo de capitales hacia nuestro país y mejorar la seguridad jurídica de las empresas que apuesten por nuestro mercado. Todo muy bien pero siempre tiene que aparecer la famosísima tranca boliviana.

En el artículo 27 de la ley dice que el Estado respetará a las empresas, que las va a proteger y que les va a otorgar seguridad jurídica; sin embargo, se reserva el derecho de nacionalización cuando el caso sea de interés público y comprometa la soberanía nacional. "El que da y quita cría corcobita", dirían los niños y obviamente esto no es más que una broma pesada que seguramente ningún empresario va a tomar en cuenta ya que tanto el "interés público" y la "soberanía nacional" son aspectos que están sujetos al capricho político y a los vaivenes electoralistas. 

Por otro lado, la nueva norma establece criterios marxistas a la hora de calificar las actividades económicas y las divide en "productivas" e "improductivas". En ese caso, extraer gas y minerales son productivas, pero ¿qué pasa con el que imprime libros, con el que instala una clínica y promueve la salud o el que invierte en educación? De acuerdo a este criterio, estas últimas no tendrán incentivos porque son improductivas.

lunes, 10 de marzo de 2014

El Deber considera que el estado de ciertos vehículos y la falta de control técnico de los mismos, especialmente en el sistema de carburantes, constituye "una bomba de tiempo" y es materia de alto riesgo para la seguridad del conductor, los pasajeros y los transeuntes.

Santa Cruz de la Sierra concentra la mayor cantidad del parque automotor nacional y se calcula en más de 250.000 las unidades que circulan por la ciudad provocando un caótico e  insufrible tráfico vehicular. Muchos de esos vehículos son utilizados por el transporte público y funcionan a gas como el que hace poco casi causa una tragedia en la localidad norteña de Minero. Ocurrió cuando súbita y violentamente explotó su tanque de combustible mientras se reabastecía en un surtidor.  No se produjeron víctimas fatales aunque sí graves daños materiales en la estación mientras el minibús se convirtió en un amasijo de fierros retorcidos.

El siniestro fue atribuido a la ‘dejadez’ del propietario del vehículo porque la corrosión había afectado el tanque después de más de diez años de uso y el estallido pudo haber ocurrido en cualquier momento y lugar. Se sabe que en esta ciudad circulan 40.000 vehículos que periódicamente necesitan ‘recalibrar’ sus depósitos de carburantes y se ha denunciado el funcionamiento de más de medio centenar de talleres clandestinos donde se realizan defectuosas instalaciones.

Un experto en la materia ha recomendado un mayor control de los motorizados que funcionan a gas y cuyos tanques tienen una garantía de cinco años. Pasado ese periodo, se hace necesaria una prueba hidrostática para establecer si esos depósitos todavía pueden seguir siendo utilizados.
También hace falta mayor vigilancia y cuidado en los surtidores donde vehículos, como el siniestrado en Minero, se reabastecen de combustible con sus pasajeros a bordo cuando las medidas de seguridad establecen que todos los usuarios deben descender mientras se realiza dicha operación.

El tema abordado además permite hacer notar que el parque automotor cruceño, especialmente el que abarca el transporte público urbano, suburbano e interprovincial, nuevamente está invadido por vehículos que en décadas pasadas habían sido retirados del servicio por no reunir condiciones de seguridad y comodidad para los usuarios, además de acrecentar los graves problemas de circulación vial. La autoridad competente debe informar sobre las razones para el regreso de los ‘misiles’, a los que ahora se identifica como ‘surubíes’, que parecen multiplicarse en la ciudad, donde numerosos ‘gremios’ han habilitado, donde mejor se les ha ocurrido, paradas para sus unidades.

Entre cacharros, ‘bombas de tiempo’, arbitrariedades y desorden, el transporte público en Santa Cruz sigue representando un fuerte dolor de cabeza.
Consejo Editorial: Pedro F. Rivero Jordán, Juan Carlos Rivero Jordán, Tuffí Aré Vázquez, Lupe Cajías, Agustín Saavedra Weise y Percy Áñez Rivero

domingo, 9 de marzo de 2014

millones de dólares para el Dakar, para el Tupac Katari, para los 77+China, pero al Beni le mezquina ayuda, no se le pide cuentas por el medio millón de dólares para los blindados de Evo, mientras las aguas están en Santa Ana, San Ramón, San Joaquín, Exaltación, Puerto Siles, Cachuela Esperanza, Guayaramerín denuncia Susana Seleme en su artículo "Yo soy el Mamoré que corre..."

"que corre por el Beni…cuando en enero suben las aguas, llegando pronto la inundación, yo soy aquel turbión que corre entre las olas", dice una premonitoria canción sobre ese majestuoso río. La recuerdo ahora que sus aguas y la de sus muchos afluentes que desembocan en el Madeira, en Brasil, han dejado un escenario desolador por el desborde de sus cauces. 
Pérdidas humanas y materiales, destrucción, dolor e impotencia, frente a la furia de la naturaleza y frente a la desidia del gobierno pluri-reconcomios (rencor y odios) contra el departamento de Beni, solo por tener un Gobernador y un Alcalde opositores al régimen que preside el autócrata Evo Morales.

Ese reconcomio político impide la declaratoria de desastre nacional a favor de Beni, ya que según el constitucionalista José Luis Santistevan, esa competencia corresponde solo al nivel central del Estado, artículo 297 parágrafo II de la Constitución Política del Estado y a la Ley Marco de Autonomías, Art. 100, Gestión de Riesgos y Atención de Desastres Naturales.

El sufrimiento de los ya sufridos indígenas del TIPNIS, de los mestizos y los blancos que habitan y producen riqueza en  el Beni no es prioridad para el régimen, menos su recuperación integral. En cambio, “puso toda la carne en el asador” con millonaria campaña propagandística para el Dakar, para el satélite Tupac Katari que aún no funciona y para la Cumbre de los 77+ China. En esos casos, Morales en persona  coordinó las acciones con autoridades locales y autorizó el uso de recursos sin límite alguno. Da bronca política comprobar que no hay medida ni clemencia para los gastos oficiales, pero se los mezquina a Beni, sin que exijamos un comportamiento humanitario y transparente sin intereses políticos mezquinos. Nadie pide cuentas, por ejemplo, por los dos autos blindados de Morales, cuya compra fue sin licitación, como de costumbre, por medio millón de dólares. El  blindaje no se hizo en Japón y da lo mismo donde se efectuó, pues los autos hicieron “plop” por el peso  excesivo de un blindaje no calculado en origen para su amortiguación, más “los 90 kilos de Morales” (Ed. Siglo XXI). 

Mientras las aguas en Beni bajan en Trinidad, siguen amenazando Santa Ana de Yacuma, San Ramón, San Joaquín, Exaltación, Puerto Siles, Cachuela Esperanza, Guayaramerín  y ponen en alerta a las ciudades  aledañas al Madeira, en Brasil. Según expertos, los efectos sobre el curso de aguas del Mamoré tienen que ver con las dos represas construidas en el Madeira. El régimen de Morales, tan locuaz en otros temas,  sobre este se ha hecho el gil.

sábado, 8 de marzo de 2014

interesante que había sido una sobrina de Goni Marina Nocilla que convenció al expresidente a intervenir en el film "un minuto de silencio" que describe lo de Chaparina con gran realismo y presenta testimonios invalorables de la historia reciente que condenan a Evo. el desencanto de los originarios.

Pablo Ortiz  -portiz@eldeber.com.bo
Ella está convencida de que Ferdinando Vicentini logró hacer una película equilibrada sobre la última década en Bolivia. Marina Nocilla, esposa y productora del director italiano, lleva tres años involucrada en el proyecto, pero su esposo dedicó cinco años de su vida a la película. En ese tiempo, viajó seis veces a Bolivia y cinco a EEUU. Consiguió testimonios valiosos y que Goni le abriera la puerta de su casa. 
 ¿Cómo nació la idea de hacer esta película?
Mi esposo ha hecho varias películas y varios documentales en Europa y hay un actor con el que siempre trabaja, el croata Rade Serbedzija (actor con muchos papeles pequeños en películas de Hollywood). La hermana de Goni se casó con un diplomático yugoslavo y sus hijas nacieron en Belgrado. Una de ellas, Nina, se casó con Rade. En una visita que les hizo Vicentini, ella le propuso hacer un documental sobre la historia de su tío, que había sido presidente en Bolivia. A mi él le pareció interesante y comenzó a investigar.


 ¿Fue fácil convencer a Sánchez de Lozada?
Se fue a ver a Goni a EEUU, pero  no confiaba en él, porque no confía en los periodistas. Después de muchas entrevistas y viajes al final consiguió su autorización para utilizar las imágenes en el documental. Después, investigando la historia, se vino a Bolivia, entrevistó a Carlos Mesa y cuando llegó se encontró con la segunda elección de Evo en Villa Tunari. Hizo las primeras imágenes del documental.
 ¿Qué impresión se llevó de Evo en ese momento? 
Quedó entusiasmado con el presidente indígena y la revolución social. Tiene que pensar que en Italia la política es un asco. Al ver la revolución y el presidente indígena, quedó más envuelto en esta historia. En lugar de hacer un documental sobre la caída de Goni, se extendió a lo que sucedió después. Han cambiado muchas cosas en la percepción de mi esposo, porque han pasado muchas cosas también.
 Tal vez lo que más influyó en ese cambio de visión fue lo que pasó con la marcha por el Tipnis en Chaparina.
Sí. Mi esposo ya estaba cerrando el documental y salieron los eventos del Tipnis y tuvo que volver a Bolivia para hablar con los que estuvieron en ese lugar. Los hechos que pasaron consiguieron envolverlo más y la película es el resultado de esto. Es un filme en el que los actores son los importantes. Hay actores de todas las partes y cada uno tiene responsabilidad de lo que dice. Él solo da la lectura, su visión de los hechos que han pasado. 
 ¿Está conforme con el resultado final?
Nos parece que es un trabajo equilibrado, que es una visión de un extranjero de lo que pasa en este país. En la visión de mi esposo de cómo la patología se conecta con el poder, de cómo un presidente indígena ha traicionado a unos indígenas que lo eligieron y son ellos los que lo dicen y lo cuentan. 
 Ahora Morales busca la segunda relección, ¿cómo lo ven?
Sí, eso y lo del narcotráfico nos impactó. Dos periodistas de acá se preguntan en el documental si la coca de Chapare no sirve para el acullico, entonces a dónde va.  
 ¿Cuál era la visión que imperaba en el documental antes de Chaparina?
Estaba casi terminado, pero no tenía un corte final (una versión completa). Chaparina se la dio. Había muchas otras cosas que teníamos que poner. Además, hemos encontrado a Carlos Valverde muy tarde. La entrevista que le hicimos, al final, fue importante y casi es un hilo conductor del documental. La película se ha movido mucho con los años y ha encontrado su final en esto del Tipnis y nos pareció una lectura equilibrada.
 Y ese final deja un sabor a desencanto...
Sí, un desencanto para la esperanza de una revolución social, que se pensaba que de verdad iba a cambiar la vida de las personas pobres de Bolivia. Esto no ha sido así o por lo menos no ha sido así para todos.  Esto se tiene que decir.
 ¿Cómo reaccionó el público que la vio en Brasil?
Hubo reacciones distintas, muchas discusiones. Muchos pensaron que la película era favorable a Evo Morales y se encontraron con algo diferente. Fueron reacciones interesantes y además estaba invitado Róger Pinto, lo que generó más barullo. Pero para esto hacemos documentales, para generar discusión y crítica 

lunes, 3 de marzo de 2014

ministro Zamora, leer los escritos de Gastón Cornejo sobre las megarepresas brasileñas. el tribuno cochabambino explica con lujo de detalles el tema, sobre el cual viene trabajando desde hace 8 años y que el Ministro parece desconocer completamente.

El ministro de Medio Ambiente, José Antonio Zamora, informó que un equipo técnico nacional, conformado por funcionarios de su cartera y de la Cancillería, se encuentra estudiando el impacto que podrían haber tenido sobre Bolivia la construcción y puesta en marcha de dos represas brasileñas al otro lado de la frontera.  Desde hace siete años, la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Fobomade) ha estado denunciando que la edificación de las represas provocaría inundaciones en Guayaramerín y Cachuela Esperanza.
El ministro Zamora pidió a los periodistas que esperen los resultados de la indagación que llevan adelante técnicos bolivianos de ambos ministerios, lo cuales ya se habrían contactado incluso con la Cancillería brasileña para recabar datos y obtener conclusiones válidas para tomar decisiones. La autoridad adelantó que la represa más cercana, la de Jirau, se encuentra a más de 80 kilómetros de la frontera boliviana, lo cual haría poco probable que incremente la corriente de los ríos. Sin embargo, reiteró que mientras no se conozcan las conclusiones de los estudios, es mejor no adelantar criterio.  “Esto da para que cualquier persona diga cualquier cosa. Es mejor esperar”, exhortó.
La represa de “San Antonio” se encuentra a 180 kilómetros de la frontera con Bolivia y muy cerca de la ciudad brasileña de Porto Velho; mientras la de “Jirau”, está a 85 kilómetros del territorio nacional. Organizaciones no gubernamentales alertaron desde 2007 sobre los riesgos de la fuerte alteración hidrológica de la cuenca del río Madera.  Zamora dijo que si bien esos datos fueron importantes y pudieron haber marcado una alerta, también hubo otros estudios que señalaron lo contrario.  De acuerdo a un trabajo del Instituto de Hidraúlica e Hidrología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), desde Brasil ya se preveía el aumento de los niveles fluviales en territorio brasileño y la consiguiente inundación como consecuencia del funcionamiento de las represas, aunque se negaba la posibilidad de que aquello pudiera suceder en Bolivia.
El 7 de marzo próximo está prevista la llegada a La Paz del canciller de Brasil, Luiz Alberto Figuereido. Uno de los temas de su agenda de discusión sería justamente el impacto de dichas represas sobre los afluentes bolivianos, que han ocasionado inundaciones en el departamento del Beni.
- See more at: http://erbol.com.bo/noticia/economia/02032014/bolivia_evalua_impacto_de_represas_brasilenas#sthash.N6MUgRcC.dpuf

domingo, 2 de marzo de 2014

Roger Cortés, nos ofrece una lección pedagógica del fenómeno de las aguas en Bolivia, cómo actúa el sistema colector y su lentísimo desfogue como un embudo, taponado a la salida por las megarepresas brasileñas que actúan como un tapón para refluir el caudal y convertir al Beni y su entorno en un recipiente destructor.

Ahora que las aguas de las inundaciones en el departamento de Beni comienzan a bajar, cuando también bajan las tensiones y comprensibles preocupaciones por las emergencias, pero antes de que desaparezcan del todo, quizá es el momento para compartir algunas reflexiones en torno a la naturaleza y sobre todo, a las perspectivas de las mismas.
Una manera simple de describir el sistema fluvial de esa región es compararlo con un embudo: toda el agua que recibe por su ancha boca de entrada, sale por un único y angosto conducto. La entrada a este embudo abarca, diametralmente, todo el ancho del territorio boliviano. Desde el Iténez en la frontera con Brasil hasta el Madre de Dios que viene de Perú, con el Mamoré y el Beni por el centro. Es aquí donde se generan y colectan las aguas para todo este sistema. En el centro de ella está la vertiente amazónica de la cordillera. Es bien conocido el hecho de que esta es una de las regiones más lluviosas del mundo, capaz de generar la inmensa masa de agua que baja hacia los ríos Mamoré y Beni e inunda las llanuras benianas.
En el otro extremo de este sistema, en la parte angosta del embudo, está el río Madera. Con la sola excepción del río Acre, toda la cuenca amazónica boliviana, que cubre aproximadamente el 70 por ciento del territorio nacional, confluye unívocamente en él. Es la salida para las aguas de este sistema en Bolivia. Todo lo que se colecta en su amplia entrada, sale únicamente por este río.
Este sistema está siendo alterado tanto en la entrada como en la salida. En la entrada porque se está afectando severamente la cobertura natural de las laderas andinas. Estos, y los del pie de la misma, actúan como reguladores de las aguas que bajan por centenares, sino miles de arroyos y pequeños ríos. Absorben buena parte del agua de lluvia y disminuyen la velocidad de los torrentes. Frenan, se diría, en buen grado, su impetuoso cause, que baja por las laderas y llega a los llanos benianos.
Destruir estos bosques por efecto de la expansión de la frontera agrícola, implica aumentar la velocidad de esas aguas en su descenso hacia los llanos. Más aún, si la frontera agrícola de Cochabamba se expandiese a los territorios al norte del Tipnis, incluyendo aquellos que están al sur de la carretera entre San Ignacio y San Borja, en el supuesto de que constituyen una alternativa al agobio de la dependencia de la agricultura cruceña para el desarrollo agropecuario cochabambino, especialmente en lo que hace al sector avícola, no se lograría otra cosa que incrementar el flujo de las aguas. (Por lo demás, este también puede ser el momento de ir y ver esos territorios y considerar detenidamente la perspectiva de un desarrollo agrícola a gran escala en ellos: están también inundados).
A lo anterior debe añadirse el incremento de las lluvias por acción del cambio climático que afecta a todo el planeta. Lo hemos visto este año. Ya no es una hipótesis. Entonces tendremos más agua y a mayor velocidad en la entrada del embudo. Y por si esto fuera poco, en su única salida se construyen represas sobre el río Madera que, por decir lo menos, dificultan y retardan el flujo normal de las aguas, de por si lento por la extrema horizontalidad de esas regiones. La ecuación es simple: más agua en la entrada y un tapón en la salida. El equilibrio se rompe, el embudo deja de serlo y se convierte en un recipiente. El futuro es previsible.
Quizá este es el momento de meditar sobre estas implicaciones, antes de que, junto a las urgentes acciones del presente, sean arrastradas por las aguas, como cada año, hacia el olvido.