Vistas de página en total

jueves, 28 de agosto de 2014

dejar atrás el lloriqueo propone El Deber, evitar que el proyecto MUTÙN siga estando postergado, no obstante el enorme costo que significa importar hierro y acero. lo de JINDAL seguirá su curso y sus nefastas consecuencias.

L a relación de Bolivia con la empresa Jindal de la India sigue produciendo noticias, aunque el proyecto de explotación del hierro de Mutún ha sido puesto en el congelador por parte del Gobierno nacional debido a la falta de los volúmenes necesarios de gas natural. El 1 de junio de 2006, el Gobierno del presidente Evo Morales anunciaba con mucho optimismo la firma del contrato con la empresa Jindal y prometía crear 10.000 empleos directos y 30.000 indirectos, según las palabras de Juan Ramón Quintana, ministro de la Presidencia, y Carlos Villegas, entonces ministro de Planificación.



Seis años después, en medio de acusaciones cruzadas, el Gobierno boliviano y la Jindal anunciaban que todo había quedado en nada. El Gobierno decía que la empresa no había invertido lo que prometió, y la empresa respondía que resultaba imposible hacer siderurgia sin energía, pues no había el gas suficiente. 

Pasaron otros dos años y ahora se conoce, de sorpresa, sin que nadie del Gobierno hubiera estado enterado, que la Jindal ganó un juicio a la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) por 22,5 millones de dólares y que se apresta a demandar por 100 millones adicionales. Antes de la ruptura, la ESM había ejecutado una boleta de garantía por 18 millones de dólares.

El fallo emitido por la Cámara de Comercio de París tiene fecha del 6 de agosto y ahora, 20 días después, el Gobierno nacional anuncia, a través del vicepresidente Álvaro García Linera, que se propone recusar el fallo. Lo que informa la empresa en su página de la red es que Bolivia tenía diez días para pronunciarse o pagar. Si eso fuera así, la recusación anunciada por el Gobierno nacional sería extemporánea.

Parece oportuno que ahora las autoridades nacionales se ocupen de seguir de cerca la demanda por 100 millones de dólares que anuncia la empresa, para que esta vez no se produzcan fallos que tomen por sorpresa al país. Pero lo más importante, lo verdaderamente importante, es que se elabore un proyecto serio, verdadero, sin nuevas promesas de grandes objetivos que luego no se cumplen, sobre la siderurgia.

No es correcto que Bolivia siga importando hierro y acero de Argentina y Brasil por más de 250 millones de dólares por año, y que el proyecto de Mutún siga postergado debido a la falta de gas natural, que es exportado a esos dos países. Esto es tan incongruente como vergonzoso 

martes, 26 de agosto de 2014

Juan del Granado contrasta las afirmaciones delGobierno empeñado como está en la campaña electoral y en negar la realidad certificada por Consultora CLJ. reservas del 2004 fueron una mentira. YPFB ejecuta intensiva exploración, 8 empresas exploran. 20% de exploración arroja éxito (sic)

Se difunden muchos anuncios sobre una intensa actividad exploratoria que se estaría desarrollando. En ese afán el Presidente de YPFB aseguró que:
a) Las reservas probadas de gas de 27,6 TCF’s certificadas 31 de diciembre de 2004 por De Goyler & McNaugthon (D&M), fueron una mentira
b) YPFB tiene en ejecución un Plan Intensivo de Exploración mediante el cual la empresa invertirá 3000 MM$us en 47 proyectos de exploración.
c) Que ocho empresas privadas participan en actividades exploratorias (Repsol, Petrobras, Total, Gazprom, BG, YPF de Argentina, Pluspetrol y Eastern Petroleum & Gas) además de cuatro reparticiones estatales (Casa Matriz, Chaco, Andina y Petroandina).
d) Que el éxito exploratorio en Bolivia es del 20 por ciento, porque de cada 10 pozos exploratorios que se perforan dos son exitosos.
Es posible que estas aseveraciones sean una reacción a los magros resultados de la certificación de reservas presentados en julio pasado por la canadiense CLJ o como parte de la campaña electoral; Nos son de otro modo explicables las contradicciones inherentes. Veamos:
El descenso de las reservas a diciembre de 2004 y después a diciembre de 2005 (26,7 TCF’s), tiene dos antecedentes. El primero en enero de 2006 cuando Repsol notificó que las reservas de sus campos habían disminuido en 53,6 por ciento respecto a 2004; y el segundo ocurrió en mayo de 2006 cuando D&M entregó al Gobierno su Informe Preliminar indicando que las reservas probadas habían descendido a 17,1 TCF’s. La posición oficial del Gobierno desde entonces hasta el año 2009 fue que las reservas eran de 26,7 TCF’s y con estos “datos falsos”, elaboró el Plan Nacional de Desarrollo y la Estrategia Boliviana de Hidrocarburos. Lo que correspondía hacer entonces era exigir a D&M una explicación detallada de las razones del “bajón”, en vez de rescindir el contrato y echarla de Bolivia sin ejecutarle su boleta de garantía.
El Plan Intensivo de Exploración fue presentado en Lima, Perú, en marzo de 2014, y aunque no ha sido publicado el Presidente de YPFB dijo que en el período 2014-2018 se invertirían 1,932 MM$us en la perforación exploratoria de 42 áreas y que eran 13 las empresas extranjeras que invertirían en dicho Plan. Evidenciando la ligereza y facilidad con que se cambian montos y cifras de acuerdo a necesidades políticas se puede notar que se aumentan las inversiones de menos de 2000 MM$us a 3000 MM$us y se disminuye el número de empresas de 13 a ocho sin mayores explicaciones.
De las ocho empresas extranjeras- que según el Gobierno trabajan en actividades exploratorias en el país, por lo menos dos de ellas sólo han firmado el contrato, me refiero a Eastern en Sanandita y a Gazprom en Azero que no han iniciado ninguna actividad exploratoria. YPF de Argentina sólo recaba información para cumplir los Convenios de Estudio en tres áreas (Irenda, Charagua y Abapó) y las demás sólo invierten el mínimo indispensable.
Las cifras sobre el número de áreas con actividad exploratoria tampoco son serias. Los contratos de servicios de exploración y explotación firmados y en proceso de autorización de la ALP sólo llegan a 16, incluyendo los de Petroandina y los cuatro de Chaco y Andina recientemente enviados a la Asamblea para su autorización. Si a esto se suman las 18 áreas bajo Convenios de Estudio se llega a 34 áreas concedidas para exploración, y esto no significa que se estén efectivamente realizando actividades exploratorias. A pesar de lo anterior y si se aceptara como cierto que hay 47 proyectos de exploración y sabiendo que las áreas reservadas a favor de YPFB son 104, se concluye que menos de la mitad de las áreas estarían siendo utilizadas para el fin que fueron reservadas. Ineficiencia total.
Si el éxito exploratorio en el país fuera del 20 por ciento y dando por cierto el dato oficial de que entre el 2006 y el 2013 se habrían perforado 40 pozos exploratorios, el número de pozos exploratorios exitosos debería ser de ocho, lo que no es cierto, porque sólo se conoce de pozos exitosos en Incahuasi (Total) y en El Dorado (Chaco)
El autor es ingeniero químico y petroquímico.

jueves, 21 de agosto de 2014

si no hay incentivos claros en cuanto a empresas petroleras,no habrá inversión, por tanto se acelera la era de "las vacas flacas" porque las fuentes se agotan. El Dia reclama"hacer algo" para cambiar la situación o nos quedamos sin gas!

El Gobierno ha gastado millonadas en difamar al candidato Samuel Doria Medina, por la supuesta sugerencia de cambiar las reglas del juego en la explotación petrolera con el objetivo de estimular las inversiones en el área hidrocarburos, que siguen estando en la cornisa, es decir, los suficientes como para cumplir con los contratos de exportación con Brasil y Argentina, pero totalmente insuficientes para satisfacer el mercado interno que debería ser una prioridad como manda la Constitución.
Ha quedado establecido que la bonanza que vivimos por los récords de exportación de gas es una abundante cosecha fruto de la siembra que se produjo luego del vilipendiado proceso de Capitalización, un mecanismo de atracción de inversiones que seguramente no se hubiera dado de no haber sido por las jugosas ventajas que ofreció el gobierno de entonces. Bolivia siempre ha tenido muy mala fama de nacionalizador y su viejo truco consiste en expropiar cuando las cosas van bien y privatizar en épocas de vacas flacas. Y cualquiera sabe que nadie saca buen precio por una gallina muerta.
Según los expertos en el área de hidrocarburos, la cosecha del gobierno actual podría estar al borde del agotamiento y es posible que los campos descubiertos y desarrollados antes del 2006 estén llegando a su pico máximo que comenzará declinar a partir del 2016. Los antiguos sembradores aseguran haber dejado una herencia de 30 trillones de pies cúbicos de gas al “Proceso de Cambio” y cuando menos se sabe que esta cifra alcanzaba los 18 a 20 trillones. Hoy estamos bordeando los 10 trillones y las autoridades de YPFB se ufanan por el aumento del medio por ciento en las reservas, logradas gracias a los interesantes incentivos que en los últimos años se les otorgó a algunas petroleras, especialmente a Repsol, que gracias a sus inversiones en el campo Margarita le salvó las papas a Bolivia.
Los entendidos aseguran que todas estas ventajas, precios favorables, descuentos impositivos y otros trucos contables han dejado muy lejos a la ecuación 87-13 que tanto promociona el gobierno en sus anuncios y lo peor de todo es que ninguna de las gangas ha conseguido atraer inversiones petroleras para seguir explorando, descubriendo campos y aumentando las reservas. Los mismos expertos dicen que las petroleras, que saben más que cualquiera del factor “largo plazo” y de la paciencia que hay que tener en este negocio, no van a venir ni rogadas, mientras las autoridades nacionales no les den las garantías legales necesarias y sobre todo  las ofertas que se pueden conseguir en un momento de desesperación.
El Gobierno quiere mostrarse tranquilo y anuncia inversiones millonarias en exploración tal como lo ha venido haciendo en los últimos nueve años, con resultados menos que irrisorios. El problema es que de acuerdo a algunos cálculos, Bolivia necesita cuanto antes duplicar sus reservas hasta alcanzar los 18 o 20 trillones de pies cúbicos si quiere lograr una renovación del contrato de exportación a Brasil en buenas condiciones, algo que sucedió precisamente cuando se firmó este convenio en los años '90, cuando la siembra estaba empezando a dar sus primeros resultados.
Algo va a tener que hacer el Gobierno para conseguir que las petroleras transnacionales levanten la tranca que le han puesto a nuestro país y muchos creen que están esperando precisamente que se modifique mediante una ley esa ecuación tan leonina que se impuso con la nacionalización. Tal vez estén esperando que el grado de desesperación aumente al punto que la propuesta que dizque hizo Samuel Doria Medina de 50-50 quedará corta.

miércoles, 20 de agosto de 2014

texto de ANF. foto de archivo. armados hasta los dientes.


DIRIGENTES: EVO FUE EL PRIMERO EN PLANTEAR EL 50/50 Y NUNCA ACEPTÓ LA VERDADERA NACIONALIZACIÓN

“Hormando Vaca Diez es el padre de la bonanza económica que vive hoy Bolivia, porque él promulgó la Ley de de Hidrocarburos 3058 a pesar de la férrea oposición del MAS en el Congreso, Ley que en la actualidad aplica el gobierno de Evo Morales. El Decreto Supremo de nacionalización del 1 de mayo de 2006, en ninguna parte dice que los bienes de las petroleras pasan al Estado, lo que demuestra que el presidente Morales es hermano de las transnacionales petroleras, es pro capitalista y le dio la espalda a la demanda de Octubre de 2003 de una verdadera nacionalización”, dijo el dirigente campesino Rufo Calle.











El presidente Evo Morales fue el primero en plantear el 50% de regalías para el Estado y 50% para las petroleras y nunca estuvo de acuerdo con una verdadera nacionalización de los hidrocarburos. Además, se opuso a la aprobación de la Ley de Hidrocarburos “neoliberal” 3058 promulgada por el extinto senador del MIR, Hormando Vaca Diez, que posibilitó la bonanza económica actual, afirmaron, por separado, dirigentes alteños y activistas sociales.



El ex dirigente de la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) de El Alto, Carlos Rojas, lamentó que Evo Morales no se acuerde que él fue el primero en plantear el 50% de regalías para el Estado y 50% para las petroleras.

Además explicó que el presidente Morales nunca estuvo de acuerdo con la verdadera nacionalización y como prueba de ello es que el decreto de la supuesta nacionalización 28701 se fundamenta en “la segunda pregunta neoliberal” del Referéndum de Carlos Mesa de 2004 y no hace referencia a una nacionalización porque dice: “Se nacionalizan las acciones necesarias para que YPFB controle como mínimo el 50% más 1 en las empresas Chaco S A, Andina S A, Transredes S A, Petrobras Bolivia Refinación SA y Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia SA”.

sábado, 16 de agosto de 2014


ni patrones...ni socios
qué quiere YPFB. fracaso tras fracaso

Carlos Miranda con su sapiensa indesmentible en hicrocarburos nos ofrece luces y claridad

El discurso político que acompaña el actual sistema de gobierno siempre ha sido anti inversión privada por las compañías internacionales petroleras (IOC) en el sector hidrocarburos.
Con la llamada nacionalización de mayo de 2006, el discurso recrudeció tanto que una célebre intervención del Primer Mandatario indicando que “Bolivia no necesita patrones sino socios“, sirvió para atemperar los ánimos.
Con ese tibio sol en las espaldas, y con una vaga promesa de cambiar la Ley de Hidrocarburos, YPFB se lanzó por el mundo entero en búsqueda de inversores, a un alto costo y con un Road Show improvisado. Los resultados fueron negativos. Los posibles inversores no se pronunciaron pidiendo conocer la nueva ley aprobada y publicada y no solo promesas de ello, todos ellos estaban azorados por las ocupaciones sin compensación alguna, de minas y tierras que estaban sucediendo en el país.
Las esperanzas de inversiones con una ley de hidrocarburos modificada, ahora con la aparición de la Ley de Empresas Públicas han desaparecido. Esta ley solo admite que YPFB intervenga en una sociedad con intereses privados donde tenga el poder dominante vía acciones y estatutos, condiciones no muy atractivas para las inversiones petroleras privadas.
El interés por tener inversiones de las IOC en exploración,  es un comportamiento mundialmente aceptado con el cual estamos en contra corriente.
La asociación de empresas estatales con la IOC en exploración, en gran resumen ha sido exitosa porque no solo representa obtener nuevos fondos, sino sobre todo contar con mejores y mayores conocimientos, experiencia (technical know how) y un manejo gerencial adecuado.
Una rápida visión global sobre esta temática nos muestra que Brasil habiendo descubierto 50.000 millones de barriles de petróleo, meditó sobre el tema por tres años llegando a la conclusión que la participación de la IOC asociada con Petrobras es aceptable.
En Venezuela PDVSA por sí sola, trató por muchos años de descubrir campos en el mar al norte y este de su país, sin éxito. Cuando se asoció con IOCs especialistas en el tema, entre ellas Petrobras y Repsol, los resultados fueron diferentes. Ahora Venezuela tiene un potencial importante de gas descubierto a ser desarrollado en yacimientos costa afuera frente a Trinidad y Tobago y cerca a la Isla Margarita.
Argentina está en el proceso de elaborar una ley que será más acogedora para la inversión de las IOC para tratar de salir en el menor tiempo posible del terrible problema energético en el que se encuentra.
La semana pasada el senado de México sancionó las últimas disposiciones para poner en efecto las reformas de su sector energético. Después de más de 70 años de una posición cerrada a la inversión de las IOCs en su territorio, con las reformas aprobadas no solo serán permitidas ingresar a México asociadas con Pemex, sino inclusive independientemente para competir con Pemex.
La corriente de asociación empresa estatal con IOCs para exploración, no es una posición ideológica en servicio de Washington y Wall Street como mencionan los talibanes nacionales. Por eso continuamos informando.
Las últimas noticias de China indican que después del gigantesco convenio de provisión de gas natural de Rusia a China, esta última ha resuelto contar con participación privada en la cadena energética. El primer ejemplo será una parte intermedia del segundo gasoducto de importación de gas ruso (similar al Gasyrg) que será puesto totalmente en manos privadas a través de una oferta pública. Adicionalmente se informa que tiene 80 proyectos para arreglos similares.
Probablemente como una sorpresa para los talibanes nacionales, se debe tomar nota que la semana pasada Exxon, la compañía petrolera occidental más grande, ha iniciado la perforación de pozos petroleros en el Ártico ruso, en base a un convenio con Rosneft, la compañía petrolera estatal rusa.


Finalmente, las decisiones tomadas por YPFB, la semana pasada sobre Transierra y Andina en base a la Ley de Empresas Públicas, está mostrando en castellano simple que no necesitamos patrones y socios tampoco.

viernes, 8 de agosto de 2014

las FFAA no están pagando el BONOSOL o renta dignidad desde hace tres meses, en áreas rurales de Santa Cruz y La Paz. los uniformados se desplazan en grupos hasta sitios donde no exisen bancos, por ello Viscarra levantó su voz que debe ser oída.

La presidenta de la Brigada Parlamentaria Cruceña (BPC), María Cristina Viscarra, junto a la Federación Departamental de la Tercera Edad denunciaron en conferencia de prensa que las Fuerzas Armadas (FF.AA.) no están pagando la Renta Dignidad en comunidades alejadas, de todo el país, hace más de tres meses. “¿Por qué las FF.AA. no están pagando la renta dignidad en las zonas rurales?”, preguntó la diputada.



“No se ha pagado la renta dignidad en Itapaquí, el Tajibo, Campanero, La Enconada, Puerto Paila, Montero Hoyos, Basilio, San José, Limoncito, La Angostura, Bermejo, San Matías, el asilo luz y amor (Jorochito), en el departamento de Santa Cruz, pero tenemos conocimiento que en Las Peñas en La Paz tampoco se ha pagado”, dijo la titular de la brigada según una nota de prensa.

La presidenta de la BPC explicó a la prensa que el pago de la renta dignidad lo efectúan las Fuerzas Armadas, previo desembolso de gastos operativos provenientes del Ministerio de Defensa. “Es por ello que en las próximas horas enviaré una minuta de comunicación al Ministerio de Hacienda y al Ministerio de Defensa para conocer con exactitud dónde está la falla administrativa y el por qué no se ha realizado el pago del beneficio a los adultos mayores”, dijo Viscarra.

A su vez, resaltó que una de las labores de las Fuerzas Armadas es remitir oficiales hasta las comunidades más alejadas para realizar el pago, ya que no existen bancos ni cooperativas en las zonas rurales para que los adultos mayores cobren el beneficio dictado por ley.

 “La FFAA es la responsable de hacer el pago, sin embargo no tenemos respuesta del por qué no han pagado, ya que estos solo reciben órdenes entes superiores”, indicó.

martes, 5 de agosto de 2014

Clarin, no el Buenos Aires, el Clarin de Caracasdice que el default se dejará sentir en la economía. recesión, aumento de inflación presión del sector externo y la pérdida de reservasm el dólar subirá tanto el oficial como el paralelo llamado "blue"

El default selectivo con el que fue calificada la deuda argentina el miércoles por las agencias calificadoras de riesgo es el segundo impago del país en 13 años, y aunque los analistas afirman que el contexto no es comparable con la crisis de 2001, sus consecuencias se harán sentir en la economía del país sureño. La mayoría de los análisis concuerdan en que el principal efecto es que echa por tierra los esfuerzos por volver al sistema financiero internacional. 


Los acuerdos con el Ciadi, la indemnización a Repsol y el acuerdo de pago con el Club de París habían generado expectativas positivas en un momento en el que Argentina está urgida de financiamiento externo, en medio de una crisis de confianza en el modelo económico. “La consecuencia del default sería la profundización del proceso recesivo, un aumento de la inflación y una creciente presión en el sector externo y, por lo tanto, una probable aceleración de la pérdida de reservas del Banco Central”, explica Jorge Castro, presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico de Argentina.

En el mes de enero, Argentina registró una drástica devaluación del peso frente al dólar que alcanzó el 17%, lo que provocó un shock que llevó la inflación a alrededor de 40% anual en los dos primeros meses de 2014 . El Gobierno incrementó las tasas de interés, que en una semana pasaron del 14 al 30 por ciento. Esto provocó una caída de la actividad económica, que registra hoy una contracción de 1.5% del PBI. Se prevé la subida del dólar oficial que podría culminar el año en 10 pesos por unidad, 2 más que la cotización actual; mientras que el dólar paralelo o “blue”, como lo llaman en Argentina, subirá de 13 a 15,50 pesos, según la consultora de Orlando J. Ferreres.

domingo, 3 de agosto de 2014

no mi querido Carlos, no necesitan encender hornos especiales. reducir los "chutos a chatarra", estos reductores en Escandinavia poco menos que te los regalan...luego ya reducidos "los chutos al horno" del otro lado puede o no convertirse en perfiles, pero sí en lingotes que cualquier fundición los compra. no está mal que Quintana captara nuestra idea. por lo demás, como siempre tienes razón...

Es raro que cuando se tiene más de 50.000 vehículos indocumentados en el país la Aduana y el poder político manifiesten su interés de combatirlos o atacarlos. Es muy raro que se pronuncien ahora, porque esos vehículos nunca dejaron de entrar al país; lo hicieron por la frontera con Chile (hagamos de cuenta que hay también policías chilenos corruptos) y, desde allí, se trasladaron a todo el país. Según declaraciones de personal policial y aduanero, hay más de 100 caminos que se pueden tomar para “burlar los controles policiales”. ¡Vaya!, más de 100 caminos, pero los ‘transformers’, en su gran mayoría, no están hechos para caminos de herradura, de manera que es dudosa la explicación del porqué no se controla el ‘negocio’.



Un detalle: en Pando y en Beni también hay chutos, y hasta Beni, desde el altiplano, se va por Yungas y ahí sí que no hay caminos alternativos ‘por montones’, de manera que el argumento de la multiplicidad de caminos es una excusa indefendible. Además, este es el país de las aduanillas y de los controles; otra vez se cae el argumento. A Quintana se le ocurrió decir que está preparando un decreto para “fundir en Vinto” los vehículos bárbaros y terminarán haciendo fierro de construcción; “perfiles”, dijo (entendidos en la materia dicen que esta es una tontera por el peso neto útil que resulta de cada vehículo). Me da la impresión de que Quintana creyó haber dicho una novedad muy grande y que todo el país va a hacer cola para esperar sus ‘perfiles’, cuando la realidad nos dice que se encuentran y decomisan entre 10 y 12 vehículos por día y que debería esperarse mucho tiempo para acumular material suficiente como para justificar el encendido de hornos para tal efecto, eso sin contar que necesitan grandes depósitos para ‘depositar’ la chatarra chuta.

Acá hay un hecho evidente: se quiere esconder la verdad. Los chutos, por su número, resultan grandes consumidores de un combustible que no tenemos y eso es lo que nos quieren ocultar, la cada vez más notoria escasez de combustible y la cada vez más grande cantidad de plata que se va en importaciones; claro, eso no lo van a decir porque estamos en tiempo de elecciones, y en elecciones es bueno decir que se lucha contra el contrabando 
 

sábado, 2 de agosto de 2014

Juan pedirá nueva reconstrucción de "la masacre de Chaparina" lo que se hizo ha sido "un remedo" para ayudar a Sacha a salir del embrollo. el principal ejecutor y responsable está de Embajador de Bolivia ante NNUU en Nueva York, lo que suena inaudito.

El jefe del Movimiento Sin Miedo (MSM) y candidato presidencial, Juan del Granado, pidió hoy que el Ministerio Público realice una nueva reconstrucción de los hechos en el caso Chaparina, y calificó la reciente reconstrucción realizada, sin presencia de los indígenas, como un ‘remedo’; en tanto, el líder indígena y candidato presidencial por el partido Verde, Fernando Vargas, señaló que realizar una reconstrucción a tres años de ocurridos los hechos, cuando la fiscalía tiene todas las pruebas, “parece un acto inútil”. Advirtió que no existe voluntad del gobierno para que se dé con los responsables de la represión en Chaparina.

“Tiene que producirse una nueva reconstrucción, apenas esto es un remedo que parece ser propio de fiscales que han convenido en darle una cierta apariencia de investigación (al caso), cuando el principal responsable, el principal sindicado, instigador y director de la represión está todavía como representante boliviano ante Naciones Unidas”, manifestó Del Granado.
Agregó que se trata de un “amago de investigación, sabiendo que el principal responsable está quedando impune precisamente por decisión del gobierno de Evo Morales y por decisión de sus fiscales”, refiriéndose al exministro de Gobierno Sacha Llorenti.
Fernando Vargas expresó que el Ministerio Público cuenta con todas las pruebas para actuar y no lo hace. Dijo que por el contrario premia a los funcionarios que participaron de los actos de represión en Chaparina. “En este gobierno jamás se va a poder conocer estos hechos”, señaló.
“Está la intervención, están las imágenes, están los afectados, están las víctimas, están los autores materiales, están los autores intelectuales, tiene toda la información el Ministerio Público y no sé qué quiere hacer (con una reconstrucción) después de casi tres años (…), esto parece totalmente inútil”, lamentó.
Aclaró que efectivamente fueron notificados por el Ministerio Público para participar de la reconstrucción de los hechos, pero que este organismo no tomó en cuenta su pedido de posponer la reconstrucción hasta el 20 de agosto, y que ahora los acusa de “obstaculizar la investigación”
El exsenador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Adolfo Mendoza, dijo que hay que tomar en cuenta la actitud de la representante indígena Justa Cabrera, actualmente aliada del partido de gobierno, para dar paso a la reconciliación en torno a la defensa del proceso de cambio.
“Habrá que ver cuál es la decisión que se asume en este caso concreto (Chaparina), pero lo cierto es que hay también un sentido de autocrítica, la actitud de Justa Cabrera nos está mostrando otra perspectiva para sanar estas heridas que evidentemente son lamentables, es necesario sanar las heridas, es necesario cerrar filas en torno al proceso de cambio y a la vanguardia indígena”, dijo.