Vistas de página en total

lunes, 29 de noviembre de 2010

cerca de 15 mil personas entre delegados, observadores y periodistas están ya en Caucún donde participan de la Cumbre de la ONU sobre clima y cambio

La cumbre de Naciones Unidas sobre el cambio climático comenzó el lunes en México en medio de las advertencias de los científicos de que las emisiones causantes del efecto invernadero podrían tener consecuencias irreversibles a menos que se las frene.

El mexicano Mario Molina, Premio Nobel de Química, dijo a los delegados reunidos en Cancún que hay alternativas de bajo costo para limitar el calentamiento global, pero que si no se hace nada, las futuras generaciones pagarán costos "astronómicos".

Rajendra Pachauri, quien preside el panel de cambio climático de la ONU, afirmó ante los delegados de 193 naciones que asisten a la cumbre que el calentamiento global es "rotundo" y que podría propiciar cambios "abruptos e irreversibles" en los patrones climáticos.

Las delegaciones esperan lograr acuerdos que permitan canalizar miles de millones de dólares y tecnología ecológica a los países en desarrollo, para que éstos puedan abandonar las fuentes de energía basadas en combustibles fósiles.

Las conversaciones suponen un nuevo intento de los gobiernos por superar la brecha entre países ricos y pobres frente al calentamiento global, cuando hay pruebas cada vez más contundentes de que el clima del planeta está cambiando de maneras que afectarán a todos.

El final desalentador de la cumbre de 2009 en Copenhague no dejó esperanzas de lograr este año un acuerdo general que establezca límites legales a las emisiones contaminantes de los países más importantes.

Se pretendía que un acuerdo de este tipo marcara el camino hacia la meta de lograr una reducción drástica de las emisiones de gases causantes del efecto invernadero para mitad del siglo. Los científicos recomiendan reducirlas para esa fecha a la mitad de los niveles actuales.

Ochenta y cinco países han presentado compromisos específicos a fin de reducir o frenar sus emisiones, pero los niveles prometidos no alcanzarían para impedir la elevación de la temperatura global a niveles potencialmente peligrosos.

Las recriminaciones que siguieron a la cumbre de Dinamarca suscitaron dudas en torno a si alguna vez tendrán una conclusión eficaz las negociaciones de la ONU, ya que éstas requieren que todas las naciones estén de acuerdo, aunque sea de forma tácita.

Un compromiso con metas menos ambiciosas en Cancún permitiría restaurar la confianza en el proceso.

"Como con cualquier rompecabezas gigante de más de mil piezas y más de 190 jugadores, es necesario comenzar con el perímetro y avanzar hacia el interior", dijo el lunes Jennifer Morgan, del Instituto de Recursos Mundiales.

Unos 15.000 negociadores, activistas ambientales, empresarios y periodistas confluyeron en la localidad turística del Caribe mexicano bajo estrictas medidas de seguridad, que incluyen la ubicación de barcos navales a cientos de metros (yardas) de la costa.

sábado, 20 de noviembre de 2010

gracias a la memoria de RODELU.NET se conserva en Internet esta "Plegaria por un Moribundo" que vale aún cinco años después...

¡Apiádate Señor del pobre moribundo! Déjalo morir que harto ha matado. Su vida entera pasó entre la violencia, pues le enseñaron de niño que sólo matando a los demás podría sobrevivir. No hubo en su lenguaje ni piedad, ni perdón, ni clemencia, ni misericordia, menos compasión. ¡No importa ahora, sus muertos forman fila ante tus altares y arropados de Ti, te están pidiendo que le perdones! ¡Que no prolongues más su sanguinaria existencia!

¡Cuánta sabiduría en tus designios! Así como un día el super hombre (Superman) de la creación hollywoodense murió a los 52 años, presa de parálisis extrema quizá porque pretendió superar con su fuerza y velocidad a tus demás criaturas, así también el moribundo de hoy, arrogante, pretensioso, pagado de sí mismo otrora, está hoy postrado en un lecho, sin articular palabra, sin mover un dedo, ni poder abrir los ojos para dirigirlos a Ti que eres la bondad, el amor, el Único que puede de veras perdonar y olvidar...

De qué le valen los ejércitos de somnis enfundados en sus fierros, despidiendo odio por la piel, aferrados a tanques y metralla, dispuestos durante el día y por la noche a cegar vidas humanas, al exterminio y destrucción de los árabes, de los palestinos que tienen la desgracia de ser sus vecinos, de estar desarmados, de ser incapaces de oponerse a tanta calamidad que provocan los hombres del moribundo a nombre de su supremacía, a nombre de varios miles, si acaso no millones de judíos que han puesto en sus manos los fusiles y las balas que nunca se acaban, que disparan día tras día, desde hace 57 años sin parar. ¡Que ocupan, quién lo diría la Tierra Santa!, ¡Tu casa, Tu heredad!

El moribundo está ahí, apiádate de él, porque él no tuvo piedad ni de niños ni de ancianos, hombres y mujeres por igual sucumbieron a su palabra de: ¡Fuego a discresión!

Que la magia de la fe, nos ayude a entender este signo. El todopoderoso de ayer, hoy es una piltrafa humana! Nada tiene, nada vale! Todo el mal que hizo durante su larga vida de mandón y genocida paraliza sus músculos, ciega su vista, tapia sus oídos. Qué tremenda lección!

Termina ya sus horas, aunque no ha sufrido bastante por todo el mal que hizo, la muerte del moribundo curiosamente, nos hará renacer la esperanza y nos podrá hacer pensar en una paz posible, de comprensión y entendimiento entre árabes y judíos, entre moros y cristianos.

Apaga ya ese soplo de vida, con que señalas al más sanguinario y mortífero de los iluminados del siglo. ¡Termina la vida del moribundo!

Amén

Mauricio Aira

jueves, 18 de noviembre de 2010

EL MINISTERIO DE JUSTICIA NADA HACE EN FAVOR DE LAS VICTIMAS DE LA DROGA Y LA PROSTITUCION

La trata y tráfico de personas es considerada como el tercer negocio más rentable y no sólo en territorio boliviano, sino a escala mundial, después del tráfico de armas y el narcotráfico, según los reportes de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (Onudd), la trata y tráfico se ha convertido en un botín que da ganancias con el uso del cuerpo como materia prima y principalmente la venta del sexo como producto.

Esta es la realidad que le toco vivir a quien quiso ser identificado como Pablo Roca un joven del oriente boliviano que fue víctima de trata y tráfico cuando apenas tenia 16 años.

“Una persona me invita a trabajar en La Paz, me trajo como asistente de oficina y cuando llegue a la ciudad me metió a una casa de citas, no sé por que acepte eso, yo tengo siete hermanos, pero tenia la necesidad de aceptar el trabajo, pase momentos difíciles me trataban mal y me hacían sentir como una persona sin valores, ganaba lo mínimo, menos que una persona que vive en la calle. Eramos tres menores trabajando en la casa de citas, atendíamos a las personas que llegaban y nos trataban como a perros, fue una época horrible”, sostuvo Pablo en la entrevista con Láser 98.

Otro caso de trata y trafico le toco vivir a la actual Directora de la fundación ¡Unidas! Carmen Quispe, quien actualmente apoya a las víctimas de trata y tráfico ya que en su propia familia le toco vivir la historia de su sobrina que fue sometida en el país de Argentina a trabajos forzados y empujada a cumplir también trabajos sexuales en el ambiente denominado trata de blancas.

“Mi sobrina quería trabajar por que le ofrecieron un buen sueldo en la Argentina para trabajar en costura, allá tenia que trabajar supuestamente en costura pero llegando al lugar fue engañada, inicialmente la llevaron a algunos bares y casas de citas como mesera, ella se dio cuenta pero no podía acudir a nadie, le ofrecían hacer otras cosas y mediante amenazas le decían que no le pagarían nada y le quitarían los alimentos, ella estaba con mas jóvenes y señoras pero al final no se que hizo y logro huir de sus captores”, manifestó Quispe.

¿Pero que es la trata? La trata, según la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (Onudd), es la compra y venta de seres humanos. En su concepto, es una forma de delincuencia organizada que se comete especialmente contra mujeres, adolescentes, niñas y niños, ejercida por la fuerza o el engaño para captar a la víctima, trasladarla dentro o fuera de su país con fines de explotación.

En el departamento de La Paz, las cifras de trata y tráfico son alarmantes, entre enero a octubre del 2010, las denuncias de desaparecidos ascendieron a 255, de los cuales fueron encontrados apenas 172 personas. El Director Departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Rosalío Álvarez, alertó que las jóvenes entre 13 y 18 años son las más vulnerables al tráfico y trata de personas.

“Estamos viendo que en mayor incidencia de personas desaparecidas tenemos entre 13 a 18 años, de sexo femenino tenemos 91 casos y de sexo masculino tenemos 53, la preocupación es que en mayor índice son mujeres”, dijo el jefe policial a Láser 98.

La autoridad policial mencionó que las cifras año tras año preocupan a la Policía por que las organizaciones criminales que operan con la trata y tráfico de personas ofrecen a sus víctimas trabajo con buena remuneración económica. Sin embargo, las ofertas laborales no son reales, porque cuando llegan a otro departamento del país o al exterior son sometidas a explotación laboral, sobre todo sexual, dijo.

“Les ofrecen un trabajo supuestamente lícito y generalmente no se da en el lugar de origen, las personas que son reclutadas en La Paz por ejemplo son llevadas a Cochabamba o Santa Cruz y viceversa, en el caso del tráfico internacional las personas son llevadas a la Argentina, Brasil, Chile, Perú e incluso son llevadas a otros continentes con el apoyo de la propia familia logrando convencerlas garantizándoles que tendrán buenas condiciones de vida pero al llegar al destino todo lo afrecido es falso y las personas son sometidas bajo presión a realizar tareas para las cuales no fueron contratadas”, indicó.

La forma más conocida de trata tiene fines sexuales y comerciales, como la prostitución, pornografía, pedofilia y otros actos ilegales, aunque también la explotación laboral, servidumbre y otras relaciones denigrantes, al respecto el Coronel Alvarez refirió que en La Paz son 25 casos denunciados de trata y tráfico de menores entre los 13 a 15 años que son sometidas a la prostitución.

“En esta clase de hechos sobre menores en prostitución tenemos 25 casos denunciados de enero a octubre de este año, normalmente cuando la policía interviene las casas de citas y encuentran menores ellas son conducidas a dependencias policiales y posteriormente se las restituye a sus lugares de origen, los propietarios de estas casas de citas u otros lenocinios son procesados en la vía legal por proxenetismo”, mencionó el jefe policial.

La impulsora del grupo femenino ¡Unidas!, Carmen Quispe, alerto a la sociedad del peligro que representan las personas que intervienen en este delito los mismos son conocidos popularmente como tratantes de blancas o coyotes, Quispe nos cuenta como están conformadas estas organizaciones criminales y su forma de trabajo con las víctimas.

“Estos delincuentes van conformados por dos o más personas, llegando a la delincuencia organizada transnacional, porque son las mismas redes de mafias internacionales que se dedican al tráfico de armas y drogas, las víctimas llegan a constituirse en las personas engañadas y obligadas a someterse a la explotación en estado de esclavitud, siendo en su mayoría niñas, niños y adolescentes”, aseguró.

Una de las vías de traslado para estos hechos delictivos es el cruce ilegal de fronteras, donde los menores son llevados a otros países, “El coyotaje tráfico de menores, denominado así al acto de las personas que se encargan de hacer cruzar las fronteras, lucran por el traspaso de menores, donde existen transgresiones a las normas de migración, la presunta víctima que cruza busca a esas personas llamadas “Coyotes”, argumentó Quispe.

Las autoridades policiales y las personas que impulsan la lucha contra la trata y tráfico de personas hacen un llamado a los padres de familia para que ejerzan mayor control sobre sus hijos, mantengan una fluida comunicación para que no sean presas fáciles de organizaciones criminales.

“Realizamos labores preventivas de educación en los diferentes establecimientos de la urbe paceña, pero lo más importante es que los padres de familia tengan mucho cuidado en tomar contacto con esta clase de personas y que cuiden a sus hijos”, afirmó el director de la Fuerza Anticrimen Rosalio Alvarez.

Actualmente El Código Penal establece una sanción de privación de libertad, entre 8 a 12 años para quienes cometen este delito de trata, siendo una medida que no admite perdón judicial o la suspensión condicional del proceso. Así también la Asamblea Plurinacional propone encarcelar hasta por 12 años a quienes resulten culpables de emitir mensajes obscenos o publicar avisos de oferta sexual debate que aun se encuentra en deliberación por contar con algunos vacíos legales.

Respecto a este problema social que crece cada día en nuestra sociedad el ciudadano de a pie también esta preocupado y en su mayoría culpan a las nuevas políticas gubernamentales y otros al descuido y la división familiar que existe en los hogares bolivianos por falta de fuentes laborales.

“Es un mal que nos perjudica pero la responsabilidad es de los padres que no cuidan a sus hijos, hace falta darles una mejor educación en los hogares”, aseveró Juan López.

“Esto viene de familias disgregadas por que los hijos salen a la calle y son captados por estas personas que trafican con explotación laboral y sexual, de la misma forma las políticas del gobierno no están bien planteadas cuando incluso se aprueban leyes que hacen permisible los actos sexuales en menores”, sostuvo Dario Villa.

“Es un tema que los gobiernos de todos los países, es el estado el principal protector de las mujeres y niños”, menciono Gabriela Flores.

El estudio realizado por la Organización de los Estados Americanos (OEA), advierte que Bolivia es uno de los cinco países de Sudamérica con más casos de trata y tráfico de personas. Las estadísticas indican que en el primer semestre de 2010, el crecimiento fue de 92,6 por ciento, con relación a la gestión anterior.

Según la OEA, los países República Dominicana, Paraguay, Bolivia, Brasil y Argentina son los que presentan mayores problemas en trata de personas.

domingo, 14 de noviembre de 2010

un artículo de Aula Libre revela asuntos del entorno del litio y nos está señalando que sería sabio no confiar demasiado en el nuevo canto de sirena

Más de un año y medio atrás en un blog titulado "¿Por qué a la Toyota y a la Honda no les gusta el litio?", argumenté que ambos fabricantes de automóviles estaban siendo más bien conservadores y prudentes con respecto a una transición en base al litio hacia la propulsión eléctrica en la industria automotriz global, ya que estaba en su propio interés comportarse de esta manera. Ellos habían hecho grandes inversiones en una tecnología de baterías basada en níquel y no encontraban ninguna necesidad de pasar al litio hasta que no pudieran haber obtenido suficientes beneficios a partir de una tecnología de baterías obsoleta, pero aún comercialmente viable.

En un segundo blog sobre un tema similar publicado unos meses después, indiqué que el seguir este tipo de enfoque podría implicar su rezago respecto a la General Motors en lo que hace a la tecnología del automóvil eléctrico. (No me referí ahí a la Nissan, por cuanto para entonces muy poca gente sabía que esta compañía estaba preparando una gran sorpresa para el mundo con el lanzamiento de su coche "Leaf" totalmente eléctrico que se reveló sólo un poco más tarde). Luego concluí que para conservar su mayoritaria participación en el mercado de automóviles del mundo, la Toyota necesitaba modificar en forma significativa su por entonces conservadora estrategia de negocios, una afirmación que de alguna manera se aplicaba también a la Honda.

Por último, tras el anuncio de la Hyundai de que a finales de este año lanzará el primer híbrido del mundo producido en serie con baterías de iones de litio, en un tercer blog publicado en agosto de este año, reconocí algunos avances realizados por la Toyota y la Honda en relación con la llamada "fiebre del litio" en la industria del automóvil, a tiempo de insistir en que probablemente se requería hacer más trabajo para evitar que la Hyundai salte por encima de ambos fabricantes japoneses en particular en el mercado de automóviles eléctricos híbridos. En estas circunstancias, predije que era muy probable que la Toyota y la Honda repensaran sus estrategias de negocios para llegar a ser finalmente más agresivas en cuanto al uso de baterías de iones de litio en sus próximos diferentes modelos de carros.

Al presente, ambos fabricantes de automóviles parecen estar moviéndose lentamente, aunque con firmeza, hacia el tipo de estrategia empresarial renovada que recomendé hace más de un año. De hecho, el señor Takanobu Ito, nuevo Presidente Ejecutivo de Honda, que está sustituyendo desde el inicio del año al Sr. Takeo Fukui, bien conocido por su fuerte postura en contra de la tecnología de baterías de iones de litio, ahora se anima a declarar públicamente que "podría haber mucha demanda para los coches eléctricos alimentados con baterías", mientras se prepara para mostrar un nuevo concepto de coche eléctrico en la Feria del Automóvil de Los Ángeles en unas dos semanas a partir de ahora. Asimismo, según el mismo informe, la Toyota, "también una reciente conversa a los vehículos eléctricos", está casi lista para dar a conocer en la misma Feria del Automóvil el RAV4 eléctrico con baterías de iones de litio, co-desarrollado con Tesla Motors Inc.

Los tiempos de hecho parecen empezar a cambiar en la industria automotriz mundial. Atrás van quedando todos los analistas escépticos que mantienen el argumento de que las baterías de iones de litio no están listas para su comercialización. Probablemente ahora se estarán preguntando: ¿Es esto real?

viernes, 12 de noviembre de 2010

el robo de vasos sagrados y otras reliquias del pasado religioso y cultural de Santa Cruz ha causado profunda indignación. lo dice M. Kempff M. así:


“Consternación” es la palabra apropiada para definir el sentimiento que ha causado en la población cruceña el robo perpetrado en el Museo Catedralicio de Arte Religioso en nuestra Basílica Menor de San Lorenzo, la madrugada del jueves pasado. Verdadero estupor y hasta incredibilidad se ha manifestado cuando se conoció la noticia de que algunos malvivientes, que abundan y han hecho su lugar de cosecha por estos pagos, forzaron las puertas del templo y se apropiaron de un patrimonio cultural de incalculable valor.

Hasta el momento de escribir estas líneas no se sabía con certeza qué era lo que había sido sustraído entre tantas cruces, cálices, custodias, candelabros, incensarios, coronas, tiaras, diademas, aguamaniles, vinajeras, portamisales, planchas, y en fin tantos antiguos objetos de la liturgia católica cruceña, que corresponden a nuestra más remota y rica cultura española y mestiza. A los asaltantes no les interesa, por supuesto, el origen de esas piezas tan valiosas y seguramente que su propósito, si lo consiguen, será reducir el oro y la plata a metal comerciable puro y simple, sin importarles que estén robándole parte de sus tradiciones y su historia a todo un pueblo.

Las grandes ciudades del mundo se caracterizan por los monumentos que han levantado para la mayor gloria de Dios. Es la obra magna de los hombres dedicada al Creador. Notre Dame, Reims, Chartres, en Francia; Santiago, Toledo, Burgos, León, en España; Colonia, Maguncia, Worms en Alemania; San Pedro y tantas otras en Roma; las catedrales del Kremlin en Moscú; Santa Sofía en Estambul, y un sinfín de magníficas obras que se han construido, a lo largo de siglos de trabajo, y de muchas generaciones, que sabían que jamás verían concluida la obra que habían diseñado con tanta pasión. No debe existir mayor desencanto y sacrificio que ése.

La catedral de Santa Cruz, sin ninguna pretensión y sin los años o siglos que exigieron las iglesias europeas, requirió de un esfuerzo enorme de los cruceños. Una sucesión de templos – no menor a cuatro según los entendidos – se edificaron en la esquina de nuestra plaza mayor desde la fundación de la actual Santa Cruz, hasta comienzos del siglo pasado, con el propósito de que la ciudad estuviera protegida de todos los males por una catedral digna.

Todos los habitantes de nuestra ciudad han tenido que ver de una manera u otra con la Catedral. Ya fuere por bodas, bautizos, misas de cuerpo presente cuando se estilaba, o las tan sabias homilías dominicales de nuestro Cardenal, los cruceños hemos vivido en torno a la Catedral. Y todas nuestras familias colaboraron con recursos económicos o trabajo para que este templo que nos enorgullece fuera una realidad. Mi tatarabuelo, José Mercado, donó una de las enormes campanas de la Catedral, que, en su nombre, se llamó “la Josefa”, creo que ahora en desuso por el deterioro de los años. Y mi queridísima tía Anita Suárez de Terceros ha dado más de un cuarto de siglo de su vida dedicada íntegramente al Museo Catedralicio, como su amorosa y entregada Directora. Imagino cuánto estará sufriendo ella en estas horas tristes al ver aquel patrimonio cultural asaltado y vejado por delincuentes.

Lamento no haber podido asistir, el martes pasado, justamente a un acto en el Museo Catedralicio, donde Eliana Ponce, viuda de nuestro querido y recordado Miguel Tejada Velasco, hizo entrega de mayores aportes al Museo para enriquecerlo más. Una gran pena, por cierto. Cuando ahora vemos los anaqueles de vidrio, rotos, vacíos, profanados, no podemos evitar un sentimiento de zozobra, desazón y rabia. Habrá que confiar en un milagro y esperar que ese patrimonio robado se restituya al lugar donde debe estar. Recuperar ese tesoro no es recuperar oro ni plata, eso se repone, sino volver a rescatar una parte importante de nuestro pasado, de nuestra historia.

jueves, 11 de noviembre de 2010

es muy poco lo que podemos lograr con la Sra. Rousseff en el poder. tiene ideas preconcebidas de cómo utilizar el gas para su mayor provecho


Brasil, bajo el mando de la Sra. Rousseff, no debería asumir su rol en los BRIC de este siglo teniendo a dos países vecinos pequeños dolidos por el trato brasileño de su mayor fuente de ingresos: Paraguay por Itaipú y Bolivia por el gas

Nuestro romance energético con Brasil se inició con entusiasmo con el predecesor de Lula, F.E. Cardozo. Con la llegada de Lula al poder, cambio de estilo. El primer año de ese Gobierno fue de una reacción de fría indiferencia a las compras de gas. Petrobras arrastrando sus pies ha incumplido la cláusula de compra obligada. Ha pagado por un año y el otro está prudentemente olvidado por las partes.

El romance casi se convirtió en un amargo matrimonio al borde del divorcio por el estilo de la llamada nacionalización de los hidrocarburos. Lula tuvo que tragar muchos sapos en su política interna por no tomar acciones más duras y terminantes frente a las declaraciones de los funcionarios del Gobierno boliviano. Los geoestrategas nacionales interpretaron erróneamente esa actitud como una demostración de que Brasil no podía prescindir del gas boliviano. Petrobras se encargó de disipar esa impresión. En un poco más de un año logró tener instalaciones para recibir, por barco, de LNG la misma cantidad contratada a Bolivia. Esas costosas instalaciones se utilizan ocasionalmente pero ahí están.

Se inició una interminable negociación por el pago de los licuables en el gas. El problema fue mal planteado por Bolivia. El precio no era lo más importante. Lo medular era modificar las especificaciones del contrato del gas (GSA) para que los licuables puedan ser utilizados en petroquímica. El acuerdo al que se llegó mediante el IV adendum al contrato (GSA) ratifica la compra del gas con todos sus licuables, pagándose un bono cada año.

En esta forma, la posibilidad de construir una planta petroquímica en la frontera queda eliminada. Braskem, la mayor empresa petroquímica del continente que planeaba esa industria en Puerto Suárez, discreta y silenciosamente trasladó esos planes a México y Venezuela.

Finalmente, este año, el último del Gobierno de Lula, Petrobras anuncia estar iniciando los trámites para instalar una planta de fertilizantes (amoniaco – urea) cerca de la frontera utilizando gas boliviano como materia prima y abastecer el mercado de Matto Groso del Sur, que es el único al cual podrían llegar competitivamente fertilizantes elaborados en Bolivia.

Lo destacable es que en todo ese proceso de deterioro de nuestro romance energético con el Brasil, la Sra. Rousseff ha estado totalmente involucrada primero en su condición de Ministra de Energía y después de Ministra de la Presidencia. Personalmente fue la portadora de la primera proposición brasileña para que construyamos tres presas en el Rio Madera, dos en Brasil y una en Bolivia, todas con esclusas que permitan navegar hasta el Atlántico. Iniciativa que no mereció ninguna reacción del Gobierno de Sánchez de Lozada, ignorada en los Gobiernos de Mesa y Rodríguez Veltzé y rechazada por el actual presidente Morales Ayma con la ilusa pretensión de que Brasil desista de esos planes. Bueno, las dos presas en el lado brasileño están en construcción y no contemplan esclusas para facilitar la navegación.

En resumen: las compras de gas se realizan en volúmenes muy cercanos a la compra obligada. Brasil cuenta con instalaciones para prescindir de gas boliviano si fuera necesario y finalmente que la posibilidad de industrializar ese gas en plásticos y fertilizantes en Bolivia ha quedado eliminada.

La herencia de Lula para Bolivia es muy triste y ese es el factor a utilizar en nuestro favor a raíz del cambio de Gobierno. Estamos a tiempo de lograr que Petrobras desista de su empeño de construir una planta de fertilizantes en Tres Lagunas para el mercado de Matto Grosso y que instalemos una planta binacional en Puerto Suárez, donde contaría con todos los beneficios de nuestra ley, entre ellos el gas a mitad de precio. Cooperación mutua. Precio barato para poder contar con un gran mercado que permita instalar una o varias plantas de dimensiones competitivas internacionales.

Brasil, bajo el mando de la Sra. Rousseff, no debería asumir su rol en los BRIC de este siglo teniendo a dos países vecinos pequeños dolidos por el trato brasileño de su mayor fuente de ingresos: Paraguay por Itaipú y Bolivia por el gas. El autor es ingeniero petrolero www.columnistas.net

lunes, 8 de noviembre de 2010

por seguridad la fábrica de los airbus con motores Rolls Royce ha convocado a los enormes aviones para corregir la falla a nivel mundial...La Tercera.

Con esta operación, Airbus espera «garantizar la seguridad continua de la flota» de aviones gigantes, ante las incertidumbres generadas por el incidente que tuvo lugar ayer cuando el A380 debió hacer un aterrizaje de emergencia en Singapur tras la avería de uno de sus motores, señaló el grupo en un comunicado. El llamamiento sólo concierne a las compañías cuyos aviones están equipados con motores Trent 900 del británico Rolls Royce y que son, además de Qantas, Lufthansa y Singapore Airlines. El resto de los dueños de A380, Emirates y Air France, tiene sus aviones propulsados por motores Engine Alliance, fabricados conjuntamente por General Electrics, Pratt&Whitney y Safran.
Airbus recordó que la recomendación de someter a los motores a nuevas pruebas ya fue hecha por Rolls Royce. Reiteró su compromiso con la seguridad aérea y su disposición a colaborar con las autoridades francesas y australianas para esclarecer los motivos del incidente. Un equipo del fabricante europeo ya se ha trasladado a Singapur para cooperar con la investigación.
El vuelo QF32 de la australiana Qantas, que cubre la línea entre Singapur y Sydney, se vio obligado a volver al aeropuerto minutos después del despegue al registrar un fallo en uno de sus motores, el primero de importancia que sufre el A380, el avión de pasajeros más grande del mercado que vuela desde hace tres años, según Airbus. Aunque ni los pasajeros ni los miembros de la tripulación sufrieron problemas, tanto Qantas como Singapour Airlines decidieron mantener en tierra sus A380 a la espera de efectuar nuevos exámenes sobre la seguridad de los aparatos.

jueves, 4 de noviembre de 2010

se ha pedido a la consultora Ryder Scott que hizo el informe sobre reservas de gas que modifique el informe que no le gusta a Evo. R.S. dijo que NO

El Gobierno boliviano anunció hoy que solicitó a una consultora de Estados Unidos que cambie un informe sobre las reservas de gas del país que no le satisface porque, según fuentes extraoficiales, reporta una caída de 26,7 a 8,3 billones de pies cúbicos.

El presidente de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, dijo hoy en la Cámara de Diputados, tras un mes de evasivas oficiales sobre la caída de las reservas, que la modificación fue pedida a la empresa Ryder Scott, que hizo el informe.

"Se detectaron algunos puntos que necesariamente deben ser aclarados y modificados por Ryder Scott", dijo Villegas, para luego anunciar que "en las próximas semanas se entregará el informe final corregido".

El presidente de YPFB declinó confirmar si el reporte de Scott habla de solo 8,3 billones de pies cúbicos, como reveló el analista Hugo Del Granado, causando un gran revuelo en el sector petrolero boliviano.

Villegas dijo que Ryder Scott entregó a mediados de septiembre su informe final de 17 tomos, pero que lo han revisado técnicos de la petrolera estatal.

Los 26,7 billones de pies cúbicos originales corresponden al informe difundido en 2005 por la también estadounidense D'Golyer & MacNaugthon, cuyo contrato fue rescindido en 2006, cuando presentó otro reporte en el que ya bajó de las reservas bolivianas a 12,8 billones.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

cuánta razón le asiste a Los Tiempos. el litio a punto de convertirse en una esperanza más...mientras los vecinos ya lo están explotando con éxito

Mientras Chile y Argentina compiten intensamente para copar el mercado de litio de las próximas dos décadas, Bolivia desaprovecha propuestas concretas

Durante las últimas semanas, más precisamente desde que en las páginas de este matutino se publicaron los primeros datos sobre la caída de las reservas de gas de nuestro país, una inmensa confusión parece haberse apoderado de quienes tienen a su cargo la toma de decisiones en materia energética en nuestro país.

Afirmaciones como que Bolivia cambiará su matriz energética para utilizar el litio como un “combustible” alternativo a los hidrocarburos, que producirá energía nuclear a partir del mercurio o que planificará el desarrollo del sector con miras al año 7014, entre muchas otras, son algunas de las frases que han causado tanta preocupación entre los bolivianos conocedores de la materia como regocijo entre los responsables del sector minero y energético de nuestros principales competidores: Chile y Argentina.

La alarma entre los expertos nacionales tiene dos principales fundamentos. Uno, que a cuatro años de gestión gubernamental todavía no se vislumbra ni un ligero asomo de una política de explotación de litio digna de tal rótulo. Lo que hay son puras declaraciones de buenos deseos pero nada que esté a la altura del reto, tal como ocurre con la tan mentada industrialización de los hidrocarburos. “Estoy soñando… ayúdenme a soñar”. Esa frase, dicha por el presidente Morales, es la que más elocuentemente sintetiza el espíritu que anima a la estrategia boliviana sobre el futuro de nuestro país en el escenario energético internacional.

El segundo motivo de alerta es que si bien Bolivia tiene las mayores reservas de litio del mundo, está lejos de ser el único potencial proveedor de este recurso. Chile y Argentina, por ejemplo, con sus relativamente pequeñas reservas –si se las compara con las del Salar de Uyuni– pueden satisfacer abundantemente la demanda mundial de los próximos años.

Ambos países tienen ya muy avanzadas negociaciones con las más importantes empresas del sector del mundo y están modificando su régimen legal para brindar las mejores condiciones. Chile reformará la ley sobre concesiones mineras para facilitar las inversiones en el salar de Atacama y negocia con la canadiense Sales Lithium, la australiana Talison Lithium, la tercera productora mundial después de las chilenas SQM y SCL Chemental, que controlan ya un 42 por ciento de la oferta total.

Argentina, por su parte, negocia con la canadiense Latin American Minerals para que acelere sus proyectos de desarrollo de litio y potasio. Ya vende litio a Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, China, Rusia, Japón y Holanda –un 6,6 por ciento de la demanda mundial– y tiene firmado un contrato de inversión de 170 millones de dólares con Mitsubishi para Salta y Catamarca. Además, en Jujuy, Toyota junto a la australiana Orocobre Ltd. se preparan para satisfacer la demanda de Toyota Tsusho, tercera comercializadora mundial de litio.

Mientras tanto, el horizonte en el que tiene puesta la mirada el Gobierno boliviano es... el año 7014. Y después de haber despreciado las propuestas de la coreana Kores, de Mitsubishi, Suminoto Corporation, de la china Citic Guouan, de la estatal Japan Oil y la francesa Bolloré, ha optado por privilegiar las negociaciones sobre el litio con la República Islámica de Irán.

lunes, 1 de noviembre de 2010

desde Perú critican acremente que Evo hubiese ocultado la cifra real de reservas de gas y que hubiese engañado a la opinión nacional. hoy la VERDAD

Tuvimos razón
Luis García Miró Elguera
Bolivia a punto de perder el título de potencia del gas natural. Ese fue el titular de portada de ayer de EXPRESO. Se trata de un informe serio que proviene de la BBC, que confirma que el gobierno chavista de Evo Morales ocultó información fundamentada que le proporcionó una empresa certificadora internacional advirtiéndole de la tendencia decreciente de las reservas gasíferas. Pero Evo prefirió seguir exportando a Brasil y Argentina para financiar sus proyectos inmediatistas, a despecho de drenar las reservas del gas de Tarija que en algún momento de la historia colocaron a Bolivia como segundo país regional gasífero, detrás de Venezuela. Según BBC, el ex ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Hugo del Granado Cossio, reveló que el informe de la compañía Ryder Scott, realizado el 2009, confirmó lo que Morales y su corte chavista ya sabían: la rebaja de las reservas probadas de gas de 26.7 TCF a apenas 8.3 TCF. Por su parte el ex superintendente de Hidrocarburos de Bolivia, Carlos Miranda, ha señalado que de confirmarse ¿? la caída sería “el anuncio del mayor desastre de la historia”.

Esta noticia calza perfectamente con la posición responsable de este periódico. Nuestros lectores recordarán que a lo largo de varios años EXPRESO ha venido desplegando una tenaz campaña para advertir a las autoridades y a la opinión pública de los riesgos de tratar con ligereza el asunto del gas natural. Nuestra preocupación no fue ni es otra que crear conciencia sobre una riqueza estratégica nacional cuya exploración, explotación y comercialización debe estar perfectamente comprendida y estudiada, de manera que no vayamos a perder el tren de la historia por no saber aprovechar una riqueza natural de características estratégicas, tanto para autoabastecernos de energía propia como para usarla de instrumento de generación de riqueza económica, al exportar el gas dentro de una política de Estado que vele tanto por lo comercial como lo geopolítico. Ese es el eje de nuestra mirada, y allí estriba nuestra cerrada defensa de cuidar a Camisea como uno de los más importantes elementos de desarrollo.

En el camino nos tropezamos con voces contrarias que exigían tratar el manejo del gas de Camisea con una ligereza censurable. No únicamente desde la perspectiva de priorizar la exportación a como dé lugar, sino de entregar nuestro gas natural a Chile para satisfacer el déficit energético del vecino sureño, aún en plena divergencia con las autoridades chilenas por el diferendo marítimo cuyo reclamo el Perú llevó a La Haya. Es decir, sin actuar con coherencia en un tema netamente de política geoestratágica nacional.

Por fortuna la voz de EXPRESO se hizo respetar. Tanto el gobierno como el consorcio Camisea comprendieron la seriedad de nuestra posición. Hoy el Perú prioriza el consumo interno del gas, a la par que alienta la exploración de nuevos yacimientos y, en simultáneo, exporta gas a Méjico. Todo ello teniendo como base una premisa pétrea: no descuidar las reservas de gas natural. En otras palabras, el Perú no debe farrearse el único combustible del que dispone -por ventura de la naturaleza en cantidades importantes- pues es deficitario de todos los demás carburantes: gasolina, diesel, etc. Al principio las reservas probadas de Camisea fluctuaban en alrededor de 8 TCF Hoy bordean 12 TCF. Pero debemos perseverar en promover la inversión privada para que ejecute nuevas perforaciones que eleven esa cifra. Afortunadamente el gigante Petrobras trabaja de manera intensa en ese camino, y todo indica que sus ejercicios exploratorios son más que exitosos. Esperemos conocer pronto los resultados.