Vistas de página en total

martes, 31 de diciembre de 2013

Boris Gómez desde OPINION se lanza con fuerza y afirma que la vocación de Bolivia es la producción de energía. a grandes pasos marcha ese destino e insiste en la industrialización del gas. ojalá se escuchen sus razones

En el "tema" de hidrocarburos las cosas siguen sin resolver desde 2006. Si bien hubieron mayores ingresos por renta al Estado, por concepto de venta de gas al exterior, se debió a buenos precios de la energía. En todo caso no se rompió el esquema "rentista" en que se vive.

No hemos salido del círculo "monoexportador" de materia prima a Brasil y Argentina perjudicando el desarrollo de nuevos proyectos de industrialización que fueron prometidos. La producción de gas y de líquidos está, de igual manera, estancada en niveles que ya debieran haber sido superados.

Hay que volver a insistir en que la vocación económica boliviana: no es la minería ni la agropecuaria ni la industria, es la energía! Ello significa que los hidrocarburos convenientemente industrializados serán el “producto estrella” de exportación boliviana: a partir de darle valor agregado al gas en electricidad, en plásticos en nuevos combustibles (como diésel y dimetil éter a partir de transformación del gas en procesos GTL), como metanol, úrea, sales y fertilizantes y toda la gama de petroquímica y plásticos (de nueva tecnología a partir del metano) que son productos requeridos por mercados circundantes y de ultramar con mejores precios que la sola venta de materia prima y que, definitivamente, harían de Bolivia un estado serio en temas energéticos.

Adicionalmente es sabido que toda la industria, el sector agrícola y minero están indisolublemente ligados a los hidrocarburos: necesitan electricidad, gas y combustibles a “costo cero” o por lo menos a precio reducido para ser competitivos…

El proyecto siderúrgico de hierro del Mutún (zona este de Bolivia) está pendiente, nuevamente; y de desarrollo de litio de Potosí (zona oeste) van a requerir gas y electricidad: otra prueba que la energía es la principal vocación económica boliviana y que será puntal de nuestro desarrollo contra la pobreza. El pedido cada diciembre desde 2006: que las regiones productoras de gas y petróleo de Bolivia como Tarija, Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba debieran ser parte de la definición de esa NPE, presionando para que 2014 sea el "año de las políticas públicas en hidrocarburos" en el país.

Con urgencia Bolivia necesita: a) nuna ley de hidrocarburos, b) incrementar financiamiento estatal en exploración de gas y petróleo de nuevos territorios; c) desarrollar inversiones en perforación y explotación, d) buscar y consolidar otros mercados con construcción de nueva infraestructura como refinerías y gasoductos, e) y finalmente industrializar el gas con proyectos en donde esté involucrado como socio aportante -con parte de las reservas internacionales- el Estado boliviano.

sábado, 28 de diciembre de 2013

Luis de la Reza es un abogado con muchas vivencias en el campo jurídico. en cuanto a Misikuni, las propiedades de sus antepasados llegaban justamente a esas regiones que hoy están copadas por el Estado para construir una gran represa de agua de lluvia que sirva para proveer a Cochabamba de: agua corriente, agua de riego y para generar electricidad. De modo que con toda propiedad se refiere al tema

La denunciada iliquidez e insolvencia del Consorcio Hidroeléctrico Misikuni no obedece a circunstancias recientes, imprevistas o sobrevinientes como se pretende hacer consentir a la opinión pública
Desde hace más de dos años y cada vez con mayor frecuencia, los órganos de prensa local y hasta nacional, vienen refiriéndose con alarma y fastidio, a los repetidos inconvenientes de creciente gravedad e intensidad experimentados por el Proyecto Múltiple “Misikuni” (PMM) en la etapa de construcción de la represa de l20 m de altura, destinada a embalsar los 30 millones de m3 provenientes de los ríos cordilleranos de Titiri, Serketa, Sivingani, Vizcachas y Putucuni. El volumen represado proporcionará agua potable, riego y generación de energía eléctrica a la zona metropolitana de Cochabamba constituida por el Cercado, Sacaba, Tiquipaya, Quillacolllo y Vinto.
El objetivo de esta nota es convocar a toda la opinión sensata e imparcial del departamento, a la revisión, estudio y análisis conjunto, tanto de la causa o motivo inicial de la gravísima situación que enfrenta la fase final del Proyecto –concebido como tal en l94l– cuanto para intentar encontrar alguna forma de solución que evite el descalabro del mismo, provocado por la total insolvencia y falta de liquidez del Consorcio Hidroeléctrico de “Misikuni”(CHM) reveladas en varias oportunidades por el presidente del actual Directorio de la EM Dr. Jorge Alvarado
Para alcanzar el propósito mencionado, juzgamos imprescindible anotar lo siguiente:
Identificación del Responsable. La denunciada iliquidez e insolvencia del CHM no obedece a circunstancias recientes, imprevistas o sobrevinientes como se pretende hacer consentir a la opinión pública. Infortunadamente parece ser que la construcción de la represa fue adjudicada al CHM –con quien se suscribió el consiguiente contrato– sin que el Comité de Obras y Contratación de Servicios del Directorio de la EM haya revisado con la seriedad, escrupulosidad y minuciosidad que la magnitud e importancia de la faena a ejecutar exigía, la capacidad económica del CM que garantice que éste contaba con recursos propios suficientes y/o disponía de ofertas de financiación serias y solventes para la construcción de toda la obra.
Por razones oficialmente desconocidas, pero fácilmente imaginables, tan vital aspecto mereció poca o ninguna atención del mecanismo evaluador de las condiciones que el CHM proponía para la construcción de la represa, pudiendo señalarse a esta incalificable negligencia como la razón o causa original de la actual insolvencia en que se debate aquél, al punto que la paralización de las obras se torna inminente, máxime si ahora concurren también otros hechos y circunstancias que agravan aún más la situación del CHM y sobre todo exhiben la crisis de éste en toda su magnitud, pese a que, hasta poco tiempo atrás, fueron escondidos o por lo menos relativizados, disimulados y minimizados, primero por el Directorio anterior y posteriormente por el actual, respaldados casi siempre por un miembro de la Asamblea Departamental.
Medidas a tomar. Para la total comprobación de cuanto tenemos expuesto y además a efecto de conocer la real situación técnica, económica y legal en que se encuentran las partes intervinientes en el contrato para la construcción de la represa y estar recién entonces en posibilidad de formular una estrategia global realista y sensata que genere alguna esperanza de evitar el desastre, es preciso que todas las organizaciones regionales auspiciantes del Coloquio sobre el “Proyecto Múltiple Misikuni”, llevado a cabo a horas l8:30 del día jueves 21 de este mes en instalaciones del Club Social, exijan a la EM ,la exhibición en un término no mayor a 15 días, de la documentación completa relativa al proceso de licitación, presentación de propuestas, evaluación y análisis de las mismas, recomendaciones, adjudicación de la obra, texto del contrato de construcción de la obra con todos sus anexos , planos y especificaciones sin excepción alguna. Este expediente deberá ser sometido a un examen cuidadoso y exhaustivo por la Sociedad de Ingenieros, el Colegio de Contadores y el Colegio de Abogados del Departamento, que estarán obligados a expedir un informe conjunto sobre los aspectos de su especialidad profesional, señalando y expresando su criterio sobre las irregularidades que hayan podido ocurrir y la consiguiente responsabilidad de los intervinientes. Deberán finalmente recomendar las medidas que juzguen más necesarias y convenientes para el caso, a fin de evitar acciones precipitadas o no estrictamente ceñidas al marco contractual, que sólo contribuirían a agravar aún más el conflicto.
El autor es abogado

sábado, 21 de diciembre de 2013

nos sorprende el gran numero de lectores de Carlos Miranda. se debe a su sapiencia. al manejo específico del tema hidrocarburos. a sus predicciones que se cumplen al pie de la letra. como ahora que habla de la petroquímica.


YPFB se lanza a la petroquímica
Carlos Miranda
YPFB es la segunda empresa petrolera estatal más antigua de Latinoamérica. Su vida, al igual que la de sus colegas, tiene luces y sombras. Eso no debe extrañarnos porque todas ellas llevan genes de dependencia y obediencia al gobierno de turno. Así, tenemos a Petrobras, que ha perdido su posición de 3ª empresa mundial del petróleo siguiendo algunos lineamientos de su gobierno. Es una gran empresa estatal que tiene que aceptar que lo más conveniente para Petrobras no es necesariamente lo más conveniente al Brasil en su conjunto.
En México tenemos lo inverso. Pemex está siendo sujeto de terapia intensiva para su crecimiento gracias a la nueva política energética de su gobierno.
No obstante esas subidas y bajadas en la vida de las empresas petroleras estatales persisten, así YPFB llegó a 77 años y continuará muchos otros más.
El rico anecdotario petrolero puede ayudarnos a comprender esas oscilaciones empresariales. Se relata que cuando se pidió a Rockefeller (el primero) indicar cuál era la empresa más rentable, éste contesto rápidamente: “una empresa petrolera bien manejada”, y que cuando se le requirió indicar cuál sería la segunda, también contesto sin titubear: “Una empresa petrolera mal manejada”. Esto ilustra que los márgenes de utilidad petroleros son tan altos permitiendo cometer grandes errores sin poner en peligro la existencia de la empresa.
Sólo nos queda desear que lo anterior suceda en nuestra empresa, porque el 2013 será recordado como el año que YPFB se precipitó a un ingreso desordenado a la petroquímica, haciendo las mayores inversiones en la historia del país.
La petroquímica es el máximo estadio de crecimiento de una empresa petrolera. Como su nombre lo indica, rebasa su condición petrolera e ingresa a la química con un mercado terriblemente competitivo. 
El ingreso de una petrolera estatal a la petroquímica debe resultar de un cuidadoso análisis: de disponibilidades financieras, mercado existente y acceso ellos y disponibilidad de materia prima que pueda obtener mejores precios que exportándola.  No menciono tecnología. Ninguna empresa estatal debe correr el riesgo de desastres utilizando tecnología no probada ni disponible en el mercado.
En nuestro caso, ese análisis se complica por no tener un mercado interno que pudiera absolver total o parte importante de la producción, a ello su suma el no contar con una infraestructura de transporte eficiente. Esos dos factores negativos, nos obligan a exportar la mayor parte de la producción. 
Nuestra producción de gas es rica en licuables que son materia prima petroquímica por excelencia (etano, propano, butano). Al exportar grandes cantidades de ese gas rico al Brasil, nos colocamos en el umbral de la petroquímica y no lo traspasamos. Se dejó pasar la oportunidad de construir un complejo petroquímico binacional en Puerto Suárez y aprovechar el mercado más grande de América Latina.  Gravísimo error.
Lo más lamentable es que sucedió por razones ideológicas. El discurso insurreccional de El Alto pidiendo la industrialización del gas, se convirtió en un compromiso político difícil de cumplir.  Esa presión precipitó un segundo y más grave error al decidir construir una planta de fertilizantes sin tener mercados asegurados. 
Ese ingreso desordenado a la petroquímica parece que continuará con la planta de polietileno y polipropileno en el Chaco.  Hasta donde se nos informa la producción será exportada a Argentina y Brasil, ambos nos proveen de esos productos y satisfacen nuestro mercado. ¿Qué curioso no?, será muy interesante ver cómo cambiamos roles con esos países. De comprador de pequeñísimas cantidades, a vendedores en gran escala.  Finalmente, error de errores. A todos estos proyectos se les provee fondos de reservas nacionales en el BCB. Dineros, estimado lector, suyos y míos.  Ningún banco comercial los hubiera financiado. El lanzar a un país hacia la petroquímica es una decisión de política económica respetable y admirada, siempre y cuando se lo haga en forma ordenada que impida tener grandes fracasos económicos que coloquen a la empresa petrolera estatal en la segunda categoría de empresas que relato en la anécdota al inicio de esta nota.

martes, 17 de diciembre de 2013

"la bonanza es tal que como nuevos ricos despilfarran a manos llenas" olvidan la esencial sostiene Karen Arauz en sensible texto sobre el cansancio de Ayllus y Markas del Kollasuyo.

CANSANCIO CORRESPONDIENTE

Karen Arauz

La inspirada frase corresponde a uno de los dirigentes del Conamaq ( Consejo de Ayllus y Markas del Kollasuyo, o sea indígenas que se supone son una especie de alma máter del masismo por si lo han olvidado), agobiado porque a nadie le importa que insistan en retomar su sede  en la que los que están afuera no pueden entrar y a los de adentro no los dejan salir en esa impecable lógica policial.

Aunque uno quiera imbuirse de espíritu cristiano, es muy complicado no dejarse envolver por el "cansancio correspondiente" dejando los sentimientos de paz y amor para sólo dos días de la Navidad ocasión en la que se deja de leer noticias, sólo se comparten las redes sociales para mandar abrazos y papá noeles e intercambiar experiencias sobre el pavo, la picana y el clericó.

Por lo tanto, postergado cada vez más el navideño ánimo pacificador contagiados de la beligerancia oficialista, colma hasta el hastío ver cómo se encara la administración del Estado en esta especie de fiesta sin fin. ¿Por qué no fue Morales a las exequias de Mandela? Simple y llanamente porque no sólo la Cancillería es un desastre sin atenuantes sino que, quería traer los juegos Odesur para el 2018, y como no hay a quien delegar responsabilidades,  ser visible  en la foto entre cien Jefes de Estado se pintaba remota -menos  una selfie con una guapa Primer Ministro-, era mucho más entretenido y electoralero,  montar en uno de sus opulentos aviones hacia el Brasil y traerse la confirmación del evento. Claro que con lo presupuestado -una bagatela de quinientos millones de dólares- para la organización y construcción de escenarios y villa olímpica, la elección era obvia.
La bonanza extraordinaria gracias a las políticas económicas de este gobierno son tales, que se asemeja al proceder de los nuevos ricos proverbialmente despilfarradores de mal gusto y cero conciencia. No es alusivo, pero considerando un par de cositas tales como que el Río Rocha debería ser embovedado, las alcantarillas cambiadas  -para no machacar en el tedioso tema de hospitales y escuelas-  y el terminado de una buena vez del famoso proyecto Misicuni obra a la que muchos cochabambinos ya se han resignado a no ver en esta vida al igual que sus padres y abuelos, se puede imaginar mil maneras mejores de invertir ese dinero. Pero para su publicitario  "vivir bien", el fondo no es lo importante. Lo que vale son las formas y mientras más faramalleras, mejor.
Para conjurar el susto,  se han lanzado con desenfreno a la fiesta lo que les impide un mínimo de cuidado con lo que dicen.

Los masistas ante las posibilidades que se están abriendo en la oposición como el reciente lanzamiento  de Rubén Costas, le están exigiendo que deje la Gobernación para evitar que se haga uso de los bienes del Estado en su eventual campaña electoral. Es que qué es lo que están comiendo personajes como Isaac Dávalos, porque evidentemente no sólo son altamente calóricos, sino que además,  los hace desvariar. Hay que tener tupé,  o lo que da lo mismo, hay que ser muy descarados.

Nadie antes había sido reelecto por dos períodos consecutivos. Olvídense de tres elecciones seguidas más referéndums y elecciones por plancha de magistrados sin contar las maratónicas transmisiones de partidos de mal fútbol, congresos y festivales  -hasta un matrimonio de máxima teatralidad y extensión.  TVB debiera a estas alturas, ser un canal de televisión tanto o más millonario que la BBC. Pero estando al servicio exclusivo por largos ocho años de los jerarcas gubernamentales que no sólo hacen abuso de lo público -y eso que apenas hemos visto la punta del iceberg-  sino que además, ejercitan la paciencia y la capacidad del pueblo para soportar tanta arbitrariedad.

Es mejor ni pensar en los esfuerzos ilimitados que se harán por ejemplo en el caso de Doria Medina cuando las colosales  y muy bien difundidas denostaciones serán cosa de todos los días. Todos aquellos que están osando entrar al juego democrático,  ya saben muy bien que las falacias serán toda una obra de arte del criollo modo de hacer política. Lo bueno es que no sólo ellos lo saben.  Es la ventaja de haber perdido tanta credibilidad.

Consolidarse bajo coerción es como un pegamento demasiado rígido que dependiendo dónde reciba un leve impacto, puede quebrarse contundentemente.  La rispidez de SE con un periodista que tuvo la peregrina idea de hacer una pregunta fuera de libreto, no ha pasado desapercibida.  Hay cosas que aún siendo ciertas, sólo se silban, no se dicen. Si el profesional de la prensa estuviera en un país con un mínimo de justicia,  estaría en todo su derecho de exigir una explicación y una retractación.  Porque o el totalitarismo ha llegado a extremos insospechados  y nuestra vida privada está bajo el escrutinio como primordial tarea de Inteligencia, o no se tiene el menor miramiento en meterle nomás.  Llegará el día en que ni el arte de los abogados,  será suficiente para sacarles las castañas del fuego.






viernes, 13 de diciembre de 2013

informe de DDHH de 163 páginans y 21 temas muchos escabrosos como lo referido a las cárceles. crímenes a granel y violencia institucional provocada inclusive por la Policía y las FFAA con muertes que no se explican. Juan José Toro desde Potosí.

Al conmemorarse el Día de los Derechos Humanos, el presidente Evo Morales se ufanó de que su Gobierno los respeta a tal punto que ahora “el Estado Plurinacional pasó de los derechos individuales a los derechos colectivos”. En su criterio, se avanzó tanto que hemos pasado a otra etapa, “ahora estamos en otra batalla de los derechos de la Madre Tierra”.
Si revisamos las leyes promulgadas durante la dilatada gestión de Morales, incluida la todavía nueva Constitución Política del Estado, encontraremos que, en efecto, son muchas las normas que se han dictado en procura de la defensa de los derechos humanos. Más aún, el “Informe Sobre el Ejercicio de los Derechos Humanos en el Estado Plurinacional de Bolivia” del Defensor del Pueblo reconoce esos avances, pero advierte que “en términos de normativa, se mantiene y aún se profundiza la desvinculación entre la promulgación de normas y su aplicación en la cotidianidad de la gente”.
En otras palabras, el avance en papeles es grande pero su aplicación en la vida diaria es casi nulo. La afirmación se respalda en los datos incluidos en el informe que, como cada año, sólo abarca el periodo 2012-2013.
El documento tiene 163 páginas y abarca 21 temas vinculados a los derechos humanos. Muchos son escabrosos, como la situación de los saturados recintos penitenciarios, pero, para tener una idea de cómo andamos, tomemos como muestra el informe sobre el sector más vulnerable, el de los niños.
Según el informe, “el 83 por ciento de las niñas, niños y adolescentes (bolivianos) sufren violencia en sus propios hogares o escuelas, a través de la práctica del castigo físico, mediante golpes e insultos de sus propios padres, madres, maestros y su entorno familiar” y “1,2 millones de niños, niñas o adolescentes alguna vez han sido castigados físicamente”.
Pero lo realmente alarmante es la violencia sexual: En nuestro país, “cada día 16 niñas o niños sufren vejámenes sexuales” y sólo cinco son denunciados. “A nivel mundial, en promedio el 8 por ciento de niños y niñas menores de 18 años sufre algún tipo de violencia sexual; en Bolivia el promedio es de 23 por ciento”, agrega.
Los niveles de violencia que afectan a otros sectores son igualmente alarmantes. Entre enero y octubre de este año hubo 139 asesinatos de mujeres, “el promedio de asesinatos por día subió de 7,8 a 8,5 entre las gestiones 2011 y 2012 y los casos de trata y tráfico suceden prácticamente cada día”.
Tal como señala el informe, “la violencia no solamente ha crecido, sino que se ha intensificado y extendido”. ¿Cuáles son las causas? El informe menciona algunas y una de ellas es la impunidad. Detallar las razones de esa impunidad ocuparía más páginas que las que tiene el informe defensorial pero quizás una de ellas se manifestó ante nuestros ojos en estos días, cuando el presidente increpó a la Defensoría por sus acciones en contra de la violencia contra los cuarteles. Según el jefe de Estado, las quejas mermaron el rendimiento deportivo de los soldados.
Y es que los cuarteles siguen siendo lugares donde se violan los derechos humanos. Este año hubo 12 muertos, en circunstancias aún no aclaradas, y hay 177 denuncias contra militares.
La vida humana no tiene precio, pero el Presidente se preocupa por un supuesto bajón en el rendimiento deportivo de los soldados. ¿Así podemos hablar de respeto a los derechos humanos?
El autor es periodista, Premio Nacional en Historia del Periodismo

lunes, 9 de diciembre de 2013

como todo boliviano quiero la grandeza mi Patria.

como todo boliviano no quiero ninguna guerra para Bolivia
como todo boliviano veo complacido el crecimiento de las FFAA
aunque no acepto que "este proceso" pueda ser una provocación

por desgracia así empezaron las guerras. primero armas.
luego desfiles. luego armas. tropas. otra vez desfiles.
uniformes a granel. muchas medallas y condecoraciones.




fotografías de ABI.BO, que corresponden a diferentes actuaciones en que estuvo el Jefe del Estado que suele volar de un sitio al otro para entregar diplomas y asistir a las graduaciones militares en Cochabamba, Trinidad o Tarata.

sábado, 7 de diciembre de 2013

Carlos Miranda experto, conocedor del tema del Gas Natural LNG, expresa preocupación porque no hay nuevas fuentes probadas de extracción del producto. no hay suficientes inversiones en la explotación. seguimos dependientes de lo obrado antes del 2003 y dependientes de los viejos mercados de Argentina y Brasil.

En el siglo pasado a medida que se acercaba el actual, se indilgaba a los hidrocarburos la mayor parte de la culpa en el calentamiento del planeta. Al mismo tiempo, también, se estableció que entre los combustibles fósiles, el gas natural era el menor de los males. Como los hidrocarburos eran y son los principales energéticos, las señas estaban claras que el uso del gas iría en aumento. Razón por la cual calificamos al gas natural como el combustible fósil del siglo XXI.
La naturaleza y la tecnología se han encargado en hacer que ese calificativo se convierta en una realidad viviente. Cada día se consume más gas natural y también se descubren reservas que sobrepasan lo consumido. 
El aumento de consumo se ha reflejado en una ola creciente de construcción de gasoductos conectando zonas productoras a centros de consumo. Así tenemos un gigantesco sistema de gasoductos rusos en funcionamiento, abasteciendo a Europa por el Norte.
Con el mismo fin también se ha iniciado la construcción de otro sistema que saliendo de Rusia atraviesa los Balcanes para abastecer Europa por el sureste.
USA cuenta con una red extensa de gasoductos conectando campos productores con grandes consumidores y millones de pequeños usuarios.
El extremo oriente se está gasificando con gasoductos en China, India y Pakistán.
Nuestros gasoductos a Brasil y la Argentina están inscritos en esa tónica.
Ese aumento de consumo ha promovido mayor uso de gas liquificado, LNG.
La búsqueda mundial de gas ha ubicado grandes reservas en regiones remotas. Plantas flotantes de LNG en diseño u construcción solucionarán ese problema.
La navegación todo el año por el Mar Ártico es un hecho. Tanqueros rusos con petróleo están surcando esas aguas ante gran oposición de organizaciones ambientalistas que temen accidentes marítimos que ocasionarían polución con efectos dañinos incalculables en el frágil equilibrio ecológico del Ártico. Esas objeciones no alcanzan a los barcos metaneros. Hasta la fecha no han ocurrido y si sucedieran, la contaminación sería definitivamente menor que con el petróleo. El petróleo se queda en el agua, el LNG se evapora.
Por otro lado, los desarrollos tecnológicos permiten extraer gas de lutitas impregnados de hidrocarburos (shale gas). Se tienen grandes formaciones impregnadas ampliando las reservas de gas a más de un siglo de utilización.
La última y más importante noticia. Las autoridades panameñas han dado a conocer que el Canal ampliado y remozado admitirá, a partir del 2015, el tránsito de barcos metaneros que antes no era posible.  Se anticipa un fuerte tráfico de esos navíos. Así el gas como LNG podrá circular por todo el mundo con costo de transporte reducido.
El gas ha logrado carta mundial de ciudadanía. La primera muestra es el aviso de Gazprom que proveerá 15 embarques de LNG a la Argentina el 2014.
¿Y nosotros? El país exportador más antiguo y con las mayores exportaciones de gas de América Latina. ¿Qué estamos haciendo? Frente a la actividad mundial casi febril en la búsqueda de reservas, producción y comercialización por ducto, o como LNG, era de esperarse que Bolivia sea una parte importante de ese acontecer.
Pero para decepción suya y mía, estimado lector, esa no es la situación nacional.

La excesiva politización de la industria ha logrado que los que dirigen esa actividad ignoren el acontecer mundial. Se ha iniciado, con un atraso, la exploración para reemplazar las reservas heredadas y utilizadas.
Lo más grave sucedió en “Octubre Negro” del 2003. En el afán político de derrocar al gobierno, se ha utilizado el gas como un ariete, llegando a destruir un gran proyecto de LNG que significaba salir de nuestra mediterraneidad y tener al mundo, no sólo Argentina y Brasil, como mercados utilizando el LNG.
¡Maravilla de maravillas! Vamos a gastar más de $us 100 millones para construir una nano-industria de LNG para abastecer nano mercados en casi 30 poblaciones que requieren otro tanto de nano estaciones de consumo de LNG o gas.


viernes, 6 de diciembre de 2013

algunos "líderes" quisieron ponerse a nivel con Mandela y sólo lograron el ridículo como Evo Morales que movió muchos miles de dólares "para promover su campaña al Nobel de la Paz", la altura moral y ética del héroe africano ha pasado a la historia como único.

Nelson Mandela ha sido, qué duda cabe, el último de los grandes revolucionarios de los derechos civiles, la lucha contra el racismo y la democracia multicultural. Su legado político y cultural trasciende, en ese sentido, las fronteras de su natal Sudáfrica y se extiende a todo el orbe para bien de miles de millones de personas. EL DEBER ofrece a sus lectores un suplemento especial sobre su vida y su enorme contribución a la Humanidad, con la seguridad de que las nuevas generaciones recogerán los frutos de su lucha contra la intolerancia del ‘apartheid’ y su visión para construir un nuevo país sobre la base de la reconciliación y la integración social. 

Como dijo Mandela en una de sus frases más célebres al recordar la inevitabilidad de la muerte, “cuando un hombre ha hecho lo que él considera como su deber para con su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que he hecho ese esfuerzo y que, por lo tanto, dormiré por toda la eternidad".

Desde muy joven, Mandela fue un ejemplo de entrega a lo que él consideraba que era lo correcto y necesario hacer para transformar ese bello y contradictorio país que es Sudáfrica. Armó un estudio de abogados para defender a los trabajadores negros explotados por la minoría blanca; impulsó la formación de organizaciones sociales para defender los derechos civiles; resistió frente a la brutalidad del ‘apartheid’; sufrió con estoicismo y entereza los 27 años que estuvo preso en la isla de Robben; y se abrió a la democracia y la reconciliación cuando fue electo presidente en 1994. 

No ha sido una lucha fácil y, sin duda, está llena de contradicciones y quizás errores. Pero la convicción de Mandela por defender al pueblo frente a la intolerancia de una minoría blanca fue implacable, por lo que mereció el premio Nobel de la Paz en 1993. 

Sudáfrica dejó atrás el apartheid racial, pero aún enfrenta la segregación social y la desigualdad que se expresan en la pobreza y la desocupación. Esa parece la tarea pendiente para las nuevas generaciones de líderes sudafricanos.

Muchos líderes políticos del mundo, no pocos sudamericanos, quisieron equiparar sus luchas con las de Mandela. Su estatura política se hace incomparable por su enorme capacidad para darse cuenta de las exigencias de la historia. Resistencia, democracia y reconciliación son los tres pilares sobre los que levantó su liderazgo para bien de su país y el de toda la humanidad. Paz en su tumba, Madiba, su lucha no ha sido en vano

Consejo Editorial: Pedro F. Rivero Jordán, Juan Carlos Rivero Jordán, Tuffí Aré Vázquez, Lupe Cajías, Agustín Saavedra Weise y Percy Áñez Rivero

miércoles, 4 de diciembre de 2013

persisten deficiencias en sistema educativo. nada se ha avanzado. MAS al contrario, el MAS logró ubicar a Bolivia tan abajo que no figura en las listas de los peor aprovechados. El Deber. SC

Pese al boom económico y a las mejoras sociales registradas en América Latina en la última década, el retraso en materia de educación es alarmante, pese a que se trata de uno de los sectores estratégicos para el desarrollo. Para muestra basta ver los resultados del informe Pisa 2012 sobre conocimientos educativos en 65 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que muestra que los latinoamericanos están rezagados en cuanto a conocimientos sobre matemática, lenguaje y ciencias, lo que hace prever un retraso en cuanto a competitividad para el futuro de las próximas generaciones.

Países con altos niveles de crecimiento como Brasil, Argentina y Perú están seriamente preocupados por el desempeño de sus alumnos, que refleja los problemas estructurales que sufren sus sistemas educativos. Chile es el país mejor situado en el ranquin de la OCDE en el puesto 51, con 423 puntos, aunque queda por debajo de la media del relevamiento, de 494 puntos.
Bolivia no aparece en la lista dado que no es parte de los países de la OCDE y no participa de los exámenes de Pisa. 

Esto debe llamar la atención a las autoridades nacionales, departamentales y ediles, y a todas las organizaciones vinculadas a la problemática educativa, dado que la deficiente educación boliviana aún no ha resuelto su crisis estructural. Las autoridades locales creen que con la construcción de escuelas, la contratación de más maestros y la entrega de computadoras el problema está resuelto. No saben que el nudo de la crisis está en la falta de preparación de los docentes, la muy baja participación de los padres en el proceso educativo y la falta de competitividad de los planes de estudio.

La Ley Avelino Siñani apuntó acertadamente a mejorar la pluralidad multiétnica del país y la integración social en el proceso educativo, pero se queda a medio camino en un proceso donde es fundamental contar con estándares internacionales que permitan medir el grado de conocimiento de nuestros alumnos en materias fundamentales para su desarrollo.

Los exámenes Pisa son un llamado de atención para América Latina que, pese a sus enormes recursos naturales y humanos, sigue siendo una región rezagada en competitividad, en una sociedad global donde el conocimiento se ha transformado en el principal capital para el crecimiento y el desarrollo de las sociedades. Ojalá así lo vean también las autoridades bolivianas que dicen estar comprometidas con los procesos educativos