Vistas de página en total

martes, 30 de mayo de 2017

Hugo del Granado ofrece información de primera mano sobre la planta de úrea que en semanas más deberá empezar su etapa de producción. la contradicción en cuanto a volúmenes, precios, cantidades de entrega a los compradores resulta como es costumbre en Yacimientos, enmarañada, confusa, destinada a desinformar y que como siempre que se trate de negocios del Estado en la nebuloso. el autor hace un esfuerzo para tratar de hallar una coherencia que no existe.


Más sobre la planta de urea

Los pasados meses de febrero y marzo, YPFB lanzó sendas invitaciones por “Comparación de Ofertas” a compradores para la venta de urea a Brasil y Paraguay. En abril hizo la segunda invitación a compradores de Argentina. A fines de abril, esta última convocatoria se declaró nula por supuesto error en el precio referencial. La convocatoria a compradores paraguayos se declaró desierta por incumplimiento de los requisitos exigidos en los documentos.

La única convocatoria exitosa fue la del Brasil, que se adjudicó el 20 de marzo, a la empresa Keytrade AG. En ninguno de los casos se informó de la lista de empresas invitadas, ni de la calificación a los proponentes.

En el caso de la venta a Brasil, se estableció un período de tres años con un volumen mínimo de urea de 330.000 toneladas para el primer año y volúmenes a negociar por encima de este mínimo para los dos años restantes. El punto de entrega se estableció en Puerto Quijarro (FCA).

La convocatoria para la venta a Argentina era por un período de dos años con volúmenes de 90 mil toneladas para el primer año y de 100 mil toneladas para el segundo año, con entregas por lotes en Yacuiba y/o en Puerto Quijarro. En el caso paraguayo, el período era de dos años, ampliable por períodos similares y con un volumen mínimo de 22 mil ton/año.

En suma, YPFB pretendió poner a la venta un volumen total de 452 mil ton/año cuando la planta de Bulo Bulo tiene una capacidad de producción de 700 mil ton/año (2.100 ton/día), esto equivale al 64% de la producción, pero hasta la fecha sólo concretó la venta de 330 mil Ton/año a Brasil, que sólo es el 47% de la capacidad.

Ya el mes de enero, a través de una columna (Página Siete 12.01.017) y antes de que se publicara la invitación a “Comparación de Ofertas” para la venta de urea a Brasil, se informó que YPFB estaba negociando con la Red Oriental un contrato para el transporte de este mismo volumen de urea, alertando que la planta trabajaría a menos de la mitad de su capacidad de diseño lo que traería dificultades en la recuperación de la inversión. Al mes siguiente YPFB publicó su invitación confirmando estos temores.

Se debe recordar que el contrato de transporte fue firmado con un costo de 32 $us/ton entre Bulo Bulo y Puerto Quijarro, a condición de que YPFB provea los vagones de ferrocarril, lo que implica que la Red Oriental, en el tramo Montero - Puerto Quijarro, sólo prestaría el servicio de arrastre, si es que la locomotora fuera de su propiedad. Para el efecto YPFB habría invertido 29 MM $us adicionales en la compra de 250 vagones y 500 contenedores. En este monto no se incluye el valor de la locomotora que se supone es de la empresa ferroviaria.
Si bien en las convocatorias citadas, YPFB puso como precio de referencia un valor de 279 $us/ton, en declaraciones formuladas a la prensa, el presidente de YPFB sostuvo que el precio promedio de venta de la urea será de 240 $us/ton.

Si bien el precio de venta es un dato muy importante para la evaluación económica; dada la mala localización de la planta y la inversión sobredimensionada, más importante aún es calcular los costos de producción que son los que determinarán las utilidades a esperarse del proyecto.

Para mayor referencia, se podría anotar que el precio internacional de la urea, puesto en el Mar Negro, a abril de 2017, pero con una tendencia declinante desde el pasado mes de febrero, era de 204 $us/tonelada.

El presidente de YPFB ha declarado que: “En 20 años de operación de la planta de Bulo Bulo, las utilidades tendrán un promedio de 1.000 millones de dólares mientras que los ingresos serán de 5.000 millones” (Los Tiempos 27.05.2017).
Si la planta produjera las 700 mil toneladas/año y el precio de venta fuera de los 240 $us/ton, los ingresos que generaría serían de 3,3 miles de millones de dólares y no de 5 mil millones anunciados por el presidente de YPFB.
Para calcular las utilidades se tendría que tener acceso a los costos, sin embargo, se puede hacer un ejercicio.

Si se tiene en cuenta que la inversión total a amortizar (Inversión en la planta, más FFCC, más vagones y contenedores, pero excluyendo ductos, terrenos, preinversión y otros), es de 1.250 MM $us y suponiendo que la planta trabaje al 90% de su capacidad durante 20 años, se necesitarían 100 $us/ton. El costo del natural, a un precio subvencionado de 1.31 $us/MMBTU, absorbería 40 $u/ton.

El costo financiero, a una tasa de 1% anual, significaría otros 20 $us/ton. Si se asumiera que el resto de los costos incluyendo seguros, costos de operación y administración, envases, servicios y otros alcanzaran solamente a 50 $us/ton, se tendría un costo total de 210 $us/ton del producto ex Planta (que no considera transporte), es decir en condiciones equivalente al precio actual de 204 $us/ton en el Mar Negro.

Con un costo por encima del precio de venta, ¿Cómo se puede decir que las utilidades serán de mil millones de dólares?

El autor es ingeniero químico y petroquímico.

viernes, 26 de mayo de 2017

no se pueden ocultar las cifras. no se sabe cuánto sale de Bolivia, pero sí cuánto gas ingresa a Argentina, las cifras son de cada dia y si se quiere de cada hora. precios son y con y sin líquidos...lo que pone en tela de juicio la existencia de Bulo Bulo el más grande de la historia con 2.200 millones de dólares de inversión. lo cierto es que según Humberto hay "el juego del gas" a punto de ser develado en detalle.


El juego del gas

Humberto Vacaflor Ganam

Ocultar las cifras sobre producción de gas y sobre exportaciones no es una buena idea. Quien ha sugerido al gobierno hacer esas dos cosas no es un aliado sincero. Podría incluso ser un quintacolumnista.

Esta farsa obliga al directorio de YPFB a hacer el ridículo con una autorización al presidente de la empresa a contratar a una certificadora, cuando todos sabemos que esa contratación debe ser hecha todos los años, sin faltar.

La otra parte de la farsa es igualmente torpe. Porque si bien YPFB suspende la difusión de las cifras sobre el gas que sale hacia Argentina, es muy fácil obtener esa información al instante desde ese país, en el portal de Enarsa. No se sabe cuánto gas sale de Bolivia, pero se sabe cuánto gas llega a Argentina.

Esos dos detalles son los menos peligrosos de este juego.
Sobre las reservas, en los medios petroleros se sabe que están en 5 TCF, lo que parece correcto, pues la última vez que las midieron fue en 2013, cuando dieron 8 TCF, y desde entonces se han consumido 3 TCF.
La cosa se complica más en los detalles. El gas que va a Argentina tiene que contener líquidos, porque es la única forma en que se cumple con el compromiso referido al valor calórico.

Si no le quitas los líquidos, ¿para qué sirve la planta separadora que costó US$ 800 millones? Una planta que no separará nada, porque el gas debe pasar de largo sin ser tocado.

Y si no le quitas los líquidos, ¿qué materia prima se usará en la multimillonaria planta de polipropileno que se quiere instalar al precio de US$ 2.200 millones? Esa planta debería usar el propano que se obtiene en la planta separadora.

Corresponde ahora que el gobierno anuncie, con toda la solemnidad que haga falta, su decisión de suspender la compra de la planta de polipropileno a la empresa italiana Tecnimont que había pasado todos los exámenes y pruebas para adjudicarse el contrato más caro de la historia de Bolivia.

El anuncio tiene que tener una solemnidad proporcional a ese monto. Y, de paso, alguna explicación, si es fuera posible.

Y luego habrá que hablar sobre el gas que no podrá llegar a Bulo Bulo, porque todo hay que exportarlo.

Parece que la autocensura no lo cubre todo.

lunes, 22 de mayo de 2017

Suecia visible a los ojos de Francisco. lo vemos aquí con nuestro hermano Arborelius cuando el papa visitó Suecia no hace mucho, entonces fue su huésped y se confirma la predilección que Francisco tiene por el flamante cardenal cuya presencia en Roma hará más visible al catolicismo de Suecia donde no existen más de 150 fieles, aunque el más millón de protestantes que pertenecen a la Iglesia Lutherana y otras superan el millón de miembros, algo más del 10% de la población total. esta crónica es muy ilustrativa de la pluma de la corresponsal en Roma.


Analys: Det här visar ännu en gång att påven har ett gott öga till Sverige

Först och främst visar påven sin uppskattning för den svenske biskopen som själasörjare och kyrkoledare. Han blir nu en av den katolska kyrkans cirka 220 kardinaler, de som ibland kallas för kyrkans prinsar.
Ungefär 120 av dem är under åttio år. Det är dem som under högtidliga former låses in i det Sixtinska kapellet när en ny påve ska väljas och det är en av dem som väljs till påve.
I teorin skulle alltså Anders Arborelius kunna bli påve.
Det är nog ingenting vi ska förvänta oss, men blotta tanken är svindlande.

Påvens närmsta

Utnämningen som sker i Vatikanen den 28 juni, kommer att ge den katolska kyrkan i Sverige större synlighet och mer inflytande i den universella katolska kyrkan.
Kardinalerna är påvens närmsta medarbetare. De kallas med jämna mellanrum till Vatikanen för att tillsammans med påven diskutera kyrkliga angelägenheter.
Vissa kardinaler leder påvliga råd och kongregationer (ungefär ministerier) i Vatikanen.

Följer ett mönster

Det finns dock ingen anledning att tro att Anders Arborelius lämnar Stockholm för att ta på sig något ämbete i påvestaten. Av allt att döma utnämns han just därför att han sörjer för den lilla grupp svenskar som är katoliker.
Påven Franciskus talar ofta om hur kyrkan måste ge sig ut i de existentiella och geografiska periferierna. I den världsomfattande katolska kyrkan är Sverige utan tvekan en geografisk utkant.
I det avseendet följer utnämningen ett mönster som Franciskus redan tillämpar.
Det handlar om att förskjuta den katolska kyrkans centrum bort från Italien och Europa och ut i världen.

Påven ett gott öga till Sverige

Franciskus, som är argentinare, är den första icke europeiska påven sedan år 741. Det stora flertalet av de kardinaler som Franciskus har utnämnt, kommer från länder i tredje världen.
Sverige är visserligen ett europeiskt land, men med en katolsk kyrka som sedan reformationen har haft en undanskymd plats.
Utnämningen av Anders Arborelius visar också, ännu en gång, att påve Franciskus har ett gott öga till Sverige.
För ganska exakt ett år sedan, helgonförklarade han den svenska nunnan Elisabeth Hesselblad. Senast Sverige fick ett helgon var 625 år tidigare, då den heliga Birgitta.

Historiskt Sverigebesök

Påven har också vid flera olika tillfällen visat sin uppskattning för Sveriges av tradition generösa migrationspolitik, för miljö- och klimatpolitiken och för strävanden att utjämna sociala ojämlikheter. 
Franciskus kom på besök till Sverige i månadsskiftet oktober-november i fjol för att delta i högtidlighållandet av reformationens 500-årsjubilieum.
Även detta var historiskt, eftersom Martin Luthers beslut att lämna den katolska kyrkan är den största schismen i den kristna kyrkans historia.

Dialog mellan katoliker och protestanter

Franciskus strävar efter dialog mellan världsreligionerna och mellan de olika kristna kyrkorna.
Att utnämna en kardinal i ett land som domineras av en annan kristen kyrka, är ett sätt att ytterligare främja närmandet mellan den protestantiska och katolska kyrkan.

Spela video36 sek
Här utnämns Arborelius av påven

sábado, 20 de mayo de 2017

verguenza boliviana. Evo es desmentido por Embajador Argentino. las entregas menores a las anunciadas por YPFB. según editorial de El Deber, quedan reservas hasta el 2027, o sea 10 años nada MAS.

Y PFB Transportes admitió que, por órdenes superiores, suspendió la difusión de las cifras sobre las exportaciones de gas natural y que, probablemente, este servicio se reanude dentro de un mes. Esta irregularidad se produce cuando está muy intenso el debate sobre el volumen de gas que Bolivia está enviando a la República Argentina en un contrato que incluye sanciones y multas para los casos de incumplimiento.

El presidente Evo Morales aseguró, la primera semana de mayo, que Bolivia estaba enviando todo el gas que Argentina pedía: 20 millones de m3/d, y que estaba equivocado el embajador de ese país, Normando Álvarez, cuando decía lo contrario.

 El 10 de mayo se pudo leer, en el portal de YPFB, que ese día la exportación había sido de 15,3 millones y que el promedio de los primeros diez días no pasaba de 15,7, con lo que quedó claro que quien tenía la razón en este cruce de opiniones era el embajador argentino.

Álvarez dijo que en los primeros ocho días de mayo el déficit acumulado de los envíos de gas boliviano llegaba a 38 millones, lo que permite deducir que el déficit diario, respecto del volumen comprometido, fue de 5 millones m3.

Los datos que utiliza el embajador argentino provienen de Enarsa, la empresa estatal que está a cargo de las importaciones y también de la información en su país. Tiene una página de rápido acceso y ahora el periodismo boliviano tendrá que acudir a las informaciones de esa empresa argentina para saber cuál es el volumen de las operaciones.
YPFB tiene otras falencias que sería bueno corregir. Desde 2013 no ha contratado a ninguna empresa certificadora que debería, según el reglamento interno de la empresa estatal boliviana, medir las reservas de gas con que cuenta el país.

A cambio de ello, el ministro del ramo dijo a principios de mayo que, en su criterio, las reservas están en 10 TCF (billones de pies cúbicos, por sus iniciales en inglés). El ministro no dijo cuál fue el método que utilizó para esa medición.

Lo cierto es que cada año se consume 0,8 TCF de gas con el actual ritmo de producción, lo que daría que las reservas sirven para unos 10 años.
Una situación preocupante, que no se resuelve, ciertamente, ocultando información. 

jueves, 18 de mayo de 2017

la única salida. la resistencia opina Ian Vásquez que acusa al régimen chavista de antidemocrático y dictatorial, sin respeto a los derechos venezolanos se militarizó y convirtió en fascista. una palabra previa: conocí Caracas como delegado al Primer Congreso Mundial de la Juventud Demócrata Cristiana. Rafael Caldera nos recibió en la casa Amarilla y nos tuvo hospedados primero en el hotel Tamanaco del Centro de la ciudad y luego allá en la montaña en el Hotel Humbolt donde pasamos unos dias de ensueño medioadormecidos por la cerveza que nos daban a beber a raudales por el calor sofocante de un clima abrazador. florecía Venezuela como ejemplo de Democracia y con apego al Derecho, por lo que no fue de extrañar que fuera tenida por modelo, entre los diez mil delegados concurrentes a tan importante evento.





El fascismo venezolano


Ian Vásquez*


No hay mejor término que fascismo para denominar al socialismo bolivariano de hoy. Hace años que el régimen chavista dejó de ser democrático y la dictadura se despreocupó completamente por respetar los derechos de los venezolanos. Pero en la medida en que la crisis generada por el mismo socialismo se fue agudizando, Venezuela se militarizó aún más y ha recurrido al fascismo.

Por el colapso de la economía, el deterioro o ausencia de servicios públicos y las continuas violaciones a los derechos civiles, cientos de miles de venezolanos se han estado alzando por todo el país por más de 40 días para protestar contra la dictadura. Es, sin duda, la amenaza más seria al chavismo desde que el mismo Chávez fue temporalmente destituido en el 2002. Y ocurre en momentos en que, según una encuesta, la popularidad del mandamás Nicolás Maduro ha caído al 10,9%.

La represión siempre ha sido la respuesta del chavismo ante el descontento popular. Esta vez lo que ha sido diferente es que Maduro ya casi ni pretende observar las formas democráticas para justificar su autoritarismo. Ha empezado a usar tribunales militares para juzgar a civiles que son acusados de rebelión, entre otros delitos. Desde el mes pasado, más de 260 civiles han sido procesados en los tribunales militares y unos 158 han sido condenados a prisión, según el Foro Penal Venezolano.

La práctica viola las normas democráticas, pues los delitos civiles se deben tratar en cortes civiles. En los tribunales militares, los ciudadanos prácticamente no han tenido derecho a la defensa, se han acusado a múltiples civiles del mismo cargo a la misma vez y se ha violado el debido proceso de otras maneras. José Miguel Vivanco, de Human Rights Watch, reporta que los detenidos denuncian abusos como, por ejemplo, ser obligados a comer excremento.

Maduro también ha anunciado una nueva Asamblea Constituyente “para reformar el Estado”. Además de violar la Constitución vigente, que aclara que solo el pueblo puede pedir tal Constituyente —o sea, a través de un referendo— busca imponer un sistema que termine con algunos conceptos básicos democráticos que todavía existen en la Constitución actual y a los que el pueblo hoy está apelando, incluso si el régimen los ignora.

La propuesta es fascista. Maduro no permitirá el sufragio universal o que participen los partidos políticos. La mitad de la Constituyente sería por selección corporativista, es decir, que el régimen escogerá representantes de distintos sectores de obreros, campesinos, comunas, etc. Como bien observa Alberto Benegas Lynch (h), “es al mejor estilo de Mussolini con sus consabidas corporaciones en reemplazo del Parlamento republicano”.

Por su parte, Carlos Alberto Montaner compara la propuesta con la España franquista, donde “las ‘cortes’, como se le llamaba al Parlamento, estaban integradas por tercios: el familiar, el sindical y el municipal. Y no tenían facultad de legislar libremente, sino que se limitaban a refrendar las normas pautadas en los consejos de ministros presididos por el caudillo. A ese mecanismo expedito y antiliberal le llamaban ‘democracia orgánica’”.

Hay otros numerosos indicios de fascismo en Venezuela. Por ejemplo, el depender de colectivos armados para intimidar y hasta matar a la oposición y permitir que empresarios se enriquezcan, incluso de manera ilícita, siempre y cuando estén al servicio del régimen.

Reconocer la naturaleza del gobierno chavista debería desalentar la ilusión —dentro y fuera de Venezuela— de que se debe o se puede negociar con este. La única salida, práctica y moral, es la resistencia.

*Director de Cato Institute’s Center for Global Liberty and Prosperity. Sus artículos son publicados en periódicos de Estados Unidos y América Latina. Actualmente es columnista de El Comercio (Perú).

martes, 16 de mayo de 2017

hijo de mi amigo Hugo (pajarito) del Granado, el experto ofrece cifras ciertas de la realidad del gas en Bolivia. gas que no podrá ser negociado para venderse a Brasil y Argentina en los volúmenes del último contrato. "la pérdida de confianza en el comprador" es algo grave en esta relación comercial que debe funcionar diáfana a toda luz, se trata de un vendedor "insolente vendedor conflictivo que quiere cerrar el mercado argentino". se trata de una crítica seria, talvez un cambio de Ministro sería saludable.


Nueva polémica con el mercado argentino

Las repercusiones que han tenido las declaraciones del embajador argentino relativas al recelo que existe sobre la provisión de gas boliviano al mercado argentino, en el período de invierno, es una indicación más, de las varias recibidas de nuestros dos compradores de gas respecto a las incertidumbres que se han enviado a los mercados.

Existen varias estimaciones sobre los montos que pierde Bolivia por no enviar los volúmenes comprometidos en los contratos tanto a Argentina como a Brasil, pero esa no debiera ser la preocupación más importante sino la pérdida de confianza que ese incumplimiento conlleva. La confianza es un bien intangible y el factor más gravitante en las relaciones entre los socios comerciales.

El año pasado la Confederación Nacional de Industrias de Brasil recomendó a su Ministerio de Minas y Energía que contrate un estudio independiente para entender las condiciones de las reservas bolivianas y las inversiones requeridas para garantizar la provisión en el largo plazo porque estimaba que la oferta boliviana sólo alcanzaría para exportar 17 MMM3/D el 2021, 10 MMM3/D el 2022 y 3 MMM3/D el 2023.

Por su parte, en junio de 2016, el ministro argentino de energía, Aranguren afirmó haber recibido un correo de su homólogo boliviano en sentido de que: “Bolivia no iba a poder entregar los 19,9 MMM3/Día de gas natural (…) para el año 2016, ofreciendo 15,4 MMM3/D para el primer semestre del año y 19,0 MMM3/D para el segundo semestre (…)” . Argentina tuvo que importar gas regasificado de Chile para poder afrontar el invierno del año pasado y ahora está haciendo lo mismo ante la persistente incertidumbre de no contar con los volúmenes comprometidos de gas boliviano.

Desde enero de 2017, Bolivia, debería estar vendiendo a Argentina, 23,9 MMM3/D, pero el volumen mínimo acordado en época de invierno (entre el 1 de mayo y el 1 de septiembre) para no pagar multas, debería ser de 20,3 MMM3/D. Ni un solo día del año se ha podido cumplir con los 23,9 MMM3/D yescasamente se ha cumplido con el volumen mínimo de verano (16,7 MMM3/D). En lo que va de este mes de mayo tampoco se ha cumplido con este volumen mínimo de verano.

Ante las aseveraciones del Embajador, el Ministro boliviano de hidrocarburos ha declarado que YPFB envío por escrito a Enarsa las nominaciones respectivas con los volúmenes acordes a los contratos, al mismo tiempo sostuvo que el orden de prioridad de los mercados es: primero el interno, segundo el brasileño y tercero el argentino. Dada la información publicada por YPFB, queda claro que Bolivia está incumpliendo el contrato independientemente de la existencia o no de las nominaciones, pero además por el reiterado recordatorio de las prioridades de mercado, queda también claro que Bolivia tiene condiciones apretadas para atender a sus mercados. Si a lo anterior se suman las despectivas declaraciones del Ministro calificando al embajador de irresponsable y de hacer política, se tiene el cuadro completo de un proveedor conflictivo e insolente dispuesto a cerrarle todos los espacios a su comprador.

Un proveedor solvente no tendría por qué priorizar sus mercados, ni discutir públicamente con su cliente, todos sus mercados deberían tener garantizada su provisión en el largo plazo y las discrepancias deberían resolverse internamente, no en los medios. Aquello de que el cliente es soberano y puede comprar de quien quiera, es una muestra impertinente de arrogancia. El Gobierno debería saber también que, si no se aseguran mercados, las petroleras perderán el interés de invertir en exploración y desarrollo.

Los problemas los tenemos en el país y esa debería ser la preocupación del Gobierno. La producción es insuficiente y las reservas continúan descendiendo. El tema de las reservas es el más grave. La última certificación de reservas a diciembre de 2013 arrojaba un valor de 10,45 TCF’s, a la fecha y debido a la producción, estas reservas se han reducido a alrededor de 8 TCF’s, por debajo de los niveles del año 2009 y sólo existen estimaciones, sin certificar, de pequeños descubrimientos que no alcanzan para reponer lo consumido. Pero además, el consumo interno continuará en ascenso debido a los proyectos termoeléctricos, al cambio de matriz energética y a la próxima inauguración de la planta de Bulo Bulo.

Para renovar el contrato de venta de gas a Brasil por otros 20 años se necesitará una reserva dedicada de 7,73 TCF’s. A la fecha no existe la disponibilidad de esta cantidad. Si hubiese reservas, el tema sería el invertir para desarrollarlas, pero en este caso lo que hay para producir no alcanza para un nuevo período de 20 años.

Las voces de alarma de la situación se han difundido desde hace varios años, sin embargo, no hay la menor voluntad de corregir el rumbo y la polémica sólo empeorará el futuro.

El autor es ingeniero químico y petroquímico.


domingo, 14 de mayo de 2017

cita de nuevo El Dia, el ejemplo de Noruega para tratar el tema de cómo utilizar el periodo de bonanza no en el despilfarro y el derroche como es el caso de Bolivia, sino la previsión y la inversión a largo plazo para que de verdad sirva al provecho común. Enrique García boliviano que trabajó en el BID largo tiempo, formula recomendaciones en el periodo de vacas flacas que pone en jaque al MAS, a Evo a su Gobierno.


¿Preparados para el futuro?

Parece cosa de simplones andar comparando a un país como Bolivia con grandes potencias mundiales y lo peor es cuando algunos responden que el progreso, los servicios básicos y el bienestar son para los europeos, pues nuestra gente -por una “cuestión de cultural-”, tiene otras prioridades como coliseos, canchitas de fútbol, “cambódromos” y estadios de fútbol.

Pero hay que tomar en serio cuando una personalidad de la talla de Enrique García, boliviano y ex presidente de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, dice que nuestro país debería imitar a Noruega, que siempre vivió de los recursos naturales, especialmente del petróleo, pero que ha sabido administrar los ingresos, ya sea ahorrando o reinyectándolos en otras actividades, con el objetivo de capear los ciclos de bonanza y crisis que frecuentemente afectan a las materias primas y que son capaces de llevar al desastre a una Venezuela, dueña de las reservas de crudo más importantes del mundo. 

García estuvo recientemente en La Paz, donde recibió un reconocimiento del presidente Morales y también participó en el foro "Desafíos y Oportunidades para el desarrollo de Bolivia en el nuevo contexto mundial", en el que estuvo presente el jefe para América Latina y Caribe del Banco Mundial, Augusto de la Torre y economistas de talla internacional que debatieron sobre las consecuencias que tendrá el fin del “verano financiero” que vivieron los países exportadores de materias primas, cuyos precios batieron récords históricos. 

Las conclusiones de un encuentro como éste son archiconocidas, pues siempre se recomienda, no sólo parar el derroche de la “plata dulce”, sino también diversificar la economía, invertir en innovación y tecnología, fortalecer los recursos humanos y bla, bla, bla. Todos conocen estas fórmulas, son las que ha aplicado Corea, Singapur, Costa Rica, Chile y recientemente Perú y se trata de excelentes ejemplos de lucha contra la pobreza y más que nada sostenibilidad, un elemento que no existe ni siquiera en Brasil, donde el populismo llevó al país a lo que se denomina la “reprimarización” de la economía y por ende a una profunda crisis. 

Esos ilusos de los que hablábamos al principio podrán decir que después de la tormenta viene la calma y que tras el periodo de vacas flacas que comienza a ponernos en jaque, otra vez tendremos la oportunidad de engordar y salir del pozo. Así ha sido nuestra historia, heredada de la tradición hispánica, pues pese a tener vecinos muy previsores de quiénes aprender, España no ha sido capaz de romper el círculo vicioso. 

La última noticia llega otra desde Noruega, dueño de grandes yacimientos petrolíferos que podrían servirle por siempre para gozar de una buena vida. Sin embargo, los noruegos, que saben mirar el largo plazo, ya visualizaron el futuro en el que las vedettes de la economía serán las energías renovables, los servicios y los productos “verdes” y están desincentivando las apuestas al petróleo para no terminar como los venezolanos. En otras palabras: es probable que nunca más vuelva a producirse otro “ciclo de oro” de las materias primas como que acaba de concluir. 

Los ilusos podrán decir que después de la tormenta viene la calma y que tras el periodo de vacas flacas que comienza a ponernos en jaque, otra vez tendremos la oportunidad de engordar y salir del pozo.

sábado, 13 de mayo de 2017

apareció un nuevo opinador sobre el tema del gas con Argentina, Boris Santos Gómez que asegura existir "dudas e insuficiente información" en cuanto a los volúmenes que Bolivia debe entregar a Argentina que exige "seguridad en cuanto al volumen de entrega del gas. Argentina está recurriendo a Chile para cubrir su demanda, Bolivia está sujeta a pagar una multa progresiva por incumplimiento de lo pactado. es triste y pernicioso para nuestra Economía.


Relaciones gasíferas del sur


Boris Santos Gómez


Entre Argentina y Bolivia hay una larga relación de compra-venta de gas natural.
Hoy con el presidente Mauricio Macri la cosa es distinta: la administración Macri es responsable, profesional y está reformando su esquema de energía. Está poniendo orden a tantos años de impostura de la era Cristina Fernández. Una de esas reformas es velar su relación con Bolivia: exigir cumplimiento de contratos. Inclusive antes los pagos de Argentina a Bolivia estaban retrasados. Pero lo que le importa a Macri y su administración es velar por la seguridad energética de su país.

Del lado boliviano es obvio que debe priorizar la atención del mercado interno en el suministro de gas. Es obvio y es un mandato de ley; pero no es menos importante cumplir con contratos internacionales que tiene Bolivia con Argentina y Brasil, sus únicos mercados.

Argentina pide ahora certidumbre en la entrega de volúmenes de gas boliviano. Hubiera sido importante que el Estado boliviano tome previsiones de planificar, de tener una regulación adecuada. No es descartable que antes del 2019, cuando concluye el contrato con Brasil, lo mismo ocurra con ese país: que pida certidumbre en entregas de volúmenes.

La incertidumbre sobre los volúmenes de gas que puede ofertar Bolivia es uno de los factores por los cuales Argentina está recurriendo a Chile para proveerse del energético durante el invierno, cuando su demanda crece: Gobierno argentino acordó compra de gas a Chile 276 mmm3d (millones de metros cúbicos/día) durante junio, julio y agosto a precio de USD 7,9 por millón/BTU suministrado por Empresa Nacional de Petróleo de Chile (ENAP), al que se pagará USD 1.689 millones USD. Buen dinero para asegurar que su mercado interno esté bien suministrado.

Aquí algo objetivo, esto es libre mercado: cada país puede acudir a cualquier oferente para proveerse de energía.

Argentina ha estado demandando a Bolivia certidumbre en la oferta de gas natural, esto se entiende perfectamente, ellos quieren saber “por adelantado” si el Estado boliviano tendrá la capacidad de suministrar los volúmenes de gas contratados. Sencillamente el demandante está pidiendo a los oferentes de gas natural un cronograma, quiere ver si tienen la capacidad de suministrar los volúmenes pactados y en los tiempos requeridos. Esto es mercado cien por ciento.

Hubiera sido importante que en Bolivia hubiese habido una planificación energética a largo plazo hace unos diez años, tampoco depender de dos únicos mercados como ocurre, Brasil y Argentina, que es otro problema. Eso pasa por no haber diversificado, no haber estimulado la inversión privada para mayores descubrimientos y ampliar las reservas de gas, encontrar nuevos reservorios, es un todo complejo.

Hay un detalle que no se cumplió, y no es menor: de acuerdo con la ley, anualmente hasta el 31 de marzo se debe presentar el informe sobre las reservas certificadas de gas, que no se dio desde el 2013, para cabalmente tener información de las reservas de Bolivia. Bolivia tiene de reservas de gas, según última certificación: 10 trillones de pies cúbicos (TCF).

Bolivia pierde mensualmente Bs 142 millones (20 millones USD) por no producir volúmenes suficientes que demandan Argentina y Brasil.

En este momento Bolivia debería producir 80 mmm3d para cumplir con sus tres mercados significativos: el interno (aprox. 14 mmm3d), el argentino (aprox. 21 mmm3d) y el brasileño (aprox. 30 mmm3d). La producción actual es: 57 mmm3d, hay un déficit del que siempre se quejan los industriales bolivianos porque no tienen más para crecer y desarrollar.

Las cifras reales (extraídas de página web de la administración estatal) son: Bolivia envió 14,4 mmm3d a Argentina, 28,6 mmm3d a Brasil y 14,3 mmm3d para mercado interno, con producción de 57,8 MMm3/d.

Si Bolivia incumple contrato de envío con Argentina además de recibir menos ingresos (no olvidar que la principal fuente de ingresos de la economía boliviana es la exportación de gas) se somete a pagar multa.

Al no haber inversión a escala en exploración no hubo producción importante. Ni los datos oficiales están actualizados. Ha habido serios intentos de la administración en buscar inversiones realizando road-shows con poco éxito. En este momento urge que desde el Poder Ejecutivo se convoque a un Consejo de energía e hidrocarburos, para cabalmente entre todos se busque soluciones.

Esta relación argentina-boliviana va a continuar con venta de electricidad, pero lo cierto es que ahora el populismo está fuera de la agenda de Argentina y por ello cuesta a Bolivia integrarse a esa nueva dinámica.

martes, 9 de mayo de 2017

Amalia Pando perseverante, coge algunos temas y no los suelte, regresa y regresa como éste de la Planta Nuclear, que se construye a un costo altísimo, la mayor parte de "este proyecto" permanece en la nebuloso, los funcionarios no quieren entrar en materia, rehuyen el debate, según Amalia reaccionan insultando, ninguneando a los comunicadores que averiguan detalles. tengámoslo en cuenta y los comunicadores volver y volver a la carga.


El gobierno de Evo Morales acelera el montaje de la planta nuclear ocultando información y de espaldas al pueblo

¿Por qué el gobierno de Evo Morales quiere gastar más de 2 mil millones de dólares en la construcción de una planta nuclear, dizque, para...

El 16 de marzo, Amalia Pando entrevistó a la diputada Costa y a la ambientalista Cecilia Requena en su programa Cabildeo, que se transmite por radio Líder y también por You Tube (https://www.youtube.com/watch?v=DB0iVFaaKhs), para conocer detalles de la planta nuclear que el gobierno de Evo Morales se empeña en construir.

Las tres mujeres estaban perplejas porque un día antes el rodillo masista en la Cámara de Diputados aprobó casi en secreto dos proyectos de ley que viabilizan la construcción de una costosísima y peligrosa planta nuclear en la ciudad de El Alto.

Amalia Pando (AP): ¿Qué aconteció anoche en el Parlamento?

Jimena Costa (JC): El 15 de marzo se aprobaron en el Parlamento dos leyes, una que aprueba el acuerdo de cooperación suscrito por el gobierno de Bolivia y la Federación Rusa para la construcción del centro de investigación y desarrollo de tecnología nuclear en Bolivia, y la otra que ratifica un acuerdo de cooperación entre el gobierno boliviano y la Federación Rusa para el uso pacífico de la energía nuclear.

AP: ¿Alguien se opuso?


JC: Por supuesto, nos opusimos en general los opositores. Tenemos que hacer una investigación porque este es un tema muy técnico. Puedes discutir con la presidenta de la Cámara de Diputados (Gabriela Montaño) que te da alguna respuesta, pero le hice un par de preguntas al ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, y me quedé sin respuesta. El resto es agresión porque cuando preguntamos nos insultan, pero ese no es el punto, el drama es que sí se aprobaron ambas leyes.

P: ¿Por cuántos votos a favor?

JC: Son 88 los miembros del MAS, más el voto de un disidente suplente, Claudio Justiniano del Chaco, quien se fue a trabajar con el MAS. Entonces, cuando escuchen decir que se aprobó por dos tercios y más, se refieren a los votos del MAS y al voto de un tránsfuga que lamentablemente es de mi bancada. No se hacen actas, filman la sesión y hemos pedido la filmación, pero siempre opera el rodillo (la mayoría oficialista).

Hubo un debate largo, empezamos a las 3 de la tarde y terminamos a las 11 de la noche. En resumen, se está intentando poner en una bolsa cuatro elementos, como ha dicho el ministro: laboratorios, está bien; un ciclotrón para medicina nuclear, está bien; y un centro de radiación gamma para inocuidad alimentaria, que también está bien, sería absurdo oponerse a esas tres cosas; pero hay un cuarto elemento, la madre cordero, que es el reactor de investigación nuclear.

Uno de los argumentos que expuse en la sesión es que el reactor que Bolivia compró a la empresa argentina CNEA a mediados del año pasado, en un viaje del Presidente Evo Morales, se llama RNI-RB01 y es similar a un reactor que la misma empresa argentina vendió a Australia el año 2000, llamado OPAL. El reactor comprado por los australianos el año 2000 tuvo su primer incidente grave en 2006, al verter radiación al medioambiente debido a una falla grave de los motores de combustión, y en 2010 tuvo otro accidente. Entonces, pedimos que no mezclen las cuatro cosas en la misma bolsa, es decir los laboratorios, el ciclotrón, el centro de radiación gamma y el reactor nuclear. Además, dijimos que este tipo de reactores permite el enriquecimiento de uranio, es uno de los pocos que lo permite y por eso causa gran susceptibilidad.

AP: Primero, no necesitamos un reactor, y segundo, estamos poniendo en riesgo a la población. ¿Sabes Jimena cuánto costó el reactor, cuánto les pagaron a los argentinos?


JC: No hay información oficial, pero se hablaba de 250 millones de dólares, solo el reactor; luego el Presidente habló de 2 mil millones de dólares para la planta completa y algún ministro declaró que son 360 millones de dólares. Son muchas cifras, pero al final no sabes ni tienes certeza.

AP: Podemos desglosar, son 30 millones y un poquito más para este primer módulo –con algunas cositas benéficas como el equipo para diagnosticar cáncer– que es para ablandar a la población, pero en el fondo lo que cuesta es el reactor nuclear, unos 150 millones de dólares, un dineral, y luego vendrán el módulo 2 y el 3 hasta armar toda la planta nuclear que cuesta unos 2 mil millones de dólares; nunca se invirtió tanto en nada. ¿Qué dice de esto Cecilia Requena?

(CR): Soy Cecilia Requena del movimiento antinuclear en proceso de emergencia. Lo grave aquí es que se haya tomado una decisión así a espaldas del pueblo, eso es inaceptable. Aunque la sesión en la que aprobaron los convenios no era reservada, no nos dejaron entrar a los ciudadanos para que veamos cómo están decidiendo nuestro destino en algo que tendrá efectos por decenas o cientos de años. Es que el convenio con Rusia ha dejado claro que estamos apostando por el uso de la energía nuclear, por la central nuclear, no estamos hablando de la salud.

¿Quién conoce estos convenios que han sido negociados rapidísimo, en un proceso de menos de tres días? Aquí no sabemos casi nada de la central, solo que es para generar energía, pero este país no necesita energía nuclear porque es muy peligrosa, eso es Fukushima y Chernobil. Nadie puede vivir en Chernobil al menos por dos generaciones.

Estas plantas no cuestan dos mil millones de dólares sino al menos 8 mil millones; por supuesto que hay plantas pequeñas, pero no se las venden a los países serios precisamente porque ha quedado claro que no se puede garantizar que no habrá un accidente nuclear, y cuando eso ocurre las consecuencias son inconmensurablemente terribles, un riesgo que nadie merece correr. ¿Por qué vamos a correr ese riesgo si este país tiene gas y es un paraíso para las energías renovables? Con 2 mil millones de dólares Uruguay ha hecho su transición energética en 10 años y ahora genera el 94,5% de su electricidad con energía eólica. Nosotros tenemos condiciones de hacer lo mismo cerca de Viru Viru (en Santa Cruz) y en el Chaco, además de nuestra enorme potencialidad en energía solar. Entonces, ¿por qué queremos meternos a algo tan peligroso y que pone en riesgo a toda la población?

AP: Los accidentes nucleares han dejado niños deformes y tierras estériles, y ahora quieren instalar una planta nuclear en La Paz…

CR: El tema crítico es el agua porque una central nuclear necesita mucha agua y tendría que utilizar aguas del altiplano o probablemente del lago Titicaca, con todo lo que eso implica. Ya vimos lo que pasó con el lago Poopó, con la laguna Alalay y con la contaminación de la bahía de Coana, y ahora le metemos una central nuclear; es realmente un verdadero despropósito y si uno analiza no hay una sola razón que justifique esto. Eso nos lleva a concluir que aquí hay razones inconfesables detrás, desde corrupción hasta ideas geopolíticas muy locas.

AP: ¿Crees que este proyecto no es tan pacífico como dicen?

CR: No hay que olvidar que el enriquecimiento de uranio es un proceso lineal y al final del proceso puede servir para fines pacíficos o no. No digo que estemos queriendo hacer una bomba, eso sería muy irresponsable, pero estamos ingresando en un circuito muy complicado de alianzas internacionales que andan haciendo eso. Para qué meternos a eso, no hay ninguna necesidad.

AP: ¿Qué países se han metido en esto y ahora están detrás de la decisión política de Evo Morales? Primero Irán, que necesita uranio, y Rusia, que también necesita uranio, y el proveedor argentino del reactor, pero si no le compran a Argentina, comprarán el reactor a Rusia. Entonces, serían los países que necesitan uranio los que están detrás.

JC: Empezamos a hablar de uranio en Bolivia desde que el presidente de Irán Mahmud Ahmadinejad visitó el país en 2007 y firmó varios acuerdos con el gobierno boliviano, a los cuales nunca he podido acceder. Uno de los acuerdos autorizaba a Irán hacer la carta mineralógica de la cordillera Oriental y del Precámbrico. Yo me pregunto por qué autorizaron a Irán a hacer esos estudios cuando ya había varios estudios realizados por los franceses y los gringos desde los años 40. En Bolivia hay 11 puntos denominados “ocurrencias de uranio”, pero no es solo uranio porque hay otros minerales raros y estratégicos que Bolivia tiene, que se utilizan no siempre con fines pacíficos. Entonces, claro que nos preocupa la central nuclear.

Uno de los argumentos del gobierno es que es un reactor tan chiquito que funciona con 50 focos, es decir que es inocuo, pero no es así. No se puede determinar la importancia o tamaño de un reactor por la potencia o por la cantidad de energía eléctrica que necesita para funcionar, sino por cuánta fusión nuclear y desechos radiactivos genera. Cualquier reactor genera desechos y cualquier manipulación de uranio, por supuesto, deja desechos radioactivos.

El artículo 3 del acuerdo de cooperación suscrito por Bolivia y Rusia para el uso pacífico de la energía nuclear habla en primer lugar del “diseño y construcción de reactores nucleares de investigación, incluyendo aceleradores de partículas elementales y su aplicación en la industria (no dice qué industria), medicina y agricultura. Seguramente nos responderán que es algo “inocuo”, ¿pero por qué el convenio no aclara este punto? No confío en los rusos.

Segundo: ¿Por qué los rusos tienen que hacer un estudio de la base de recursos minerales del Estado Plurinacional de Bolivia? El mismo convenio dice que es “para el desarrollo de la industria nuclear y la posible exploración y explotación de yacimientos de uranio”. Pero, insisto, no es solo uranio, porque el convenio dice “estudio de la base de recursos minerales” porque hay otros minerales estratégicos en el país. En otras palabras, del imperio de los gringos pasamos al de los rusos.

Tercero: el convenio habla de “prestación de servicios del ciclo de combustible nuclear para los reactores nucleares de investigación”, incluyendo el suministro de combustible nuclear para los reactores nucleares. Hablan de “reactores”, en plural, y entonces planean instalar varios reactores. El convenio de cooperación también se refiere a la “gestión de residuos radioactivos” porque aunque sea para fines pacíficos hay residuos.

El convenio con Rusia también vulnera la Constitución Política del Estado. El artículo 344 de la Carta Magna prohíbe la fabricación y uso de armas químicas, biológicas y nucleares en el territorio boliviano, así como la internación, tránsito y depósito de residuos nucleares y desechos tóxicos, y dispone que el Estado regulará la internación, producción, comercialización y empleo de técnicas y métodos, insumos y sustancias que afecten al medioambiente.

AP: Es evidente que hay un objetivo político y no se puede hacer casi nada para frenar la aplanadora oficialista en el Parlamento. Aprobaron los convenios sin que haya nadie en la calle protestando y nos agarraron en seco. ¿Cecilia, qué hay que hacer ante todo esto?

CR: Lo que hay que hacer es buscar y pedir información, hay que presionar para que nos den toda la información y para eso hay que organizarse como ciudadanía, como en otros países. De hecho, para la próxima sesión en la Cámara de Senadores habrá más gente diciendo que no estamos de acuerdo con que decidan sobre nuestras vidas de espaldas a nosotros, sin darnos información y sin permitirnos entrar a las sesiones en el Hemiciclo. Para mi es una lucha de largo aliento, hay que prepararse con calma y diciendo que no lo vamos a permitir a pesar de que aprueben cuantas leyes quieran. Estoy convencida de que cuando las personas escuchen nuestros argumentos se opondrán a la energía nuclear.

AP: Hay que oponerse a ese “centro de investigación” que pretenden instalar en el distrito 8 de El Alto, que es el “papel celofán” para la planta nuclear. Porque si hay equipos para medicina, que los lleven al Hospital de Clínicas; si es para investigar la papa, que se ocupe al ministerio específico, pero que no nos tomen de tontos porque ya es ofensivo. En el fondo, el proyecto es para que los rusos e iraníes exploten el uranio; nos ponen en riesgo a todos por intereses ajenos y no sé si Evo Morales tendrá un interés personal no muy pacífico que se diga.

JC: Por muy perfecto que sea todo, siempre pueden poner a un Homero Simpson a cargo; ya hemos visto Karachipampa, hemos visto “puentes hamaca” (en Cochabamba) y hemos visto en muchos lugares que por poner al compadre o a una “cara conocida” resulta que hay serios problemas. Es muy probable que un Homero Simpson maneje la planta nuclear, y yo tengo la obligación de dar a los ciudadanos acceso a la información pública. Estos dos acuerdos aprobados en el Parlamento ya están en mi página de Facebook (https://www.facebook.com/Jimena-Costa-Diputada-Nacional-484419325018581/?fref=ts) para que todos los interesados puedan leerlos.

AP: Es un riesgo que pongan a un Homero Simpson a la cabeza de esta planta nuclear y volemos todos en pedazos, pero también es posible que pongan a una persona muy seria e igual volemos todos, porque ese es el riesgo de una planta nuclear, no hay forma de evitar errores humanos, no hay riesgo cero y por eso los alemanes están cerrando sus plantas nucleares, y Estados Unidos también cerrará plantas nucleares porque son un peligro. Ya la ciencia investigó y experimentó con la energía nuclear y ahora apunta a otras fuentes energéticas, pero aquí vamos en sentido contrario. Nos queda organizarnos y dar esta batalla que ya no es por la política sino por la vida.

lunes, 8 de mayo de 2017

analiza El Dia, la situación "de nuestro gas" para reconocer una vez más que la debacle comenzó con "la nacionalización que no fue tal" y que por falta de incentivos fruto de los bajos precios y el achicamiento de mercados está provocando tremenda inquietud. es cierto que el mercado interno ha crecido, y la producción apenas alcanza dejando al descubierto nuevas necesidades porque no hay gas suficiente.

No debería ser motivo de preocupación la advertencia que hizo el gobierno argentino de comprar gas a Chile en caso de que Bolivia no tenga la capacidad de proveerle cuotas adicionales durante la temporada invernal, que incrementa el consumo  del energético y que además se vuelve la única alternativa para paliar la disminución de la oferta de las plantas hidroeléctricas por la disminución de las lluvias.
 
Hace años que Chile se ha vuelto un proveedor de emergencia en Sudamérica, pues el país vecino tiene experiencia acumulada en la recepción y reexportación de Gas Natural Líquido (LNG), precisamente desde que Bolivia impuso la polémica estrategia “ni una sola molécula de gas a los chilenos”, que además de frenar en seco la industria gasífera nacional, la sumergió en un lento deterioro cuyas consecuencias comienzan a generar preocupación.
 
En ciertos momentos de escasez en Chile y Argentina, Bolivia se convertía en un proveedor de ambas naciones, pues los rioplatenses le revendían nuestro gas a los chilenos, que paradójicamente ahora se han vuelto competidores de Bolivia, no sólo en las temporadas invernales, pues no hace mucho Buenos Aires transmitió una queja por incumplimiento de los cupos contratados, reclamo que vino acompañado de una multa que disparó las alarmas sobre la real situación que enfrenta la industria energética nacional.
 
Lo preocupante no sólo es que comience a cundir la desconfianza de Bolivia como proveedor internacional de gas, sino que también se ponga en duda la capacidad de abastecer sus propios emprendimientos, pues en el más reciente pronunciamiento de Argentina, se pone en tela de juicio los proyectos de generación de energía eléctrica que tienen a los argentinos como potenciales y casi seguros clientes.
 
Lamentablemente Bolivia no tiene muy buenos antecedentes en el abastecimiento del mercado interno. Todos conocen lo que pasó con el proyecto del Mutún, que tal vez se quede trunco para siempre, de continuar la lógica actual y especialmente el manejo que hace la petrolera estatal, donde los aspectos técnicos y estratégicos no son la prioridad. Al proyecto siderúrgico de la frontera con Brasil hay que agregarle la postergación de las empresas cementeras y numerosos emprendimientos que debieron aplazarse ante la imposibilidad de contar con la provisión de gas.
 
Después de esos tropezones, no cabe duda que el Gobierno hizo grandes esfuerzos por incrementar el mercado interno y se ha conseguido quintuplicar el consumo desde el año 2006, fenómeno que se ha convertido en un arma de doble filo, pues los expertos dudan de la capacidad de nuestra industria de mantener el ritmo de alimentación de esa demanda que podría alcanzar los 25 millones de metros cúbicos diarios una cifra similar a la que nos compra Brasil.
 
En  todo este cuadro desalentador fue determinante la caída de los precios, que han desincentivado las inversiones en exploración de hidrocarburos. Por desgracia, este factor que afecta a todo el mundo, no ha sido el único que desestabilizó las cosas en Bolivia. Todo empezó con el fracaso de la nacionalización, cuyo indicador más importante es la serie de escándalos y errores cometidos alrededor del negocio gasífero boliviano.
 
Todo empezó con el fracaso de la nacionalización, cuyo indicador más importante es la serie de escándalos y errores cometidos alrededor del negocio gasífero boliviano.

domingo, 7 de mayo de 2017

con toda la autoridad moral que tiene Gonzalo Chávez, siempre presente en nuestro sitio del Face, afirma que estamos en el período de las "vacas flacas" que sin embargo el Estado no quiere admitirlo y está viviendo de lo "fiado" se está gastando toda su economía. Gonzalo es mas claro que el agua, y sus recomendaciones deben ser atendidas por la Administración.


El analista económico Gonzalo Chávez, en una entrevistas en La Paz. | EFE
El analista económico Gonzalo Chávez, en una entrevistas en La Paz. | EFE

Experto advierte que Bolivia debe ajustarse a periodo de "vacas flacas"

LA PAZ |
La bonanza que tuvo Bolivia en la última década comenzó a declinar hace un par de años y el país debería ajustar su economía al periodo de "vacas flacas" en que se encuentra, alertó el analista económico Gonzalo Chávez.

Chávez tiene estudios doctorales en la Universidad de Manchester, Inglaterra, y maestrías en las universidades de Harvard, Columbia y la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro.

En una entrevista con Efe, el experto explicó que el país se encuentra desde 2015 en un contexto de "desaceleración" que, si bien es lenta, muestra que la economía boliviana "ya no está con la bonanza del pasado".

Según el también docente universitario, una crisis no se da solo cuando "el enfermo está al borde de la muerte", sino que comienza con síntomas que ya están presentes en la economía boliviana, entre ellos el déficit comercial registrado en los dos últimos años y la caída de las exportaciones.

Otros síntomas son el descenso de las reservas internacionales, de 14.000 a 9.000 millones de dólares, y el déficit público que en 2016 llegó a 6,6  por ciento y para este año se prevé que sea de 7,8 por ciento.

"Estos son datos clarísimos de que ya no estamos en el contexto de bonanza de hace cuatro o cinco años y que estamos enfrentando una situación compleja, tanto el sector privado como el público", dijo.
A su juicio, aunque el periodo de "vacas flacas" comenzó hace tiempo, el país lo está "negando" y se está gastando su "ahorro local", se está endeudando y "comenzando a vivir de fiado".

Cuestionó que el Gobierno siga "comportándose" como si los precios de los recursos naturales estuviesen aún altos y que esté "creando esta burbuja de consumo que lo que ha hecho es básicamente un enorme sector informal y comercial".

Por ello, agregó, "sorprende" que el Ejecutivo "siga aumentando déficit público y presionando al pequeño sector privado nacional con costos que seguramente lo van a asfixiar" y con medidas como el recientemente aprobado incremento salarial.

El economista consideró que se debe buscar políticas para "ajustar la economía al nuevo mundo en el que estamos viviendo, con el precio del petróleo a 50 dólares, con los minerales a la baja, con caída de ingresos".

"No puedes seguir teniendo un nivel de consumo que no corresponde a tus ingresos y esto se debe hacer de manera pactada para que el impacto no sea duro sobre empresarios, sobre trabajadores, sobre sectores específicos, se necesita pactar", enfatizó.

El presidente Evo Morales decretó el pasado 1 de mayo el aumento de 10,8 por ciento para el salario mínimo nacional, hasta el equivalente a 287 dólares, y de 7 por ciento para el sueldo básico o de contratación, que varía en el sector público o privado y según el grupo ocupacional.
El aumento salarial es de cumplimiento obligatorio y retroactivo a enero, si bien las autoridades han anunciado que habrá excepciones para las empresas estatales deficitarias.

La mayor patronal del país ha alertado que la medida agravará la precarización del trabajo y la inestabilidad de las empresas, y además supondrá un gasto extra de 319 millones de dólares en un momento de "franca desaceleración" económica.

Chávez indicó que la "presión adicional" que se está poniendo al sector privado "se traduce en incremento de costos" que tiene un efecto especialmente sobre los pequeños y medianos empresarios.
Entre los sectores más afectados estarán las empresas pequeñas y medianas "que están en mercados muy competitivos, donde inclusive hay una competencia desleal de las importaciones legales e ilegales", dijo.

"Estas industrias pequeñas y medianas nacionales tienen competencia entre ellos y competencia externa, por lo tanto no pueden repasar sus costos laborales, que han aumentado por el incremento del salario, a sus precios", explicó.

A estas empresas les quedan tres caminos: "o se cierran, o se van total o parcialmente al sector informal, o despiden trabajadores", añadió el experto.

Algunas autoridades han destacado que en los últimos años aumentó la tasa de crecimiento de las empresas en el país, sin embargo, para Chávez, es importante ver "cuáles son esas empresas que están aumentando".

"La mayoría que crece está vinculada al comercio, servicios, restaurantes y esas tienen una vida de dos, tres años y se cierran. Pero las empresas productivas, las que generan un empleo sostenible están con problemas", indicó.

Recordó que el aumento salarial es para el 20 por ciento de la población económicamente activa, que se desempeña en el sector formal, mientras que el restante 80 % "vive en el sector informal, donde la regulación estatal de salarios no llega".

Chávez enfatizó que la política de un país tiene que "equilibrar" el tema salarial con la generación de "empleos de calidad" y apuntó que lograr esto último "cuesta muchísimo", sobre todo en el sector productivo.

El analista lamentó que en el país se haya producido "un espejismo macroeconómico", pues el Gobierno "solo mira las cifras macroeconómicas", pero problemas como la baja productividad, subsidios, déficit y ninguna diversificación productiva saltan a la vista cuando uno mira la "tomografía de este cuerpo económico".