Vistas de página en total

viernes, 31 de diciembre de 2010

el "plan gasolinazo" el mejor ejecutado por Evo para apoderarse de 1.400 millones de dólares destinados a "más política del MAS" El Día.SC

De pronto, un “gasolinazo” desesperado e irresponsable se convirtió en un plan de gobierno, el mismo que se ha repetido en dos elecciones pasadas y que jamás se llegó a cumplir, pese a que han transcurrido cinco años del “proceso de cambio”.

Quién puede creer a estas alturas en los tractores, en los programas de riego, en el seguro agropecuario, en la reactivación de la producción rural y en todos esos programas que fueron anunciados tantas veces y que nos tienen aquí, importando alimentos como nunca, al borde de una crisis alimentaria y con el aparato productivo herido de muerte.

Escuchar al Presidente y sobre todo, observarlo tan confundido, con un discurso caótico y repetitivo es como para preocuparse, mucho más cuando entre sus grandes anuncios, muestra un decreto firmado que autoriza un aumento salarial del 20 por ciento para policías y militares. Ese es un mal presagio que anticipa un futuro plagado de convulsiones sociales. De hecho, las movilizaciones y protestas se agudizaron este jueves, luego de un mensaje presidencial que dejó atónitos a todos.

En teoría, el dinero que se ahorra con la suspensión del subsidio a los combustibles debería ser usado para reactivar la economía boliviana y fundamentalmente para dar señales de que esto no va camino a un descalabro inflacionario. La gran sorpresa fueron esos aumentos salariales muy selectivos, incremento en los bonos, dobles aguinaldos ¿y los demás? que se las arreglen solos. A los empresarios privados les ha dejado la tarea (muy neoliberal por cierto) de negociar con sus trabajadores un aumento salarial para el 2011. Eso sería coherente en situaciones normales, pero no después de un gasolinazo del 80 por ciento y peor aún, tras haber establecido un parámetro del 20 por ciento aprobado para los uniformados y también para los sectores de salud y educación. ¿Y qué dijo de los transportistas? Ha apelado a la conciencia de ellos para que por favor no se excedan en los aumentos de los pasajes. ¿Dónde quedó el Estado integral? ¿No es esto una invitación al caos señor presidente? Porque ni el neoliberalismo más recalcitrante actúa con ese libertinaje.

¿Retroceder? Esa posibilidad tal vez pueda estar en la mente de algunos jerarcas del Gobierno pero sólo ellos saben en el berenjenal que están metidos. Es mentira la justificación del contrabando y tampoco es cierto que las petroleras no invierten en Bolivia por culpa de los precios bajos de los combustibles; esa es una de tantas razones. Nadie invierte en Bolivia porque se ha vuelto un país enemigo de la actividad privada, preso de ideas económicas que proponen volver al sistema de trueque y porque ningún empresario arriesgaría un dólar sabiendo que cualquier momento el Presidente puede levantarse con ganas de nacionalizar.

La verdad puede estar en lo que numerosos analistas han graficado como el borracho que ya no tiene plata para seguir de farra. Un beodo en esas circunstancias es capaz de hacer cualquier cosa para conseguir dinero y continuar su orgía de excesos y derroche. A Evo Morales, un autócrata disfrazado de socialista, parece importarle un bledo volverse neoliberal en ciertas circunstancias con tal de seguir en su fiesta populista. Las petroleras, por cierto, están de plácemes, como en Nigeria o en Irán.

Oír a Morales tan confundido con un discurso caótico y repetitivo es preocupante, mucho más cuando su gran anuncio, es un decreto que autoriza un alza salarial del 20% para policías y militares. Un mal presagio que anticipa un futuro de convulsiones sociales.

jueves, 30 de diciembre de 2010

fallas de producción y de tratamiento de reservas subsisten por lo que podrán sucederse nuevos "gasolinazos" estima Hugo del Granado experto temático

Las causas estructurales del déficit y de la falta de producción y de reservas no han sido tocadas y, en tanto se mantenga la misma tónica gubernamental sobre el sector, sólo será cuestión de tiempo la llegada de nuevos gasolinazos

El título sugiere la posibilidad de que el partido de gobierno decrete más gasolinazos en el futuro, con la única diferencia de que el de esta Navidad habrá sido el más duro.

Las razones para que estos shocks correctivos se repitan se deben principalmente al pésimo manejo de la política petrolera del Gobierno, con muy pocas posibilidades de ser reformulada, debido a lo dicho incansablemente desde esta columna: la preeminencia de lo político sobre lo técnico.

Veamos algunas razones:

El DS 748 ha retrocedido 20 años en el aprendizaje de la formación de precios de los carburantes. Entre los años 1990 y 1997, los ajustes de precios respondían a simples requerimientos fiscales. En general, los gasolinazos se producían cada fin de año con un promedio de incremento anual del 15 por ciento y había una ausencia total de metodología para el cálculo de precios. Por eso los ajustes se hacían al final de cada gestión. Esto es exactamente lo que le está sucediendo al Gobierno. El actual incremento de precios no es resultado de la aplicación de una metodología de cálculo de formación de precios ni del establecimiento de precios de referencia. La única referencia que se ha utilizado han sido los precios de los carburantes en los países vecinos, pero sólo como elemento explicativo del contrabando. Ése es un criterio de lo más elemental porque implicaría que toda subida de precios de los carburantes en algún país limítrofe ocasionaría subidas también en el país. Este concepto sólo se concibe en quienes desconocen cómo se estructuran los precios en el mercado internacional.

El artículo único del DS 748 es simple: recurre a fijar nuevos montos al Impuesto Especial a los Derivados de los Hidrocarburos (IEHD) para establecer los nuevos precios de venta al público y de la misma forma se podrá volver a subir en cualquier momento.

Cabe recordar que en diciembre de 1997 se dispuso un gasolinazo mediante el DS 24914, sin embargo, esta medida contenía una metodología de cálculo de precios que tomaba como referencia las variaciones del mercado internacional e introducía ajustes cada vez que las variaciones superaban el cinco por ciento, tanto hacia arriba como hacia abajo. Como el decreto del gasolinazo de Navidad está originado solamente en la necesidad de ajustes para cubrir el déficit y para evitar el contrabando, no habrá que sorprenderse que haya otros cuando las arcas fiscales requieran mayor liquidez.

Otra causa para esperar nuevos gasolinazos radica en la escasez de líquidos. La declinación en la producción de líquidos habría preocupado a cualquier Gobierno con un mínimo de responsabilidad. Sólo observando las cifras publicadas en los boletines estadísticos de YPFB, uno puede constatar que la producción de los campos petroleros ha caído en 15 por ciento entre 2009 y 2010. Ahora, la producción de petróleo es sólo el 11 por ciento de la producción de líquidos, el resto es condensado y gasolina natural que acompaña la producción de gas natural. Sólo del petróleo se puede esperar buenos rendimientos de diésel y otros pesados en las refinerías. La caída en la producción de petróleo se debe a varios factores, entre ellos el congelamiento del precio en boca de pozo en 27 $us/Bl. Sin embargo, el decreto de Navidad tampoco establece una metodología para la nivelación de este precio.

Es probable que los nuevos gasolinazos se originarán también en el abandono de la actividad exploratoria, en la monopolización de áreas de interés petrolero a favor de YPFB y en el complicado sistema jurídico creado para acceder a las áreas reservadas de YPFB. Este cerrado sistema ha significado la caída de las reservas probadas de líquidos en un 60 por ciento desde el año 2005 a la fecha. Cuando se conozca el último informe de certificación de reservas, oculto como un “Secreto de Estado”, se tendrá una idea cabal del enorme perjuicio que se ha causado al país en estos últimos cinco años. De acuerdo a un informe preliminar de Ryder Scott, las reservas probadas de condensado y gasolina natural en los megacampos es de 162 millones de barriles y en los campos pequeños, que son los que contienen petróleo, la reserva es de sólo 25 MMBls, lo que quiere decir que si sólo produjéramos petróleo, sin condensado y sin gasolina natural, la reserva alcanzaría para menos de dos años.

Como se puede ver, las causas estructurales del déficit y de la falta de producción y de reservas no han sido tocadas y, en tanto se mantenga la misma tónica gubernamental sobre el sector, sólo será cuestión de tiempo la llegada de nuevos gasolinazos.

El autor es ingeniero petrolero

miércoles, 29 de diciembre de 2010

no dejarse encandilar por la demagogia barata de quienes pretendían dar cátedra y se aplazan en economía. dura lección.

Eduardo Campos Velasco
eduardocamposdc@yahoo.es

Que huecas y soberbias suena ahora las palabras del vicepresidente que el 9 de octubre de 2009 decía: "Hemos dado cátedra en economía, no sólo al país, sino a todo el continente". Por lo visto, los "expertos" en economía, no supieron hacer otra cosa, que lo que sus antecesores hicieron: "compensar" los precios de hidrocarburos a los precios internacionales; con la agravante, de hacerlo mediante una medida de shock, típica de los neoliberales, después de 5 años de estar en el poder.

No debiera sorprendernos tanto la medida, que siendo dura – como dicen los expertos - era inevitable. Durante 5 años el gobierno central, decidió congelar la compensación de precios de los hidrocarburos subvencionados, privilegiando el apoyo electoral que les permitió hacer y deshacer el país a su antojo, Tenia que llegar pues el momento de resolver esa acumulación que postergaron de manera irresponsable para su beneficio político. Según los datos que manejan los expertos - e incluso ellos mismos lo mencionan - el país perdió algo más de 380 millones de dólares anuales por la subvención de los hidrocarburos, acumulándose en los últimos 5 años, un aproximado de 1.900 millones de dólares. Ese es el precio que los bolivianos hemos estado pagando en estos 5 años, en beneficio del gobierno, que con toda "tranquilidad" ha gozado del apoyo electoral, sobre el supuesto de que lo estaban haciendo bien.

Los datos históricos señalan que se trata del mayor incremento del precio de los hidrocarburos en los últimos 30 años. En 1991, durante la presidencia de Jaime Paz Zamora, se incrementó la gasolina en 35%; el año 1992, el mismo gobierno incremento en 14%; el año 1993, Gonzalo Sánchez de Lozada incremento en 9%; el 1996, subió en 8%; en 1997, Banzer incremento en 28% y; el 2005, Carlos Mesa incremento en 10%

De todo esto – en mi criterio - tres cosas llaman la atención: Por una parte, la medida de shock, que con seguridad provocará una descompensación en el poder adquisitivo de los ingresos de los bolivianos, misma que puedo ser aplicada con gradualidad desde el inicio de la gestión del gobierno, es decir hace 5 años; por otra, que hayan decidido aplicar la medida en navidad, recurriendo al odioso expediente de sorprender a la población, como era una práctica de los gobiernos anteriores y; finalmente, que pretendan – por supuesto con mucha ingenuidad y cinismo – liberar de la responsabilidad de la medida al presidente Morales.

Esas tres acciones nos dan la medida del gobierno. Son incompetentes, porque no supieron enfrentar la situación cuando correspondía, de manera gradual, como lo hicieron los países vecinos; son indolentes, porque sin el mayor reparo, aplican una medida de shock en navidad, mas dura que aquellas que aplicaron sus antecesores que tanto defenestran y; son improvisados y cínicos, porque pese a la evidencia de su error y responsabilidad, pretenden engañar a la población, haciendo creer que se trata de una mera compensación y no una gasolinazo En política, esa práctica se llama impostura, Se trata, de una de las cosas que la sociedad boliviana está empeñada en superar; es parte de la crítica a los anteriores regímenes que les ha ocasionado su debacle. El gasolinazo, es la prueba de la incompetencia e improvisación del gobierno, en el manejo de la economía del país.

Para los bolivianos, mas allá de los durísimos impactos que tendrán en la capacidad adquisitiva de sus ingresos, la medida resulta una buena lección de cómo no debe encandilarse por las promesas demagógicas de aquellos que están más preocupados en resolver sus problemas, antes que de toda la población.

martes, 28 de diciembre de 2010

nada tiene que ver con Paz Zamora, Goni, Bánzer o Carlos Mesa, ellos sí dieron "gasolinazos" lo mío es el mejor, sin comparación

Ronald Vallejos
ronald.vallejos@gmail.com

Por favor, no nos equivoquemos, lo que Nuestra Excelencia hace, poco o nada tiene que ver con lo que otrora gobernante neoliberal hiciera en su gestión. Paz Zamora, Goni, Banzer y Carlos D. Mesa dieron un "gasolinazo", Evo Morales no; En tiempos Plurinacionales a esta medida se le llama "Nivelación de precios de los carburantes". Por supuesto que es diferente, esta nivelación, a diferencia de la sucia neoliberal, es de mucho más calibre, la supera con creces, es de 72% de incremento en la gasolina. ¡La más alta! Evo quiere batir récords en todo.

La intención del Gobierno es diferenciarse lo más que pueda a los anteriores gobiernos. La muchachada masista se basa en que lo que ellos hacen está muy lejos de lo que en la "era gris neoliberal" se hacía. Pero esto es una ridiculez. Aunque el país ya no es el mismo de hace 10 años (qué bueno) muchos de esos antiguos demonios, siguen vigentes hoy. Hace 10 años ya había problemas con la subvención, tal como los hay hoy. Hace 10 años también había problemas de déficit fiscal, como los hay hoy. No es algo nuevo, las medidas tampoco son nada nuevas.

¿Cuaáles son las diferencias entonces?

El Oficialismo es osado. Por ejemplo, el año 2004, Carlos D. Mesa reveló que el FMI le sugirió un gasolinazo o impuestazo ateniéndose a la alta popularidad que gozaba como Presidente. Algo similar ocurrió ahora. Evo goza de alta popularidad, pero la diferencia con cualquier otro gobernante es que viene gozando de una alta popularidad desde ya dos gestiones (5 años). A pesar de eventuales caídas en popularidad, sabe mantenerse firme. Cómo se anuncio esta medida, día después de la navidad, y en contradicción de sus propios ministros, hace pensar que el Gobierno se siente muy seguro de lo que hace, no se inmuta, motivos no le faltan. Si algún momento llega a complicarse nacionaliza por acá o por allá y asunto resuelto.

Oposiciones eran las de antes. Uno de los factores de que el Gobierno haga lo que le viene en gana es la pobre oposición que tiene ante sus medidas. Bien sabido es que nuestra oposición solo es un chillido constante que le hace más bien que mal al Gobierno. Gran parte de la población los cree derechistas reaccionarios y a los derechistas se les ha satanizado tanto que su sola mención es una ofensa. Y no sólo eso, sino que el precio de ser opositor hoy en día es demasiado alto, es ir a chocar contra un muro. El año 2004 cuando el Gobierno de turno incrementó los precios de los combustibles en 10% , estalló el país. Se pronunciaron Chóferes, COB, Bartolinas, FEJUVE 's, Empresarios Privados, el Oriente (que más consume diésel) y demás sectores. Las declaraciones no eran nada suaves, nada en comparación de los tibios pronunciamientos de hoy. ¿Por qué ? porque gran parte de estos movimientos están trabajando con el Gobierno, están ocupando la Asamblea; muchas de esos líderes hoy han sido estigmatizados por el gobierno a título de" traidores vende patrias" o, finalmente, ahora no les conviene soltar la lengua y es mejor callar a ser enemigo del gobierno. Sumado a ello la falta de unidad, en aquel entonces, atraídos conjuntamente por la idea de una renovación política, varios sectores se sumaron en un solo coro. Aquel entonces se creía que más que nunca la Nacionalización de los Hidrocarburos era menester, hoy ya supuestamente nacionalizados los Hidrocarburos, el problema continúa. Si los sectores no se uniformizan en sus reclamos, al Gobierno no le harán ni cosquillas.

Estos son otros tiempos definitivamente. Invadido por el pesimismo me animaría a decir que el Gobierno saldrá de esto relativamente fácil. El efecto sorpresa lo vamos perdiendo día a día y nos resulta más cómoda la resignación. Imagino un arreglo con los chóferes en un incremento del 20% a 25%, sumada al supuesto beneficio de la conversión a GNV y arancel cero en la importación de repuestos. Nos tragamos el cuento del incremento salarial en función de la inflación y todos somos felices.

Independientemente de cuan bien o mal esté la medida tomada, al gobierno le resultaría sencillo zafarse de un mal que hizo rodar cabezas en otras épocas.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

cómo fue posible que Gregorio Iriarte se haya equivocado de manera tan redonde? Quién engañó a quién?

Vean ustedes que el Rvdo. Iriarte omi publicó sendas afirmaciones que las reservas para el 2003 eran de 54,9 trillones de pies cúbicos según certificación de firmas internacionales. De cía más, que para lograr la cifra de las reservas probadas y probables se había invertido por el Gobierno de Sánchez de Lozada 1.416 millones y otros 2.233 en el desarrollo de campos gasíferos. En realidad, la información que publica OPINION nos llena de estupor porque dice todo lo contrario que las reservas sólo darán para 9 años más de la explotación intensiva que ahora se tiene.


Qué ha podido suceder para que las empresas Petrobás, Total, Repsol y Maxus de pronto hubieran visto disminuídas las reservas? Es que los expertos no podían dar cifras algo más modestas y cautas en lugar de habernos hecho creer a todos que Bolivia, especialmente Tarija con sus campos San Alberto, Margarita, San Antonio e ITaú eran reservorios casi inagotables. Qué pasó! Hubo un interés político de engañar a la población, cómo el padre Iriarte tenido por muy serio y bien documentado se hubiera podido equivocar tanto, y que el diario cooperativo le hubiera creído a pie juntillas?


Claro está que el Oblato instaba a "convertir el gas en el instrumento providencial para el desarrollo futuro inmediato de Bolivia y que las enormes reservas del subsuelo deberían ser la base para construír la industrialización". Tal recomendación no se cumplió y ahora 8 años después estamos ante una catástrofe, porque se llega la hora de las vacas flacas y el hambre rondará de nuevo, la desocupación, el malestar y no habrá fuerza capaz de frenar a las multitudes desilusionadas y deprimidas por la realidad sobre la que se nos engañó primero y ocultó después.


Finalmente antes de ingresar a la noticia misma preguntémonos dónde han ido a parar en los seis años de la administración masista los 18 mil millones de dólares por el ingreso anual de 3.081 millones de dólares? No era acaso ese dinero más que suficiente para producir un aumento vertifinoso del PIB y las posibilidades de un desarrollo autosostenido e independiente?



La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) advirtió este miércoles que el país tiene reservas de gas certificadas para nueve años más y no para 25 como se creía, por lo que el país debe centrarse en 2011 y 2012 en nuevas exploraciones.

"En teoría se contaban con reservas suficientes como para 20 ó 25 años, pero por la dinámica propia de la forma en que se calculan las reservas, hoy en día, si uno hace una mirada estática, tenemos gas para nueve años", declaró a Efe Carlos Delius, presidente de la CBHE, que agrupa a empresas privadas petroleras y energéticas.

Las reservas de gas de Bolivia rondan los 8,3 billones de pies cúbicos, casi un tercio de los 26,7 billones que se creía tener, según un informe de certificación difundido extraoficialmente por analistas y que el Gobierno de Evo Morales ha pedido revisar.

Delius dijo que si bien no hay un gran volumen de reservas certificadas en Bolivia, el país sí posee gas natural que debe ser descubierto, pues se ha explorado menos del diez por ciento del territorio potencialmente rico en hidrocarburos.

Apuntó que entre 2003 y 2010 el sector prácticamente estuvo estancado por una serie de eventos y reformas legales, período en el que no se dio prioridad a la exploración porque todos creían que se contaba con las reservas suficientes.

No obstante, destacó que el sector ve con "optimismo" el hecho de que este 2010 se comenzaron a "destrabar" las dificultades y hay un impulso en inversiones de parte del Estado y de las empresas.

"Hoy en día con un horizonte de nueve años estamos en el momento de hacer (exploración), si no se hace 2011, si no se va buscar la certificación de reservas y acompañarlas con nuevos mercados este impulso no va a ser sostenible", agregó.

A juicio de Delius, las perspectivas para el gas de Bolivia no son ilimitadas como se creía hace cuatro años, pero aún "son muy buenas" porque nunca dejó de ser un "proveedor confiable" para sus clientes de Brasil y Argentina.

No obstante, apuntó que el Estado debe tratar los nuevos proyectos con "flexibilidad" en la parte tributaria, porque hoy los costos de producción no son los mismos de hace cuatro años.

"Necesariamente para lo que venga, los bolivianos vamos a tener que flexibilizar si es que queremos agrandar la torta. Si queremos dejarla del mismo tamaño no habrá exploración, pero vamos a estar en un problema serio de abastecimiento en ocho o nueve años", alertó.

La nacionalización petrolera decretada por Morales el año 2006 fijó que las compañías paguen al Estado como tributos un 82% de sus ingresos y se queden con el resto para cubrir operaciones y utilidades.

martes, 21 de diciembre de 2010

cárceles colmadas por delitos conexos al tráfico de drogas, los capos se pasean en lujosos autos, se alojan en 5 estrellas, "dolce vita". presos cero

Las cárceles bolivianas están tan llenas, que de algunas han desaparecido pasillos y gradas, convertidas en celdas a las que se accede por escaleras verticales. Las cifras de esta inhumana situación hablan de un superavit de miles de presos con relación a la capacidad de los penales.
Agrupados por delitos, los más numerosos son los sentenciados, en proceso o, simplemente, acusados, en base a la Ley 1008, la dura norma que castiga el narcotráfico. Pero, entre estos miles, que se sepa, no se encuentra ningún “pez gordo”, es decir, la cabeza , el dueño, el capo de alguna organización criminal dedicada a tan infame negocio.
Los encerrados son, en su mayoría, pisacocas (campesinos que por unas monedas amasan la coca), pequeños distribuidores de pasta base o clorhidrato al por menor, camellos atrapados in fraganti, los capturados y procesados por tenencia ilícita y toda esa “sociedad” que se forma en la base de la pirámide de un tráfico organizado. Siguiendo el símil geométrico, podemos decir que está sólo eso esa base, pero el vértice no se ve por ninguna parte, por ninguna celda.
Los jefes pasean por las calles en lujosos cuatro por cuatro, alojados en hoteles de cinco estrellas, gozando de mansiones con servidumbre, en clubes nocturnos exclusivos, en viaje de compras en el extranjero; como diría el pueblo: “dándose la gran vida”.
De tanto en tanto, se llama a conferencias de prensa en la Policía destinada a la lucha antidroga, muchas veces con presencia que nada menos que del Ministro de Gobierno, para que la prensa y mediante ella los ciudadanos, se enteren del descubrimiento de una “megafábrica” de droga en algún punto, generalmente en la selva amazónica boliviana. Nos ofrecen detalles de la cantidad de droga decomisada (por lo general en miles de kilos mensuales y hasta semanales), la tecnología de punta empleada en procesar la hoja de coca para convertirla en cocaína, los vehículos todoterreno, y detenidos (cuando los hay) cuidadores o trabajadores. ¿Y los dueños?
Se entiende que la lucha contra las drogas ilícitas es ardua y que los “peces gordos” generalmente están a buen recaudo, pero también que, para tomar una fábrica de gran producción, se ha debido hacer una labor de inteligencia exhaustiva que tendría que llegar hasta los verdaderos organizadores, o jefes.
Se decomisa droga y caen presos los campesinos y desempleados reclutados en la pobreza.
Los otros, los importantes, hacen lo que hace un buen inversionista: el negocio muy rentable y riesgoso a la vez debe tener un respaldo financiero para una nueva instalación para recuperar pérdidas previstas. Y, a juzgar por el aumento de droga que circula en nuestro país y la destinada a la exportación, lo hacen.
Una verdadera lucha contra el narcotráfico queda incompleta, y causa suspicacias, cuando sólo se incauta droga y captura personas nada significativas.
Los miles de presos por la Ley 1008 se convierten, así, no como un éxito o un avance en esta guerra, sino, paradójicamente, en su fracaso. Revela, precisamente, que los hacinados en las prisiones no tienen verdadera responsabilidad (aunque sí cometieron delito) en el gran tráfico que reporta multimillonarias ganancias.
Por otro lado, la ausencia en las celdas, de los capos y cabezas de organizaciones mafiosas, contribuye a esa valoración.
La interminable polémica en Bolivia e internacional, por informes verdaderos o sesgados de organismos internacionales y Gobierno, sobre la eficiencia o no de esta lucha, puede terminar, o por lo menos reducirse, si la represión a este negocio ilícito apresa a los cabecillas. El daño social de las drogas es inconmensurable y si éstos siguen libres, pronto será indetenible. (Editorial de OPINION de Cochabamba)

domingo, 19 de diciembre de 2010

creyó Evo que le aclamarían. que le rendirían pleitesía. no fue así. su intervención por encima de los 193 países representados estuvo fuera de lugar.

La madre tierra sufre con la fabricación de cocaína, cuyos insumos destruyen su productividad, erosionan los suelos y contaminan las aguas…

193 a 1, ése fue el resultado de la votación con la que se puso fin al debate de la cumbre mundial sobre el cambio climático en Cancún. Bolivia no pudo contra el mundo. Fracasó en sus intentos de hacer aprobar acciones excesivas que redujeran en 50 por ciento las emisiones de carbono y en un grado centígrado la temperatura del planeta durante el presente siglo. Era, en verdad, una utopía irrealizable.

Fracasó el país y su diplomacia que una vez más desnudó su ineficiencia. Tan ineficiente fue que, aparentemente, ni siquiera tuvo contactos con los aliados políticos de esta parte del mundo, como Venezuela, Ecuador, Cuba o Nicaragua, para evitar la vergüenza.

Ahí, en la cumbre, no contaron las ideologías. Los pregonados apoyos incondicionales de los Chávez, Castro, Correa y Ortega a Evo Morales desaparecieron como las nubes cuando las bate el viento. Los intereses del mundo son diferentes a los que tienen el Gobierno boliviano y nuestro Presidente, quien, después miró el resultado adverso como una victoria pírrica, como “una premiación”, a tiempo de proclamarse vocero de los pueblos del mundo.

Dijo que esa derrota demostraba que él no está sometido, como dicen sus detractores, a sus amigos Fidel Castro o Hugo Chávez, a cuyos gobiernos incluyó tácitamente entre los “pequeños países” que aceptaron el texto final de Cancún “por la plata”.

Eso refleja que Morales se sintió traicionado por sus pares ideológicos, quienes también podrían ahora estar molestos por la reacción del Jefe de Estado boliviano y, alguno, celoso porque el Presidente boliviano parece querer asumir la conducción de una “lucha planetaria” en defensa de principios y valores sobre el medio ambiente que, dijo, no negociará con nadie.

Es cierto lo que dice el Mandatario boliviano. Los principios no se negocian y menos se los subasta. Por eso es necesario que Bolivia acentúe su lucha contra los verdaderos contaminadores de ríos, tierras y aire, en nuestro territorio. La madre tierra está sufriendo con la fabricación de cocaína, cuyos insumos destruyen indefectiblemente su productividad, de esa manera erosionan los suelos y contaminan las aguas del Chapare y de otras regiones selváticas del país, donde están las más sofisticadas fábricas de clorhidrato de cocaína, es decir, de cocaína de alta pureza.

El Gobierno debe entender que, a mayor producción de coca, habrá mayor producción de cocaína, con sus secuelas de daños a la tierra y al medio ambiente que el presidente Morales dice que, por principio, debe defender junto con los pueblos del mundo, aunque los representantes de esos 193 pueblos le dijeron no a la pretensión boliviana.

Es necesario que nuestra diplomacia realice un análisis autocrítico para determinar cuáles son las causas y quiénes son los responsables de los fracasos frecuentes de nuestra política exterior. No es posible que se deje al azar el impacto que puedan generar las propuestas nacionales.

Si se hubiera hecho un sondeo de la posición que iba a asumir el resto de los países de la región o, al menos, aquellos que se dicen amigos incondicionales de Bolivia, debido a sus coincidencias o similitudes políticas, se habría evitado tan estruendosa derrota. (Fracaso en Cancún. La Prensa de LP)

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Franz Barrios ha compuesto con gracia y buen humor la chambonada en Cancún parafraseando al mandamás de turno

Franz Rafael Barrios Gonzalez
franzrbarrios@yahoo.com

El titulo noticioso de un medio comunicacional no pudo haber ironizado mejor la payasesca (en términos vargasllosanos) creencia del servicio público central y oficialista. Así pues el "ombligo del mundo", con aires de indigenato de las plúricas apariencias , quiso des entenderse de su incipiente rol dentro del lobby internacional, con respecto de la situación climatologica mundial.

La siempre hormonal manifestación del servidor plúrico, en esta oportunidad, salió a flor por el sencillo hecho de que con "bombos, platillos y trompetas" (es decir con la "Ley Madre Tierra"), el "ombligo del mundo" no pudo embebecer con su pluri-encanto en el cancunesco lobby de los acuerdos mediáticos (o pactos pro flash fotográfico). El "Chapulin Verduliento" (su escudo es una hoja de coca no excedentaria)** que acude en -oficioso- auxilio de la "Madre Tierra", ni aun con intención de nobel-nominación pudo vencer a su más temido adversario, el Imperio.

Y por más irritativo que suene es por el Imperio/o palmaria realidad (que lo constituye una comunidad de naciones industrializadas, desarrolladas, "1er mundistas", es decir "exitosas") que la nobel-intención del "Chapulin Verduliento" y su "chipote-ley" nunca impactarán lo suficiente, como para definir el destino del comportamiento climatológico del mundo.

Importante es establecer que las reclamaciones de quienes, en su mayoría, "luchan por un medio ambiente, y contra un climato-cambio/calentamiento globalizado" provienen de sociedades que no es que no contaminan (por adscribirse dentro de indigenatos "inofensivos y santos"), sino que no lo hacen, ya que son sociedades sin desarrollo industrial/tecnológico/económico que repercuta en el supuesto efecto nocivo para el entorno medio ambiental. Es decir que son esas comodonas voces que, si bien no ocurren el efecto contaminante en la misma proporción que otros, se cuelgan del efecto y del discurso barato para obtener pantalla mediática. Habría que observar al gobierno pluriformiano (obvio que en el supuesto), de ser representante de una sociedad mínima mente industrializada, mantendría el mismo falso y oportunista discurso sobre la crisis climática.

Son en estos escenarios (cumbres, acuerdos...) por más superfluos que aparezcan, que se demuestra nomas quienes mandan, quienes deciden, quienes asienten, quienes disienten y quienes finalmente se MIENTEN;o quienes deben divertir con sus ocurrencias al auditorio mundial.

El irresistible encuentro con la realidad. ¡Y que el fracaso NO sirva de lección!

lunes, 13 de diciembre de 2010

la policía antinarcóticos detuvo ocho personas en plena plaza 24 de septiembre acusadas de enviar cocaína a España. no dan nombres de otros narcos

La detención de un hombre en el aeropuerto El Trompillo el 18 de octubre de este año, cuando pretendía llevar $us 200.000 hasta Guayaramerín (Beni), fue la punta del ovillo para descubrir una presunta red internacional acusada de ‘blanquear’ dinero del narcotráfico a través de la casa de cambio KuapeGuay, ubicada al frente de la plaza 24 de Septiembre. Se estima que en los últimos siete meses ‘lavó’ más de $us 13 millones.
Ayer, el Ministerio Público imputó los delitos de tráfico de sustancias controladas, legitimación de ganancias ilícitas y organización criminal en contra de nueve personas, enviadas preventivamente por orden del juez Arturo Vargas, luego de una audiencia de medidas cautelares que duró más de nueve horas.
A estos supuestos narcos se los sindica de tener nexos con procesados por este mismo delito en España, país en el que fueron descubiertos, el 1 y 2 de octubre, tres bolivianos y siete españoles implicados en una red internacional de ‘blanqueo’ de divisas provenientes de la venta de estupefacientes. De acuerdo con los informes de la Policía española, la investigación de este caso comenzó a principios de 2010 y en las publicaciones de los diarios europeos se señala que este grupo irregular movió cerca a $us 7 millones, entre los meses de marzo y septiembre de este año.
La fiscal Janet Velarde Luna dijo que estas personas son parte de una de las bandas de ‘lavado’ de dinero más grandes descubiertas en el país durante esta gestión y precisó que se continúa indagando los nexos con más personas dentro y fuera del país.
“Vamos a coordinar con las autoridades de España, para conocer más detalles de esta banda internacional”, acotó.
La operación se ejecutó la madrugada del viernes. Agentes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) allanaron 13 inmuebles, en la capital y fuera de ella, donde se detuvo a Ana María Salazar N., Ana Jéssica Suárez Justiniano, Carlos Alberto Rodríguez Teodovich, Jorge Banegas Aguirre, Paulino Rodríguez Jaldín, Domingo Velarde Vieira, Beatriz Vieira da Silva, Sebastián Velarde Vieira y Elizabeth Amelunge Algarañaz.
De acuerdo con el relato de los hechos por parte de la Fiscalía, en dos de los inmuebles registrados se encontró droga y materiales que se utilizan en el embalaje y transporte de cocaína.
Velarde explicó que el modus operandi de esta organización consistía en recibir a través de terceros el dinero que era enviado desde España y aquí se lo ‘lavaba’. De acuerdo con la investigación, Ana Jéssica Suárez Justiniano sería la cabecilla de este grupo de presuntos ‘blanqueadores’.
Su concubino Abdón Yáñez Gutiérrez, su hijo Antonio Yabeta Suárez y su madre, Delmira Justiniano, están detenidos en España y son procesados como parte de la red de ‘blanqueadores’ de dinero descubierta a principios de octubre.

Laboratorio de cocaína en Ipati
La Felcn encontró ayer un megalaboratorio de cocaína. De acuerdo con los reportes policiales, se trataría de uno de los más grandes descubiertos en este año, puesto que el lugar tenía la capacidad para cristalizar cerca a 500 kilos de droga por semana.
El operativo se ejecutó la tarde del sábado. El recinto está ubicado a 35 kilómetros de la localidad de Ipati, parte del municipio de Lagunillas en la provincia Cordillera.
Los policías no encontraron a ninguno de los que trabajan en este laboratorio, puesto que fueron alertados y escaparon del lugar, que está a orillas del río La Junta. Se presume que eran 25 personas, todas colombianas.
El director de la Felcn, Edwar Barrientos, acompañado por el fiscal José Luis Bravo, hizo la requisa del lugar en el que se encontró 2 toneladas de químicos sólidos y 24.000 litros de sustancias químicas, utilizadas para la refinación de la pasta base de cocaína. El laboratorio tiene hornos industriales para el secado de la droga y una embaladora de los paquetes, que tenían sellos de los clanes donde se enviaban.

Más detalles

Empresa. Según los datos que se registran en la página web de la casa de cambios KuapeGuay, ésta fue creada el 17 de julio de 2009. La Policía encontró, luego de ingresar al lugar, $us 95.840, $us 2.039 falsos y $us 15.597 dañados.

Operativos. Como resultado de las acciones de requisa en los 13 inmuebles que los agentes de la Felcn ejecutaron la madrugada del viernes, se decomisaron ocho vehículos. Además, la justicia determinó confiscar nueve casas.

Testimonio. De acuerdo con la Fiscalía, Carlos Alberto Rodríguez Teodovich reconoció en su declaración informativa que él recibió cuatro giros de dinero desde España, que luego él entregó a su cuñada Ana Jéssica Suárez Justiniano, supuesta cabecilla de esta red de ‘blanqueadores’ de divisas.

Hallazgo. Debajo del colchón de la cama en la que dormía Ana Jéssica Suárez Justiniano, la Policía encontró una faja plástica con 248 gramos de cocaína. Se presume que así se enviaba parte de la droga hacia Europa.

Internacional. De acuerdo con las investigaciones de la Policía de España, los tres bolivianos detenidos, junto a siete españoles, vinculados a la red de ‘lavado’ de dinero del narcotráfico, se encargaban de recibir y distribuir la droga en Madrid. Recibían órdenes desde Santa Cruz.


sábado, 4 de diciembre de 2010

en Bolivia se destruye la naturaleza impulsada por sectores del MAS que no cesan de explotar madera. ni Kioto, ni Copenhague ni Tiquipaya importan hoy

La tala de árboles es muy obvia, hay intereses que superan el deseo de preservar el medio ambiente. Cochabamba testifica cada día camiones con carga de árboles, como cadáveres en una morgue móvil, que pasan por sus calles en dirección desconocida. Nadie controla semejante destrucción. Y ahí no importa ni Kioto ni Copenhague ni Cancún y menos Tiquipaya

Primero se reconoce que el planeta no puede soportar la explotación indiscriminada. La contaminación universal, ríos, mares, aire, cielo. Todo muestra que estamos presenciando una hecatombe sin precedentes. El planeta ha llegado a su ocaso y no es sólo literatura.

No es propaganda política ni gritos de desesperación ni mensajes apocalípticos y de maldición divina. Es la realidad, la cruda realidad de que el hombre con el abuso de los recursos naturales está generando un cambio climático sin precedente en la historia de la humanidad.

Ya son tres reuniones que parece que arrancan con distinta gana. Kioto sin ser la panacea fue por lo menos donde se tomó conciencia de la importancia de disminuir las emisiones de dióxido de carbono –que a su vez se sabe que es el culpable de gran parte del calentamiento global–.

Ni la China ni la India o Brasil y Rusia estaban en la lista de culpables entonces y sólo las grandes potencias parecían tener sus cuotas de emisiones saturadas.

Ahora el panorama es totalmente distinto. Los países emergentes, entrantes en el terreno del desperdicio y el desarrollo desigual, no quieren acordar ahora cuotas. Ven que esto afecta directamente sus intereses de formar parte de un mundo que sólo sabe medir el desarrollo por el olor a usinas, tubos de escape de coches y de desechos contaminantes que expulsen.

Los acuerdos internacionales pueden ser contestados o rotos y el círculo sigue sin ser cerrado. Cada país quiere manifestar lo limpio que es y lo poco que contaminan siendo la verdad totalmente distinta. Todos contaminamos, todos contribuimos al calentamiento global desde el momento en el que encendemos un foco para alumbrarnos. Todos contribuimos al calentamiento global al no reglamentar la protección y prevenir nuestra destrucción del medio ambiente.

Los que desmontan en Bolivia no solamente están destruyendo el ecosistema del presente, sino que además están destruyendo la posibilidad a futuro de recuperar un ecosistema asesinado por un puñado de miserables pesos.

La tala de árboles es muy obvia, hay intereses que superan el deseo de preservar el medio ambiente. Cochabamba testifica cada día camiones con carga de árboles, como cadáveres en una morgue móvil, que pasan por sus calles en dirección desconocida, quizá un aserradero en Brasil, Chile o la Argentina. Nadie controla semejante destrucción. Y ahí no importa ni Kioto ni Copenhague ni Cancún y menos Tiquipaya.

Lo que importa es cómo nosotros nos comprometemos a luchar desde nuestras trincheras contra la destrucción del medio ambiente. La utilización de petróleo y gas contaminan, podríamos empezar a producir seriamente hidroelectricidad. Cambiar los focos de filamento por los ecológicos es imperioso, Cuba lo ha hecho y bien; nosotros poco y mal. Las resoluciones de Tiquipaya no pueden quedar en un tintero de vanagloria política esperando que nos den pelota.

La destrucción de la selva es criminal, es matar el ecosistema primero y la humanidad después. Aquí sí vale la sanción y la protección. (Autor Carlos Toranzo. Fuente Los Tiempos Digital)