Vistas de página en total

miércoles, 28 de agosto de 2013

el turismo llamada también "industria sin chimeneas" deja extraordinarios ingresos en España, Italia, Grecia...y para Bolivia pudiera significar un interesante item si acaso se asumiera una real, efectiva y moderna política que hoy simplemente no existe.

Un reciente informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) muestra con meridiana claridad el escaso desarrollo del turismo en el país. De hecho, la información proporcionada traduce, al mismo tiempo, el prácticamente nulo apoyo del Estado a la denominada industria sin chimenea, pese a la retórica propagandística y a las reiteradas promesas oficialistas para modificar sustancialmente el actual panorama. No todo depende de las autoridades; sin embargo, puesto que las causas para que el desarrollo del turismo permanezca en estado estacionario son estructurales. Esto significa que la secular pobreza y el atraso del país se ven reflejados en el embrionario turismo nacional.

Esta desfavorable situación pone sobre la mesa del debate, también, la carencia de políticas públicas que fomenten el turismo y ofrezcan condiciones que permitan el ansiado despegue. Asimismo, han quedado en evidencia dos de las causas más destacadas que impiden que el turismo hacia el territorio boliviano sea fluido y atrayente. Por una parte, hace falta una sólida conectividad aérea que posibilite la afluencia de turistas extranjeros desde su lugar de origen al punto turístico de interés. A esta insuficiencia se suma la constatación de una inseguridad palpable para el visitante del exterior, porque no se brinda la protección básica frente a estafas y mala atención.
 
La carencia de una conectividad aérea mínima y la inseguridad para el turista hacen poco atractivos los destinos turísticos del país. De esta manera, Bolivia se ve poco competitiva frente a los países vecinos. De hecho, la diferencia de los ingresos que genera el turismo en el país en comparación con los demás países de la región es abismal. Brasil ingresa casi siete mil millones de dólares frente a los quinientos treinta dos millones de dólares que recibe el país. Existe una diferencia que ronda los seis mil millones de dólares. En similar situación nos encontramos respecto a Argentina, Perú, Colombia, Chile y Uruguay, aunque con menores grados de diferencia de ingresos.
 
Si bien Ecuador y Venezuela se acercan más a nuestra realidad, resulta notorio que nos superan ampliamente en ingresos generados por el turismo. Nosotros solo superamos a Paraguay de modo que estamos prácticamente como furgón de cola en el desarrollo del turismo. Si se analiza con serenidad, nos queda mucho por hacer para que el turismo se convierta en la industria que más divisas genera para el país. Se sabe que el Gobierno ha firmado con el BID convenios de financiamiento para mejorar la infraestructura aeroportuaria, especialmente en Beni y Pando. Ampliar las mejoras a los otros aeropuertos del país podría ser la tarea a encarar, aunque significará una larga espera.
 
Brindar mejor atención al turista y ofrecerle seguridad para su desplazamiento en el territorio boliviano se presenta como un desafío, porque entraña un cambio de la mentalidad de los funcionarios públicos, proclives a la extorsión y mala atención antes que el trato educado, hospitalario, receptivo y amable. Por otra parte, la indefensión del turista frente a la delincuencia es otro reto que se puede resolver con programas efectivos de seguridad. En definitiva, todo indica que la industria del turismo tendrá que esperar, a no ser que el Gobierno despierte de su letargo y actúe en consecuencia, fortaleciendo los mejores sitios turísticos del país y facilitando el acceso a los mismos.
En definitiva, todo indica que la industria del turismo tendrá que esperar, a no ser que el Gobierno despierte de su letargo y actúe en consecuencia, fortaleciendo los mejores sitios turísticos del país y facilitando el acceso a los mismos.

sábado, 24 de agosto de 2013

y la bomba...estalló. 30 muertos. 50 heridos. Palmasola convertida en un infierno dantesco. siete horas duró la ira y el horror, hasta por la noche el Gobierno fue incapaz de ofrecer nombres de las víctimas del fuego y del crimen. El Dia. SC

La  bomba estalló y no podía ser en otro lugar más que en la cárcel de Palmasola, el lugar que sintetiza en apenas unas hectáreas, toda la miseria que se encuentra dispersa en el territorio nacional y que puede resumirse en dos palabras: injusticia y corrupción.

La matanza producida en el centro penitenciario cruceño no es algo inesperado e incluso el Gobierno lo había anticipado de alguna manera, al tratar de ponerle algunos paños fríos al drama que viven miles de víctimas de la retardación de justicia, el hacinamiento, los abusos policiales, la falta de atención, las enfermedades y un sinnúmero de cuadros oprobiosos que se esconden detrás de esos muros y que cada tanto dan señales tenebrosas como la de ayer.


En los últimos meses, el Gobierno ha estado impulsando programas de indulto a ciertos grupos de presos; ha encarado algunas refacciones en diferentes cárceles del país, entre ellas Palmasola y también se inició un plan para sacar del presidio a cientos de niños que conviven en los internos y que se encuentran en grave peligro de daño moral y físico. Lamentablemente todo aquello se hizo a destiempo y cuando la sangre estaba llegando al río.

La situación de casi todas las cárceles del país es la misma, aunque Palmasola es lógicamente la más dramática, porque refleja la realidad explosiva y aluvional de nuestra ciudad. Como medida de emergencia, el Ministerio de Gobierno determinó hace muy poco, frenar el ingreso de nuevos internos a la cárcel de San Pedro de La Paz, donde existen las mismas condiciones para que se desate algo parecido a lo ocurrido en Santa Cruz.

El estallido de la violencia en Palmasola ocurre porque todo lo que debió mejorar en este país en realidad ha empeorado. La retardación de justicia afecta hoy al 80 por ciento de los presos, pese a todas las reformas judiciales que se han hecho, la mayoría destinadas a incrementar la politización y la instrumentalización de los tribunales a favor de los intereses del Gobierno; todas las reformas policiales prometidas fallaron y la corrupción sigue siendo un cáncer en la institución. Así lo confirman muchos de los acontecimientos que experimentamos todos los días y por supuesto, lo viven los presos de las cárceles, que son obligados a pagar incluso para ser trasladados a sus audiencias, sin mencionar la gran cantidad de exacciones de las que son objeto. En las cárceles ha empeorado el abandono, pues el Gobierno central se desentiende de sus obligaciones y se las intenta transferir a las instancias locales. Por eso es que han aumentado las enfermedades, la desnutrición, los casos de Sida, la tuberculosis y otros males que anidan dentro de un presidio que también es caldo de cultivo de la violencia, pues no existen posibilidades de rehabilitación y en cambio, desde las celdas siguen operando las bandas más peligrosas de ladrones de autos, de asesinos y ahora también de peligrosos secuestradores que se disputan el liderazgo del penal, donde abunda la droga y los negocios sucios.

Insistimos, Palmasola es el reflejo de lo que es el país y como ha ocurrido siempre, todo llega a su límite.
El estallido de la violencia en Palmasola ocurre porque todo lo que debió mejorar en este país en realidad ha empeorado. La retardación de justicia afecta hoy al 80 por ciento de los presos, pese a todas las reformas judiciales que se han hecho, la mayoría destinadas a incrementar la politización y la instrumentalización de los tribunales a favor de los intereses del Gobierno.

jueves, 22 de agosto de 2013

se vienen los chinos

en el 2017 serán la primera potencia


Durante los últimos años se ha estado hablando de la declinación del Imperio norteamericano y la infatigable carrera de China por ocupar el primer lugar como la primera potencia del mundo. La prestigiosa consultora Wood Mackenzie no solo ha confirmado ese fenómeno político y económico sino que le ha puesto fecha en el calendario. Según la organización, en el año 2017, China pasará a ocupar el primer lugar en la importación de petróleo en el mundo y lógicamente tendrá que recurrir a los complicados proveedores del Medio Oriente, donde Estados Unidos se ha ganado mala fama de intervencionista. Por su parte, los estadounidenses reducirán su dependencia del crudo de aquella región, no solo porque se han vuelto líderes en el uso de energías alternativas, sino porque recurrirán a las reservas de gas de petróleo no convencionales recientemente halladas en América del Norte, lo que también tendrá fuertes repercusiones en Venezuela, uno de sus principales proveedores en la actualidad. Cuando el pronóstico de la Wood Mackenzie se cumpla China tendrá que tomar parte más activa en la región más conflictiva del mundo por culpa del petróleo, así como lo ha hecho en los últimos años en África, donde ya comienzan a sentir la mano dura del imperialismo chino. Hasta ahora los chinos tienen fama de buenitos. Veremos qué pasa en el 2017.(Bajo el penoco)

miércoles, 21 de agosto de 2013

resulta que todo había sido hipocresía

discursos populistas que se caen solos


Los gobiernos populistas de América Latina se pusieron de moda y al paso que van corren el riesgo de convertirse en una anécdota debido a la inconsistencia de sus discursos. Las naciones que integran el bloque del ALBA se montaron de manera inteligente en las tendencias universales, pero al cabo de unos años se ha comprobado que era una simple pose. De esa manera, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y otros, se hicieron rabiosamente ecologistas, indigenistas y pacifistas y ahora no hacen más que pelar los dientes olvidando los compromisos que asumieron con la comunidad internacional, pues firmaron leyes, recibieron premios e hicieron promesas para ayudar a cambiar el mundo. Como se sabe, el tema indígena en Bolivia ha quedado en letra muerta y nadie descarta que cualquier momento se borre de las normas y la Constitución cualquier vestigio originario que estorbe. Hace unos meses, el Gobierno les ofreció a las petroleras transnacionales todos los parques y reservas naturales del país para que ingresen a explorar y explotar los hidrocarburos y lo mismo acaba de hacer el presidente ecuatoriano Rafael Correa con la reserva amazónica de Yasuní. Ante las críticas, el mandatario se ha estrellado contra los medios escritos a los que amenaza con erradicar con fines ecologistas y afirma sin tapujos que todo el discurso mundial de la ecología es una mera hipocresía. (Bajo el Penoco. El Dia, SC)

martes, 20 de agosto de 2013

la culpa la tiene el otro...

exculpan a Rodríguez Veltzé...hasta cuándo? 


El caso de los misiles chinos es bastante complicado. Para el Gobierno es una gran oportunidad de mostrarse al mundo como un rabioso antiimperialista y justiciero que mete a la cárcel sin miramientos a un puñado de “traidores a la patria”. Al régimen popular, indigenista y socialista le vendría bien meter presos a unos cuantos militares, así se despejan las sospechas de que este gobierno se parece cada vez más a una dictadura con las botas puestas y todo. En principio la idea era enjuiciar también al expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, pero muy pronto se dieron cuenta de que meterse con los exmandatarios es muy delicado, atrae mucha prensa y las injusticias que se puedan cometer quedan demasiado expuestas. Además hay que prever las cosas para cuando le toque al “Jefazo” y por eso es que ahora todos los expresidentes son aliados y en el caso de Rodríguez Veltzé, pasó a ser funcionario del Estado Plurinacional pese a que hay denuncias de que él fue quien dio la orden de entregar y destruir los misiles que hoy tienen en jaque a varios militares, especialmente a uno de ellos, justo el que se ha declarado opositor. Las autoridades no tienen problemas en librar del caso a Rodríguez Veltzé. Para eso sirve lo que ya es la doctrina del “Yo no fui” y la tesis de la “ruptura de la cadena mando”
(Bajo el penoco. El Dia, SC)

sábado, 17 de agosto de 2013

Lupe Cajías cuando refiere sobre el Censo compara con una foto movida, desenfocada, difícil de componer...lo curioso es que la ciudad se expande. La Paz no puede tener menos habitantes que hace 10 años..

El censo 2012 es una fotografía movida, según todos los antecedentes y resultados conocidos por la opinión pública. Una costosa fotografía que salió desenfocada y que difícilmente se podrá componer, pues ninguna imagen futura podrá remplazar aquel momento único; nadie posará de la misma manera. Los líderes regionales buscarán rectificar los resultados más groseros que influirán en la representación política, en la planificación y la coparticipación.

El caso de la ciudad de La Paz es ilustrativo. Según los datos oficiales, la sede de Gobierno tiene menos habitantes que hace 10 años. ¿Será posible? Si bien es reconocido el flujo migratorio de paceños hacia Santa Cruz y, en menor medida que los cochabambinos, hacia el exterior, es difícil aceptar que haya menos gente en sus calles. Por el contrario, las muchedumbres que se desplazan todos los días no caben en las aceras no solo por el centro, sino en los barrios.

¿De dónde sale esa multitud? Me gusta visitar los extramuros, donde aprendo más que con los informes oficiales; en cada salida constato la expansión de la ciudad. Un ejemplo es la tranca a los Yungas, donde cada mes se construye un edificio.

¿Muchos habitantes diurnos viven en realidad en El Alto? ¿Muchos transeúntes de este día martes, por ejemplo, tienen doble residencia en la ciudad y en el campo? ¿Se fueron a censar a sus sayañas? ¿Dónde estaba la gente de las casas vacías que registró el censo? Además, es inconsistente decir que la ciudad decrece frente a Santa Cruz, pues, desde hace 30 años, La Paz fue cortada en dos, como si a la capital oriental se le arrancaran las villas de migrantes. La Paz y El Alto suman más de un millón y medio de habitantes.

El municipio paceño recibirá menos recursos, pero soportará sobre sus hombros servicios a habitantes ‘no censados’. Por ejemplo, el Cementerio General es usado por alteños y provincianos. Lo mismo sucede con el Hospital General, con el Oncológico, con la Morgue, con el Hospital del Niño; los quemados, accidentados, enfermos de cáncer o los contagiados por VIH buscan atención en La Paz. El Alto no tiene ni terminal de buses. ¿Cuántos paceños suben a trabajar a El Alto y cuántos alteños bajan? ¿Cuántos pasajeros en el aeropuerto son alteños, cuántos son paceños? El cinturón industrial de empresarios paceños tributa en El Alto y goza de la calidad de vida paceña.

En fin, estamos frente a una gran distorsión que solo saldría adelante con una política metropolitana eficiente, inalcanzable mientras siga la política de confrontación
Periodista e historiadora

martes, 13 de agosto de 2013

Boris Villegas está resultando ser "el héroe. el notable ciudadano. el instrumento de la Justicia" a través de su valentía, difícil de creer, cuando denuncia con gran detalle el pecado de Sacha Llorenti, el gran culpable de Chaparina. es de esperar que Villegas tenga todo el apoyo de la Justicia por su seguridad y su libertad de declarar.

El exdirector de Régimen Interior, Boris Villegas, responsabilizó al exministro de Gobierno, Sacha Llorenti, de ser la autoridad que ordenó la intervención policial acaecida en Caranavi entre el 7 y 8 de mayo del 2010 y que derivó en la muerte de Mario Hernany y David Calizaya.
En conferencia de prensa, la senadora Carmen Eva Gonzales (CN) dio lectura a la declaración de Villegas ante los fiscales del caso: Patricia Santos y Aldo Ortiz, que se realizó el pasado 30 de julio en la cárcel de Palmasola en Santa Cruz, donde el exfuncionario se encuentra detenido por el caso de la red de extorsión.
"El ministro Sacha Llorenti nunca impartía instrucciones de manera escrita, todas sus instrucciones fueron de manera verbal, en el caso específico del desbloqueo de Caranavi, la instrucción fue transmitida al alto mando policial que se encontraba en su despacho a la cabeza del general Oscar Nina", señaló Villegas en su declaración. 
El exfuncionario afirma que quien acompañó a las fuerzas policiales que incursionaron en Caranavi en la referida fecha, fue el señor Luis Arancibia, asesor del despacho del ministro Sacha Llorenti, que en su calidad de abogado debía velar porque se respeten los derechos humanos y se haga este operativo conforme a la ley, "cosa que todos sabemos no ocurrió", remarca Vilegas. 
"Nosotros como abogados del Ministerio de Gobierno tuvimos conocimiento del resultado de este operativo días después, cuando los hechos ya estaban consumados, en otras palabras, para la incursión en Caranavi, el ministro Sacha Llorenti obvió cualquier tipo de consulta jurídica a los abogados que trabajamos en el Ministerio de Gobierno y confió legalmente en este señor, Luis Arancibia", señala parte de la declaración. 
Una vez consumados lo hechos, y por la presión social que se generó en ese entonces, Villegas comenta que se inculpó por los hechos a los coroneles Andrés Romero, Cristóbal Ramos, Julio Cruz, Roberto Torrez y Carlos Saravia, con el fin de salvaguardar la imagen de Llorenti.
Dijo que a los oficiales se les prometió que no "serían tocados ni imputados", pero debido a la presión social y por la magnitud del caso que conllevaba dos fallecidos, los oficiales fueron imputados como los responsables del operativo.
"Por órdenes del ministro Sacha Llorenti, mi persona, así como Fernando Rivera y Dennis Rodas, mantuvieron variadas reuniones con los fiscales encargados de este tema, con el fin de salvar la responsabilidad del señor Sacha Llorenti y hacer recaer todo el peso de la ley en los policías nombrados. Este tema era coordinado directamente a través de la doctora Betty Yañiquez, fiscal de Distrito en ese entonces de La Paz", señala. 
Sobre el abogado defensor de las víctimas de Caranavi, Jorge Quiroz, Villegas relata que se ordenó iniciar una campaña de desacreditación en contra de él y su esposa.
"A través de peritos informáticos se buscó una página web donde supuestamente este señor y su esposa se dedicaban a la realización de actos sexuales", comentó, sobre esta información que salió a la luz pública por parte del Gobierno en ese entonces.
"Asimismo, el ministro Sacha Llorenti me ordenó que en coordinación con Interpol y Migración se haga un relevamiento de datos acerca de la nacionalidad del señor Quiroz y sus supuestos vínculos con (el grupo radical) Sendero Luminoso, con el fin de lograr su expulsión.
Como ninguna de estas cosas dio resultado, se nos ordenó buscar una publicación que había realizado en la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y de la que supuestamente no habría pagado y no habría inscrito ante la autoridad correspondiente, por lo que se buscaba iniciarle un proceso por delitos de propiedad intelectual", indica la declaración. 
Ante estas declaraciones, la senadora Gonzales pidió al Ministerio Público la imputación directa del exministro Llorenti, "por ser autor y responsable de las muertes y violaciones a los derechos humanos ocurridos en Caranavi, de igual forma la imputación del alto mando policial que operó en ese tiempo".
La legisladora también exigió la destitución de Llorenti de sus funciones diplomáticas que cumple ante las Naciones Unidas y su inmediata aprehensión.
Antecedentes
El 7 y 8 de mayo de 2010 se suscitó un enfrentamiento entre pobladores de Caranavi y la Policía Nacional, que dejó como saldo la muerte de dos jóvenes y un total de 29 personas heridas.
La intervención policial se dio tras un bloqueo de casi dos semanas para exigir al Gobierno la instalación de una planta de cítricos.

el Régimen no está interesado en el desarrollo pleno del Internet ya que como sus pares, le teme al crecimiento de las redes. Bolivia permanece desconectada, el porcentaje de quienes utilizan "banda ancha" por ejemplo es ridículo, los costos son altos para el usuario lo que debe disminuírse como sucede en el resto del mundo. El Dia, SC

Uno de los datos más impactantes del Censo 2012 está relacionado con el porcentaje de la población que accede a la red internet. Según los primeros cálculos, esta cifra bordeaba el 12 por ciento, sin embargo, en base a la encuesta nacional realizada en noviembre pasado ha podido evidenciar que solo el 9,45 de los hogares bolivianos tiene una conexión a la denominada “carretera de la información”, uno de los elementos más determinantes de la cultura moderna.

Los datos de Bolivia son alarmantes, pues se encuentran cuatro puntos por debajo del promedio de África, el más bajo del mundo y a 30 puntos porcentuales de la media latinoamericana que se encuentra equilibrada pues los números son casi idénticos al promedio de América del Sur.

La situación es aún más dramática si abordamos los datos de manera fragmentada. En Santa Cruz, por ejemplo, la penetración de internet alcanza al 15,79 por ciento, mientras que en Potosí, apenas el 3,12 por ciento de la población tiene acceso a la red.

Esta información no debería llamarnos la atención, después del debate que se ha instalado en Bolivia acerca de la manera cómo hemos encarado la revolución tecnológica. En los últimos años, organismos de la talla de la CEPAL han estado haciendo fuertes llamados de atención para que nuestro país elimine las barreras existentes y se abran las puertas a la sociedad del conocimiento, componente importante del desarrollo de los pueblos.

En diferentes ocasiones se ha observado que Bolivia tiene los precios más altos de conexión y uso de internet del mundo, pese a que la velocidad de navegación es una de las más bajas del planeta.

Aunque este diagnóstico tiene ya varios años y que las quejas han dado origen al nacimiento de organismos destinados a concienciar a la población y sus líderes sobre la importancia de ponerle remedio a este atraso, el Gobierno recién comienza a reaccionar con anuncios que prometen modernización de las redes y de la tecnología usada para la conexión, al mismo tiempo que se demanda mayor supervisión a las empresas prestadoras del servicio, pues se ha comprobado que la velocidad que promocionan en los anuncios no siempre son las que llegan a los dispositivos de los usuarios.

De acuerdo a un estudio de la Fundación Milenio, apenas el 1,16 por ciento de las personas que usan Internet en Bolivia acceden al sistema de banda ancha y el resto se conecta mediante módem, un método que ya no existe en gran parte del planeta. Lamentablemente esta información no fue requerida en el Censo, lo que refleja el desinterés de las autoridades por este tema, algo que se puede entender tomando en cuenta que el régimen político está llevando adelante un esquema tendente al aislamiento del país, en el que la circulación de la información tiende a ser muy restringida.

El acceso a la información y al conocimiento, no solo es hoy un factor decisivo a la hora de medir el grado de democratización de una sociedad, algo que desde ya es un factor de prosperidad, sino también mide el grado de potencialidad del desarrollo, por su gran impacto en la educación. Pero es obvio que estos elementos no son prioritarios para el “proceso de cambio”, absorto en otros aspectos que supuestamente nos conducirán a “vivir bien”. Hasta ahora nadie sabe cuál es el método.
El acceso a la información y al conocimiento, no solo es hoy un factor decisivo a la hora de medir el grado de democratización de una sociedad, algo que desde ya es un factor de prosperidad, sino también mide el grado de potencialidad del desarrollo, por su gran impacto en la educación.

lunes, 12 de agosto de 2013

cientista como es, Mario Rueda Peña tiene un análisis certero. la agregación rural a lo urbano, reduce al máxico las etnias con claro predominio de "lo mestizo"

Según los resultados del cuestionado Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, solo el 41% de los más de diez millones de habitantes que hoy tiene Bolivia respondió afirmativamente a la pregunta de la boleta censal sobre pertenencia a una de las 36 comunidades indígenas reconocidas por la actual Carta Magna. El 58% hizo marcar el ‘no’ en la respectiva casilla.

Cabe recordar que conforme a los datos del censo de 2001, el 62% de la población precisaba ser indígena y un poco más del 38% se ubicaba en una latitud étnica diferente (mestiza, principalmente). O sea que en solo diez años, en Bolivia, la identidad étnico-cultural registró una considerable baja.

¿A qué factores atribuir tan sorprendente descenso? La respuesta a esta pregunta es referible a los efectos culturales de la imparable migración campo-ciudad que, sobre todo, atiborra los barrios populares de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija. La pérdida de la identidad cultural es una consecuencia típica en la agregación rural a lo urbano. Los hijos y nietos de los indígenas que se asientan en barrios populares se vuelven citadinos e hispanoparlantes que ya no entienden el aimara o quechua de sus padres y abuelos, de muy poca funcionalidad en las ciudades.

A consecuencia de la migración campo-ciudad, los aimaras que viven en poblaciones rurales apenas sobrepasan el millón de personas, mientras los quechuas se apuntan cifra parecida. Desde la época colonial hasta principios del siglo XX estas etnias eran aplastante mayoría en la demografía nacional (más del 80% de la población total). Hoy solo son una pequeña parte de una demografía nacional en la que predomina lo mestizo.

La agregación rural a lo urbano reduce igualmente al máximo el tamaño demográfico de las demás etnias reconocidas por la Constitución Política del Estado. Son los casos de los ayoreos, tapietes, machineris y guaraníes, principalmente. En definitiva, lo indígena va en declive, demográfica y culturalmente hablando, mientras que lo boliviano o ‘mestizo’ se afirma

sábado, 10 de agosto de 2013

el Defensor del Pueblo Villena está recibiendo apoyo del pueblo por dos actuaciones suyas. primero cuando demanda Justicia por las muertes de conscriptos en algunos cuarteles del Ejército. segundo por su defensa de los pueblos indígenas acosados por "leguleyos y fiscales"

Si bien no se puede negar los "grandes avances" alcanzados en bien de los pueblos indígenas, Villena enfatizó que "la mayoría de los pueblos indígenas originario campesinos que viven en Bolivia continúan siendo instrumentalizados por los intereses sectarios y las ambiciones de poder en medio de las mismas privaciones y abusos que sufrían en el pasado".


Prueba de ello, desmenuzó, son los "altos índices de pobreza extrema y negación de oportunidades" de las que son víctimas los pueblos indígenas. Sumado a que "siguen siendo los grupos más discriminados y segregados por sectores de la sociedad y del propio Estado".

Villena menciona que aún continúan las acciones de despojo de las tierras de los pueblos indígenas por parte de grupos de poder empresarial y político, ante la inerte vista de las instituciones del Estado.

"Sufren el hostigamiento de algunas autoridades que amenazan con flexibilizar la normativa para permitir el ingreso a Áreas Protegidas, Territorios Indígenas y Parques Nacionales para desarrollar actividades hidrocarburíferas y mineras", cuestionó.

En materia judicial, el Defensor del Pueblo señaló que los indígenas aún son privados de un trato igualitario, pues mientras la justicia se muestra "deficiente" en las investigaciones por la violenta intervención a la marcha del Tipnis, se presenta "eficiente" en otro tipo de procesos, como el de supuesta agresión al gran cacique mayor del Consejo Indígena del Sur (Conisur), Gumercindo Pradel.
Fuente: ANF

viernes, 9 de agosto de 2013

Lupe Cajías cuenta su experiencia que es la nuestra. Gringos que no hablan español, tripulación que de deja entender por señas, venta de chicharrón y chaque kan, estilo provinciano en embarque de "equipaje de acompañamiento". Tiene razón Lupe, también aquí se cumple la consigna "metéle nomas o hago lo que me de la gana, total los turistas aguantan todo".

¿Es bien recibido el turista que llega a Bolivia? El Gobierno declara permanentemente la importancia de ese rubro para la economía nacional e inició una amplia divulgación de sus atractivos naturales y culturales. Algunos, como el salar de Uyuni, se venden por sí solos desde hace lustros.
En el día a día, el discurso se contradice con la realidad. El turista que arriba por vía aérea enfrenta colas inútiles, como en Viru Viru, pese a que tan sólo hay uno o máximo dos vuelos, y constantes pérdidas de maletas.
La salida es más desordenada. En ese aeropuerto, la entrada más moderna al país, todo depende de horarios arbitrarios. Hace unas semanas, los pasajeros de BoA a España tuvieron que esperar a que se despache a personal militar venezolano de un vuelo Charter. Después los funcionarios se fueron a cenar, mientras la gente sudaba en un estrecho pasadizo, niños incluidos. Llegaron los de la Felcn y obligaban a abrir maletines mientras hurgaban los objetos personales y no dudaban de sacarse al mismo tiempo los restos de comida con el dedo meñique. Ninguno tenía guantes. De ahí, al control personal, con cacheo indecoroso y manos sudorosas sin ninguna protección; fácil pasar sarnas de unos a otros.
Unos ingleses no sabían si reírse o llorar mientras pasaban después a la fila para que los perros husmeen bolsos y pasajeros, incluyendo bebés asustados ante los mastines adictos a la cocaína. Nadie se salva, ni el avión oficial del Gobierno brasileño, menos los migrantes. Mientras más rostro indígena, más preguntas; ¡así se combate al racismo! El viajero boliviano aprende que lo maltratan afuera y también adentro. Una cara no occidentalizada, una vestimenta modesta sirven para levantar sospechas.
Los vuelos de BoA, principal comunicación con Europa para la llegada y salida de turistas que supuestamente dejarán más divisas que los mochileros, parecen flotas interprovinciales. Las tripulaciones son extranjeras, de jubilados gringos que no hablan español, no se respetan reservas de asientos ni hay organización en el abordaje.
La salida de Madrid es vergonzosa por el comportamiento de los paisanos  intentando burlar el peso del equipaje de mano (bolsas de mercado). En las filas de espera venden chicharrón, charkekan, sin autorización. No es una anécdota cómica, sino muestra del “hago lo que me da la gana” que los turistas encontrarán a lo largo de su estadía en Bolivia.
La autora es periodista

miércoles, 7 de agosto de 2013

El autor sale en defensa de la tierra, condena el olvido y más aún la agresión del masismo en contra de la tierra y muestra las contradicciones del régimen en esta materia. LT

En una columna pasada ya expresé mi rechazo a la idea de que el planeta sea visto como un ente con vida y voluntad, acreedor de derechos que pudieran estar –como en alguna ocasión lo dijo el Presidente de Bolivia– por encima de los Derechos Humanos.
Manifesté, además, que la urgente necesidad humana por preservar un medio ambiente sano y cuidar especies y ecosistemas del planeta, no obedece al interés de ninguna entidad llamada “Madre Tierra”, sino a nuestra propia necesidad de sobrevivencia y salud como especie, puesto que necesitamos un planeta donde vivir de la mejor manera posible, y muchas especies de nuestro mundo podrían contener la clave de graves enfermedades presentes y futuras, por lo que destruir tanto el medio ambiente como a ellas, sería equivalente a destruirnos a nosotros mismos.
Los seres humanos tenemos el privilegio de poder aprovechar de todos los recursos de la tierra, pero esa posibilidad también conlleva la responsabilidad de cuidarla y preservarla, para nosotros mismos, por nuestro futuro y el de nuestros hijos.
Es por ello que no podemos admitir que la defensa del medio ambiente sea transformada en un mero discurso político; una perorata vacía, hipócrita y cínica, destinada solamente a cautivar electores, mientras que en los hechos llevamos adelante las más irracional explotación y destrucción de la naturaleza y sus bondades, actuales y potenciales.
Desde la forma estúpida de mutilar a los árboles cada invierno hasta la idea destructora de construir una carretera a través del corazón de una reserva natural, nuestros actos no coinciden en absoluto con discursos políticos gubernamentales y declaraciones constitucionales referidas a que somos respetuosos y armoniosos con la naturaleza.
Y no es por falta de recursos económicos ni por la ausencia de tecnología y conocimiento técnico. A estas alturas de la historia, el ser humano ha desarrollado la ciencia, la tecnología y la inventiva a extremos tales, que somos perfectamente capaces de encontrar soluciones que complementen la modernidad y el bienestar con la preservación de nuestra Tierra.
No, el problema no es de ausencia de recursos, sino de exceso de impostura e hipocresía. Igual que el discurso indigenista, nuestro Gobierno ha utilizado el pachamamismo como un símbolo, una marca para el mercado electoral, que no tiene la más mínima intención de asumir de manera auténtica.
Y no es sólo esa inefable carretera  que se pretende construir por el corazón del Tipnis, pudiéndosela hacer bordeando los límites del mismo, sino la contaminación y pérdida sin remedio de la laguna Alalay y el río Rocha en Cochabamba debido a la incompetencia de nuestras autoridades locales y departamentales, y a la falta absoluta de conciencia de la ciudadanía que no para de contaminarlas con escombros, basura y toda clase de deshechos.
Otro ejemplo son los ríos orureños, destruidos y contaminados por la actividad minera, que están comprometiendo seriamente la salud y el agua de todo un departamento, sólo porque nuestro Gobierno “pachamamista” no es capaz de imponer y hacer cumplir condiciones de responsabilidad ambiental a la minería, porque son sus aliados políticos.
Cada vez que veo a funcionarios de gobierno hablando de respeto a la “Madre Tierra”, me encuentro frente a mentirosos que cínicamente utilizan el discurso medioambiental mientras no mueven un dedo por transformarlo en hechos.
El autor es analista político
www.lizandrocolmos.com

lunes, 5 de agosto de 2013

dígase lo que se diga, Goni logró atraer inversiones al por mayor cuando licitó la tarea de exploración gasífera que dio lugar al auge de la explotación. veamos:

Sin proponérselo, el presidente Morales hizo un diagnóstico de lo sucedido con aquellos países que optaron por el socialismo, sistema que se derrumbó en 1989, con la caída del Muro de Berlín y el desmembramiento de la Unión Soviética. Pese a todas las teorías que existen, muchos historiadores coinciden en que el régimen comunista comandado por Moscú se cayó por la falta de maíz y otros cereales. El esquema productivo soviético se había deteriorado al punto de amenazar con una hambruna, hecho que finalmente fue inevitable en los años posteriores, pues el cambio político y económico no alcanzó a revertir la situación. Evo Morales acaba de decir en el cierre del Foro de Sao Paulo, que la ideología no sirve cuando falla la economía y no existen la energía y los alimentos suficientes. Eso parece un análisis de lo que ocurre hoy en Cuba, de lo que pasa en Venezuela, donde falta de todo, incluyendo leche, pan y papel higiénico y de lo que podría suceder en Bolivia, donde el Gobierno no logra darle una solución definitiva al problema energético, después de haberse perfilado como una potencia gasífera.

sábado, 3 de agosto de 2013

una "hermosa reunión para culpar a los imperialistas, colonialistas, capitalistas, transnacionales, pulpos chupa sandre, esquilmadores de nuestra riqueza" de ser responsables de nuestros males, mientras que el Mas, Evo y los seudo izquierdistas chupamedias son INOCENTES.

Lo más hermoso de las reuniones del estilo de la “cumbre antiimperialista” inaugurada el jueves en Cochabamba es que todo se resume a echar culpas. Nadie ahí es responsable de nada, todo es culpa de los gringos, de los países industrializados, de los de aquí y los de allá. ¿Quién tiene la culpa de nuestra pobreza? Ellos. ¿Quién permite que nuestros niños se mueran de hambre? Ellos. ¿Quién ocasiona que no haya escuelas, hospitales y personas que se mueren de diarrea, dengue y neumonía? Por supuesto que ellos y nadie más que los imperialistas, colonialistas, capitalistas, transnacionales, pulpos chupa-sangre y esquilmadores de nuestra riqueza. En Cochabamba, ninguno de los sesudos estudiosos, académicos y teóricos del marxismo, leninismo, antiimperialismo y el izquierdismo más preclaro se atreverá a analizar la realidad, porque, obviamente eso no forma parte de su rara dialéctica, consistente en que los hechos o lo que ellos interpretan de los hechos se adapten a sus teorías. Un datito nomás para que se entretengan: en Bolivia el gas no alcanza para los bolivianos, porque el Gobierno popular, liberador y revolucionario se lo vende a las transnacionales que operan en San Pablo. Tan feliz se siente de hacer esa transacción el Gobierno que nunca se ha quejado y en todo caso, su intención es callar a los que observan esta incoherencia.