La historia nacional de los últimos 10 años viene marcada por grandes acontecimientos, cambios y vicisitudes, pero también por una constante no menos trascendental: el crecimiento económico sostenido del departamento de Santa Cruz. Basta mencionar que esta tierra oriental ahora exporta seis veces más de lo que exportaba en 2003, y estamos hablando mayormente de productos no tradicionales, aquellos que –pese a no ser prioritarios en la zarandeada agenda política– sí son vitales para el desarrollo integral del país.
En efecto, desde aquellas épocas de la ‘guerra del gas’ y de otros conflictos, Bolivia tenía centrada su atención en temas de hidrocarburos, situación que no cambió en los años subsiguientes debido a los ingentes ingresos que registró el país por la venta de gas. Tanto es así que en el periodo 2003-2013, el negocio hidrocarburífero pasó del 17% al 45% de participación en las exportaciones nacionales. Con semejante auge, resultaba difícil notar que Santa Cruz, en el mismo periodo, pasó de exportar productos por un valor de $us 590 millones a $us 3.402 millones, todo un fenómeno.
Los datos estadísticos que ha publicado el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) muestran con claridad que la economía cruceña perfila cada vez más el desempeño económico del país en su conjunto. No podía ser de otra manera, cuando las exportaciones de Santa Cruz en materia de alimentos ya representan cerca del 80% del total. Es decir, quitando las cifras por la venta de gas, la agroindustria cruceña ya tiene un impacto superior en la economía nacional que el de cualquier otro sector, incluyendo la minería.
Sin duda, el aparato exportador de Santa Cruz se ha forjado por méritos propios. Las agendas políticas y económicas de los gobiernos de turno estuvieron demasiado saturadas de asuntos coyunturales como para considerar un apoyo decidido a los productores cruceños. Más bien la referida década trajo consigo toda una gama de obstáculos para el hombre del campo: bloqueo de carreteras, inseguridad jurídica, límites a las exportaciones, toma de tierras, etc. Solo en los últimos años se notó un acercamiento gubernamental hacia los sectores productivos, aunque todavía se echa de menos las políticas de Estado que deban acercarnos al paradigmático desarrollo sostenible. Incluso las promesas electorales de la actualidad giran en torno a megaproyectos, sin nada concreto para la agroindustria. Por lo menos a nadie le queda la duda de cuál es el motor de la economía nacional
Consejo Editorial: Pedro F. Rivero Jordán, Juan Carlos Rivero Jordán, Tuffí Aré Vázquez, Lupe Cajías, Agustín Saavedra Weise y Percy Áñez Rivero
energía porque todo lo hace el hombre para tener fuerza y la fuerza es energía muchas veces mal empleada para su propia destrucción. hambre porque millones de seres no tienen que comer mientras otros hacen guerras y se gastan ingentes cantidades en sostenerlas. de todo un poco lo curioso, lo extraño, lo sorprendente e ignorado.
Vistas de página en total
domingo, 28 de septiembre de 2014
considera El Deber, que Santa Cruz se elevó casi en 7 veces más tratándose de exportación no tradicional. las cifras son expresivas. Santa Cruz lo hizo "por mérito propio" haciendo frente a los opuestos, el régimen actual, que pretendió torcer su tendencia productiva y limitar sus exportaciones. veamos:
jueves, 25 de septiembre de 2014
Carlos Miranda con la seguridad de quién conoce el tema, hace historia de YPFB, la primera empresa de petróleo en nuestro continente, PEMEX de México y PETROBRAS. trata de la corrupción existente y de los desafíos. seguir el texto de Carlos Miranda es un deleite.
Brasil está atravesando momentos difíciles e incómodos. Su economía no reacciona con la velocidad esperada. Aun así adquirió el compromiso de ser sede del Mundial de Fútbol y las Olimpiadas. Ese bocado gigantesco de notoriedad parece haber causado una indigestión económico social que ha motivado una serie de manifestaciones de protesta en ese país.
El Mundial de Fútbol transcurrió sin ninguno de los esperados y temidos apagones. Ese fue un alivio pasajero. El equipo nacional de fútbol tuvo el peor desempeño de su historia, terminando a duras penas en un mediocre y oscuro tercer lugar.
Lo que sigue es todavía peor. Brasil está en época pre eleccionaria y PETROBRAS, el otro orgullo nacional, está siendo objeto de investigaciones por cargos de coimas, pagos indebidos y lavado de dinero por cientos de millones de dólares. Por la gravedad de los cargos y el encono político reinante, la prensa brasileña diariamente da difusión a estos temas.
Las empresas estatales petroleras son acusadas de ser ineficientes, herméticas en no divulgar información, y como su manejo está cerca a las cúpulas políticas del país, se convierten en centros propicios de corrupción.
Se consideraba que PETROBRAS había superado esas acusaciones. Empresa estatal eficiente que cotiza en las bolsas y con una trayectoria de extraordinario crecimiento. En los círculos petroleros oficiales latinoamericanos, sobre todo en los nuestros, PETROBRAS era citada como un ejemplo al que se debía llegar. No se sabe cuáles serán los resultados de las investigaciones pero lo que hasta ahora se revela está despedazando la impecable imagen de esa petrolera estatal.
Las dos empresas petroleras monopólicas estatales latinoamericanas más antiguas son YPFB y PEMEX con más de 70 años de existencia.
Lamentablemente, PEMEX tiene una estela de acusaciones e incidentes que refuerzan la triste imagen que se tiene de las empresas petroleras estatales. PEMEX ha tenido grandes éxitos de producción pero también enormes fallas administrativas ocasionadas por el personal directivo que es renovado cada 6 años por el gobierno de turno. Por esta razón, en un tono de humor con triste resignación a esa realidad, en México se menciona que cada sexenio un nuevo equipo de Alí Babá y sus 40 Ladrones se hace cargo de la administración de PEMEX en reemplazo del anterior.
Las reformas energéticas en México tienen el objetivo de lograr la participación privada en la industria, munida de fondos, tecnología y buen manejo gerencial. Se tiene la esperanza de que este último aspecto influya en PEMEX para evitar los escándalos de corrupción en su manejo.
YPFB se creó meses antes que PEMEX. Los descubrimientos petrolíferos realizados por YPFB, están muy lejanos a los de PEMEX, explicables por la diferencia en las cuencas petrolíferas mexicanas y bolivianas. Lo destacable es que hasta el actual sistema de gobierno, YPFB mantuvo una foja impecable de servicios. Pero el 2011, YPFB dejó de ser un ejemplo de honestidad y correcto manejo en la industria. La administración de entonces, nombrada por el actual gobierno, acordó y ejecutó un vergonzoso plan de coimas y sobrefacturaciones de equipo no fabricado, que irónicamente fue descubierto no por investigaciones a la empresa, sino por un horrendo crimen entre corruptos y corruptores.
¿Pero es inevitable la corrupción en el manejo financiero de una petrolera estatal? Quizás la sabiduría de un dicho tradicional Azerí nos dé algo de luces al respecto: “Si se tiene mucha gente manejando miel con las manos, no se pude evitar que algunos de ellos se laman los dedos”.
Ese sabio y simple consejo parecería que puede ser seguido evitando la burocracia y el manejo discrecional de ciertos niveles de administración en las empresas estatales.
Últimamente YPFB está haciendo las erogaciones más grandes de la historia en pocos meses. Ojalá estén cuidándose de los peligros que señala el viejo consejo de Azerbaijan, para evitar actos de corrupción.
miércoles, 24 de septiembre de 2014
cifras sobre la economía y desarrollo de SC y Pando que OPINION nos ofrece, ayudan a entender las diferencias entre una y otra región, pero también la grandeza y la potencialidad de Santa Cruz y Pando que celebran su efemérides
Dos departamentos celebran su efeméride en un solo día, con historias y realidades diferentes.
Si se trata de comparar presupuestos de este 2014, la Gobernación cruceña tiene al menos cuatro veces más ingresos que Pando.
Mientras Santa Cruz dispone de 2.373.331.408 bolivianos, el presupuesto de Pando es de 504.106.679 bolivianos.
Ambos departamentos perciben la mayor parte de sus ingresos de los hidrocarburos. El presidente en ejercicio Álvaro García Linera destacó en la entrega de un sistema de redes de gas que Santa Cruz retomó su “poderío hidrocarburífero” con las inversiones en plantas petroleras.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas, las exportaciones cruceñas de 2013 corresponden a 1.243.05 millones de dólares de gas natural; 992.3 millones de productos de soya 103.13 millones de dólares de productos de girasol; bebidas con 78.67 millones de dólares y azúcar con 75,06 millones de dólares.
La Gobernación de Santa Cruz destina el 18 por ciento de su presupuesto a la producción agropecuaria y 13 por ciento a recursos hídricos. Esta priorización de la Gobernación coincide con la propuesta de Gobierno de hacer de Santa Cruz el “centro alimentario continental”, hasta 2020 . Se pretende ampliar la frontera agrícola a un ritmo anual de 1 millón de hectáreas para triplicar las 2.5 millones de hectáreas cultivadas hasta ahora.
Pando, en cambio, prioriza las inversiones de urbanismo y vivienda destinando el 38 por ciento de su presupuesto 2014 a ese rubro. Energía cuenta con el 17 por ciento de las inversiones, igual que transportes. La agricultura y el riego tienen solo el 7 por ciento del presupuesto 2014, pese a que su potencial productivo pandino está en castaña, maíz, cacao, café y yuca.
El departamento de Pando fue creado recién el 24 de septiembre de 1938, en memoria del ex Presidente de Bolivia General José Manuel Pando. Cuenta con 109.173 habitantes, según el Censo 2012. Santa Cruz tiene 2.657.762 habitantes.
Santa Cruz festeja el 204 aniversario de su gesta libertaria, con diversos actos y sobre todo la realización de la feria internacional que mueve millones.
La celebración de Pando es austera, con la inauguración de 37 radiobases desde 2005 y 17 telecentros satelitales para regiones rurales.
Más allá de las diferencias, los pobladores de ambos departamentos tienen mucho que celebrar y continuar en la lucha por el desarrollo, con el fin de mejorar sus condiciones de vida.
Si se trata de comparar presupuestos de este 2014, la Gobernación cruceña tiene al menos cuatro veces más ingresos que Pando.
Mientras Santa Cruz dispone de 2.373.331.408 bolivianos, el presupuesto de Pando es de 504.106.679 bolivianos.
Ambos departamentos perciben la mayor parte de sus ingresos de los hidrocarburos. El presidente en ejercicio Álvaro García Linera destacó en la entrega de un sistema de redes de gas que Santa Cruz retomó su “poderío hidrocarburífero” con las inversiones en plantas petroleras.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas, las exportaciones cruceñas de 2013 corresponden a 1.243.05 millones de dólares de gas natural; 992.3 millones de productos de soya 103.13 millones de dólares de productos de girasol; bebidas con 78.67 millones de dólares y azúcar con 75,06 millones de dólares.
La Gobernación de Santa Cruz destina el 18 por ciento de su presupuesto a la producción agropecuaria y 13 por ciento a recursos hídricos. Esta priorización de la Gobernación coincide con la propuesta de Gobierno de hacer de Santa Cruz el “centro alimentario continental”, hasta 2020 . Se pretende ampliar la frontera agrícola a un ritmo anual de 1 millón de hectáreas para triplicar las 2.5 millones de hectáreas cultivadas hasta ahora.
Pando, en cambio, prioriza las inversiones de urbanismo y vivienda destinando el 38 por ciento de su presupuesto 2014 a ese rubro. Energía cuenta con el 17 por ciento de las inversiones, igual que transportes. La agricultura y el riego tienen solo el 7 por ciento del presupuesto 2014, pese a que su potencial productivo pandino está en castaña, maíz, cacao, café y yuca.
El departamento de Pando fue creado recién el 24 de septiembre de 1938, en memoria del ex Presidente de Bolivia General José Manuel Pando. Cuenta con 109.173 habitantes, según el Censo 2012. Santa Cruz tiene 2.657.762 habitantes.
Santa Cruz festeja el 204 aniversario de su gesta libertaria, con diversos actos y sobre todo la realización de la feria internacional que mueve millones.
La celebración de Pando es austera, con la inauguración de 37 radiobases desde 2005 y 17 telecentros satelitales para regiones rurales.
Más allá de las diferencias, los pobladores de ambos departamentos tienen mucho que celebrar y continuar en la lucha por el desarrollo, con el fin de mejorar sus condiciones de vida.
martes, 23 de septiembre de 2014
Evo miente porque le miente su ministro Arce Catacora en materia económica financiera. para Arce todo es jauja, disfrute, bonanza, florido, mientras que las cifras, la realidad le desmiente según nos lo está demostrando Humberto Vacaflorcon información puntual
Luis Arce Catacora está mintiendo a la gente sobre el informe de Fitch Ratings.
Esto es lo que iformó Siglo 21 sobre ese imforme la semana pasada:
Esto es lo que iformó Siglo 21 sobre ese imforme la semana pasada:
Flaquezas de la economía
Aunque contradiga la prédica del gobierno en estos días de campaña, es inevitable reproducir lo que dice el último informe de Fitch Ratings acerca de la economía boliviana.
Esta es una traducción literal de lo que dice ese informe cuando habla de las debilidades de la economía de Bolivia.
Dependencia peligrosa:
• La dependencia de las materias primas aumenta la vulnerabilidad del crecimiento, de las cuentas fiscales y externas respecto de reducciones en la producción de gas y shocks en los términos comerciales. Los hidrocarburos representaron 8% del PIB, 57% de las recaudaciones tributarias, 54% de las exportaciones y 33% de la inversión interna de 2013.
Inversores desalentados:
• La tasa de inversión interna boliviana aumentó a 19% del PIB en 2013, pero muy debajo de la calificación de “BB” de 21%. Las incertidumbres legales, los riesgos de nacionalizaciones, la apreciación de la tasa de cambio y el débil clima para los negocios pesa mucho en las inversiones privadas, diversificación económica y el desarrollo de nuevas reservas de hidrocarburos.
País pobre:
• A pesar de recientes mejoras en los indicadores de desarrollo humano, Bolivia es uno de los países más pobres de América latina y figura entre los exportadores de materias primas. Su PIB per cápita está muy por debajo de las medidas “BB” y del “BBB”, a pesar de haberse triplicado desde 2005.
• Los indicadores sobre la gobernabilidad no son tan eficientes como en otros países con similar situación cuando se trata de corrupción, la eficiencia gubernamental, estabilidad política, calidad de la regulación y seguridad jurídica.
Volatilidad:
• Los ingresos fiscales son dependientes y más volátiles que los de países similares, aumentando la vulnerabilidad de las finanzas públicas a las variaciones cíclicas de los precios internacionales. El presupuesto incrementa la priorización del capital sobre el gasto corriente pero el hecho de que su capacidad esté limitada por las empresas estatales impide una más rápida ejecución.
viernes, 19 de septiembre de 2014
vuelve El Deber a recordarnos que el pozo 9 de San Alberto está agotado, que las reservas de gas disminuyen ostensiblemente, mientras que las tareas de exploración están lejos de realizarse. sin exploración no hay inversión, por tanto tampoco hay producción y vamor a la deriva como sucedió en Cochabamba. en Perú alentaron inversiones y hoy 3 veces más quehace 5 años. en Bolivia se desalienta la inversión. qué lamentable. se avisoran problemas.
En pocos días han surgido preocupantes noticias sobre el agotamiento de las reservas de gas natural en el país. Es probable que por razones políticas YPFB no haya admitido que el pozo 9 de San Alberto, aquel con el que se descubrió el primer ‘megacampo’ en 1991, se secó para siempre. En aquella época se saludó el descubrimiento con discursos optimistas, aunque las exportaciones estaban frenadas al mínimo porque Argentina estaba tratando de prescindir del gas boliviano.
Luego, con el contrato de venta a Brasil y el renovado contrato con Argentina, ese megacampo y todos los que se descubrieron después fueron sometidos a una explotación intensiva, a tal punto que el país vive de vender ese gas, para las cuentas legales. Pues ahora aquel pozo se extinguió. Los otros que fueron perforados en ese mismo campo siguen produciendo.
Otra noticia preocupante sobre la inevitable declinación de los campos de gas viene en un informe de YPFB en el que se admite que la producción de los yacimientos ubicados en Cochabamba se agotó a un ritmo preocupante desde 2007 hasta ahora: bajó de 4,68 millones m3/d a 2,46 millones m3/d. Los expertos dicen que eso es inevitable y que por algo se llaman ‘recursos naturales no renovables’, porque hay un día en que se acaban.
Lo que hacen los países que tienen un grado de dependencia similar respecto de esos ingresos es reponer las reservas con nuevos yacimientos, lo que se logra con campañas persistentes e intensivas de exploración.
Perú tenía 7 TCF de reservas en Camisea cuando en Bolivia existían 23 TCF, pero ahora esa relación se ha revertido porque el país vecino alentó las inversiones mientras aquí se las desalentaba. Ahora se anuncia que, esta vez sí, comenzará la perforación petrolera en la zona de Lliquimuni en el norte de La Paz, pero el exministro de Hidrocarburos Carlos Miranda cree que se trata de un anuncio con propósitos electorales. La perforación ha sido programada para el mes de diciembre, sin tomar en cuenta que en los años anteriores se anunció que ese trabajo es imposible en la temporada de lluvias.
Lo que corresponde es que las autoridades miren este tema con seriedad y jamás permitan que se lo distorsione con urgencias electorales. A este ritmo de explotación, en 2017 Bolivia estará en problemas para cumplir sus compromisos de exportación, dice el último informe de Fitch Ratings, mencionado en este medio de comunicación. (F. Carlos Miranda, uno de los más calificados profesionales en el campo de los hidrocarburos)
Luego, con el contrato de venta a Brasil y el renovado contrato con Argentina, ese megacampo y todos los que se descubrieron después fueron sometidos a una explotación intensiva, a tal punto que el país vive de vender ese gas, para las cuentas legales. Pues ahora aquel pozo se extinguió. Los otros que fueron perforados en ese mismo campo siguen produciendo.
Otra noticia preocupante sobre la inevitable declinación de los campos de gas viene en un informe de YPFB en el que se admite que la producción de los yacimientos ubicados en Cochabamba se agotó a un ritmo preocupante desde 2007 hasta ahora: bajó de 4,68 millones m3/d a 2,46 millones m3/d. Los expertos dicen que eso es inevitable y que por algo se llaman ‘recursos naturales no renovables’, porque hay un día en que se acaban.
Lo que hacen los países que tienen un grado de dependencia similar respecto de esos ingresos es reponer las reservas con nuevos yacimientos, lo que se logra con campañas persistentes e intensivas de exploración.
Perú tenía 7 TCF de reservas en Camisea cuando en Bolivia existían 23 TCF, pero ahora esa relación se ha revertido porque el país vecino alentó las inversiones mientras aquí se las desalentaba. Ahora se anuncia que, esta vez sí, comenzará la perforación petrolera en la zona de Lliquimuni en el norte de La Paz, pero el exministro de Hidrocarburos Carlos Miranda cree que se trata de un anuncio con propósitos electorales. La perforación ha sido programada para el mes de diciembre, sin tomar en cuenta que en los años anteriores se anunció que ese trabajo es imposible en la temporada de lluvias.
Lo que corresponde es que las autoridades miren este tema con seriedad y jamás permitan que se lo distorsione con urgencias electorales. A este ritmo de explotación, en 2017 Bolivia estará en problemas para cumplir sus compromisos de exportación, dice el último informe de Fitch Ratings, mencionado en este medio de comunicación. (F. Carlos Miranda, uno de los más calificados profesionales en el campo de los hidrocarburos)
viernes, 12 de septiembre de 2014
hechos periodísticos que El Deber destaca. el pozo 9 de San Alberto se agotó después de 12 años de explotación. hace 9 años que no se descubre un sólo pozo.. la producción de gas, puede aguantar hasta el 2017 luego, aún cuando hoy se descubrieran otros, nadie sabe cuánto tiempo tendrá que transcurrir hasta producir. Gravísimo.
En competencia con la campaña electoral, aunque más inquietantes, llegan precisos informes sobre la delicada situación de las reservas de gas natural en el país. La calificadora de riesgos Fitch Ratings dice en su último informe sobre Bolivia que las reservas comenzarán a flaquear el año 2017, cuando el país podría verse en figurillas para atender la demanda interna y externa.
Fitch pone en primer lugar la atención de la demanda interna, pero todos sabemos que esa no es la prioridad en este momento, sino las exportaciones. El informe dice también que si las leyes aprobadas en los últimos meses fueran implementadas de manera apropiada, pragmática, quizá sea posible que las inversiones lleguen a Bolivia a aportar para el hallazgo de nuevos yacimientos de hidrocarburos.
Pero habla también del clima de incertidumbre que existe en el ámbito petrolero y, en general, entre los inversionistas privados, nacionales y extranjeros.
La calificadora de riesgos subraya la creciente dependencia que Bolivia tiene de los ingresos del gas: 8% del Producto Interno Bruto, 57% de las recaudaciones tributarias, 54% de las exportaciones y 33% de la inversión interna. Lo malo es que en los últimos nueve años no se han encontrado nuevos yacimientos de gas ni petróleo en el país y los campos que son explotados desde anteriores gobiernos han comenzado a agotarse.
Según la carta informativa Siglo 21, el pozo 9 de San Alberto se agotó, dejó de producir. Fue el primer pozo del campo San Alberto, descubierto en 1991 por YPFB, pero que entró en producción solo en 2002.
Si ese es el lapso que se da en la industria petrolera entre el descubrimiento de un campo y su entrada en producción, quiere decir que en este momento es tarde para encontrar soluciones a la crisis de 2017.
Las empresas petroleras deben enfrentar no solamente la incertidumbre de la inseguridad jurídica y la flaqueza de las leyes, sino también a las comunidades autóctonas, que exigen cada vez más ‘recompensas’ para autorizar que se opere en sus campos.
Fitch menciona, a este respecto, la falta de seguridades jurídicas y el hecho de que las leyes promulgadas no se apliquen, sobre todo cuando se trata de los derechos de las empresas privadas
Consejo Editorial: Pedro F. Rivero Jordán, Juan Carlos Rivero Jordán, Tuffí Aré Vázquez, Lupe Cajías, Agustín Saavedra Weise y Percy Áñez Rivero
Fitch pone en primer lugar la atención de la demanda interna, pero todos sabemos que esa no es la prioridad en este momento, sino las exportaciones. El informe dice también que si las leyes aprobadas en los últimos meses fueran implementadas de manera apropiada, pragmática, quizá sea posible que las inversiones lleguen a Bolivia a aportar para el hallazgo de nuevos yacimientos de hidrocarburos.
Pero habla también del clima de incertidumbre que existe en el ámbito petrolero y, en general, entre los inversionistas privados, nacionales y extranjeros.
La calificadora de riesgos subraya la creciente dependencia que Bolivia tiene de los ingresos del gas: 8% del Producto Interno Bruto, 57% de las recaudaciones tributarias, 54% de las exportaciones y 33% de la inversión interna. Lo malo es que en los últimos nueve años no se han encontrado nuevos yacimientos de gas ni petróleo en el país y los campos que son explotados desde anteriores gobiernos han comenzado a agotarse.
Según la carta informativa Siglo 21, el pozo 9 de San Alberto se agotó, dejó de producir. Fue el primer pozo del campo San Alberto, descubierto en 1991 por YPFB, pero que entró en producción solo en 2002.
Si ese es el lapso que se da en la industria petrolera entre el descubrimiento de un campo y su entrada en producción, quiere decir que en este momento es tarde para encontrar soluciones a la crisis de 2017.
Las empresas petroleras deben enfrentar no solamente la incertidumbre de la inseguridad jurídica y la flaqueza de las leyes, sino también a las comunidades autóctonas, que exigen cada vez más ‘recompensas’ para autorizar que se opere en sus campos.
Fitch menciona, a este respecto, la falta de seguridades jurídicas y el hecho de que las leyes promulgadas no se apliquen, sobre todo cuando se trata de los derechos de las empresas privadas
Consejo Editorial: Pedro F. Rivero Jordán, Juan Carlos Rivero Jordán, Tuffí Aré Vázquez, Lupe Cajías, Agustín Saavedra Weise y Percy Áñez Rivero
sábado, 6 de septiembre de 2014
LT se ocupa otra vez de la basura. Previus. al menos desde 1992 que serví a Cochabamba como Director de Secretaría General, tomé plena conciencia del mayor problema que arrastra la Municipalidad y es el tema de la basura (sigue previus)
sin número de mis artículos han sido dedicados primero: a plantear que la gran solución para la eliminación de los desechos sólidos es la incineración, para lo que la hoy llamada Mancomunidad Kanata debería asumir la construcción de una planta de tamaño mediano, capaz de procesar entre 800 y 1000 toneladas de basura por dia, durante 365 días, para generar energía eléctrica que sume su producto a la red nacional. segundo: ninguna otra alcaldía asumirá que se abra otro K'ara K'ara, salvo que se le pague millones, en calidad de compensación y para cubrir riesgos físicos y humanos. tercero: la solución no puede seguir demorando, tiene que asumirse ya. buscar por licitación internacional un consorcio de empresas (no hay una en especial en el mundo) que sumando esfuerzos de recolección, traslado, tratamiento (lo reciclable se determina técnicamente), incineración, y aprovechamiento del producto, energía y escombros para ser usados como base en las carreteras. Implementar una planta del tipo ideal para la mancomunidad puede demorar entre 15y 18 meses.
finalmente, tal cual pronosticamos en 1995 K'ara K'ara no cerrará por lo menos en cinco años más y ninguna otra zona aceptará convertirse en depositaria de desechos sólidos como hasta hoy.
M. Aira (editor principal)
L.T. No sólo que es la primera vez que se estaría alargando el uso del vertedero por una década, sino que se suponía urgente su cierre y reubicación debido a varios argumentos ambientales y de salud
La improvisación y el permanente rezago con que se ha tratado el problema de la basura en Cochabamba van llegando a extremos insospechados.
Primero, a través de un fallo de primera instancia del Tribunal Departamental de Justicia, y luego con una ratificación de dicho fallo por el Tribunal Constitucional, se instruyó el cierre técnico y abandono definitivo del vertedero de K’ara K’ara hasta el 31 de diciembre del año 2010 como plazo máximo; que fue extendido por encima de la ley en diferentes oportunidades y a través de distintos acuerdos entre los dirigentes de las vecindades afectadas y autoridades ediles, con el fin de otorgar mayor tiempo a éstas últimas para poner en marcha una nueva solución para el destino de los deshechos del municipio.
Es ya difícil recordar la cantidad de oportunidades en que los pobladores de K’ara K’ara han cerrado el botadero, la basura se ha acumulado en las calles de la ciudad por días mientras autoridades municipales negociaban una extensión del plazo de cierre, y se retornaba a la normalidad hasta agotar el plazo conseguido, sólo para comenzar de nuevo con el drama.
La última prórroga lograda vence el 16 de septiembre del año en curso encontrándonos, como de costumbre, sin ninguna solución que nos permita cumplir con lo dispuesto por la Ley, y con el aditamento de un contrato firmado por la Alcaldía de Cercado, que adjudica a la empresa Colina SRL el cierre técnico y disposición final de residuos que deberá realizarse en el plazo de 10 años, lo que implicaría que el botadero aún no se cierra y que consecuentemente todavía no se tiene una solución al problema.
Peor aún, no sólo que es la primera vez que se estaría alargando el uso del vertedero por una década, sino que se suponía urgente su cierre y reubicación debido a los varios argumentos ambientales y de salud sobre los que, precisamente, se han basado los dos fallos, judicial y constitucional, mencionados.
Por otro lado, de acuerdo a un representante del Foro Cochabambino del Medio Ambiente y Desarrollo (Focomade), este contrato habría sido firmado sin contar con estudio TESA, ni manifiesto ambiental, ni declaratoria de emergencia o desastre, limitándose a constituirse en un documento común y corriente de adjudicación de obra entre una alcaldía y una empresa.
Adicionalmente, tampoco ha sido posible conversar con los responsables de la empresa adjudicada, que han argüido la ausencia de personal en sus oficinas, por lo que no se pudo obtener información respecto de los límites y alcances del contrato, su experiencia en el rubro de manejo de la basura, así como la tecnología y equipos con que cuentan.
Bien harían las autoridades en despejar dudas, puesto que la transparencia es un principio establecido constitucionalmente, por lo que no debería ser tan complicado obtener información referida a la disposición de los recursos públicos y al establecimiento de políticas para solucionar los problemas de la ciudadanía. Más cuando se trata de un problema de larga data.
viernes, 5 de septiembre de 2014
algo tarde no? tuvo que ser Tuto que reveló el despilfarro, el regalo de Cinco Mil Millones de dólares que el Estado ha gastado bajo el item de "los costos recuperables" con que Evo nos ha mamado. nos hizo creer que eran propinas.
Los economistas Armando Méndez y Alberto Bonadona coincidieron en señalar en “El Café de la Mañana” de Fides, que actualmente el Estado boliviano eroga grandes cantidades de recursos económicos para pagar costos recuperables a las empresas petroleras transnacionales que trabajan con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
el plató de Fides. Bea. Nicolás. Bonadona,Méndez y el jesuíta Eduardo Pérez |
“El costo de producción por barril es menos de un dólar y habrá que preguntarse cuanto le paga el Estado, el precio del petróleo está en $us 27 y $us 13.5 va a las empresas y $us 13.5 al Estado, es decir 50/50, a parte de eso, el Estado establece que para que busquen petróleo les da un premio o incentivo de $us 30, es decir reciben $us 43.5, para que busque petróleo por ejemplo Margarita, es lo que está haciendo Repsol, es como ir a cazar en el zoológico”, ejemplificó Bonadona.
Por su parte Méndez dijo que efectivamente el Estado habría prácticamente regalado $us 5.000 millones a las petroleras desde 2007.
“Las empresas petroleras en Bolivia ya no tienen costos operativos, ya no existen, es el que abre y cierra la pila y como dice Tuto Quiroga, el Gobierno está pagando demasiado, la reflexión es válida, porque se está pagando por abrir el grifo. Samuel Doria Medina dice que hay que traer la inversión extranjera con reglas más atractivas para explorar, el menor negocio es el petróleo, bien o mal manejado, es el mejor negocio”, acotó Méndez.
El 31 de agosto, el presidente ejecutivo de YPFB, Carlos Villegas, dijo que los costos recuperables no constituyen un regalo para las empresas petroleras extranjeras.
“El artículo 15 del Decreto Supremo de Costos Recuperables referido al derecho propietario señala que todas las inversiones que conforman el anexo G del contrato de operación y que hayan sido conciliadas entre las partes pasan a propiedad de YPFB”, afirmó Villegas a través de la red de medios estatales.
Se entiende por costos recuperables a los gastos que realizan las empresas petroleras que operan en Bolivia, por sus servicios prestados a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
martes, 2 de septiembre de 2014
podríamos cambiar la palabra "hartazgo por cabreo" entonces el título sería "cuando llega el cabreo" se refiere El Penoco a la situación que se va haciendo insostenible
América Latina tiene una larga historia marcada por las dictaduras, el caudillismo y los líderes populistas mesiánicos que han aprendido a adormecer a las masas con sus mentiras y convencerlas de que ellos tienen la solución para todos sus problemas.
La gente hambrienta suele sacrificar parte de su libertad por gozar por lo menos de algún mendrugo prometido, pero ya van dos siglos y nuestro continente está muy lejos de superar problemas básicos, pese a que ha tenido periodos de bonanza económicos como el actual, sin parangones en la historia, pero que tampoco ha sabido aprovechar.
En la última década, casi la mitad de los pobres de Latinoamérica pudieron mejorar sus condiciones de vida gracias al auge de los ingresos que no ha ayudado a cambiar la historia de nuestros países, sino a paliar en cierta forma la situación, a través de una política de repartija de la que se ufanan los populistas.
De acuerdo a la ONU, si continúa la desaceleración de la economía mundial, que ya causa estragos en Brasil, en Argentina y Venezuela, unos 200 millones de latinoamericanos podrían volver en el corto plazo al hambre y la miseria nuevamente. Decíamos al principio que los autócratas siempre han sido muy populares por estas tierras. Pero cuando llega el hartazgo también son populares los “Fujimoris”. La brasileña Marina Silva podría ser una de ellas.
La gente hambrienta suele sacrificar parte de su libertad por gozar por lo menos de algún mendrugo prometido, pero ya van dos siglos y nuestro continente está muy lejos de superar problemas básicos, pese a que ha tenido periodos de bonanza económicos como el actual, sin parangones en la historia, pero que tampoco ha sabido aprovechar.
En la última década, casi la mitad de los pobres de Latinoamérica pudieron mejorar sus condiciones de vida gracias al auge de los ingresos que no ha ayudado a cambiar la historia de nuestros países, sino a paliar en cierta forma la situación, a través de una política de repartija de la que se ufanan los populistas.
De acuerdo a la ONU, si continúa la desaceleración de la economía mundial, que ya causa estragos en Brasil, en Argentina y Venezuela, unos 200 millones de latinoamericanos podrían volver en el corto plazo al hambre y la miseria nuevamente. Decíamos al principio que los autócratas siempre han sido muy populares por estas tierras. Pero cuando llega el hartazgo también son populares los “Fujimoris”. La brasileña Marina Silva podría ser una de ellas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)