Vistas de página en total

jueves, 30 de agosto de 2012

aunque el artículo comentado por Harold Olmos contiene impreciones es un anticipo de lo que puede ocurrir. el edificio Illimani está habitado por venezolanos, son ellos los contrabandistas? por cuya orden?

Brasil está tras la pista del mineral encontrado en un edificio de La Paz, cercano a las embajada de Estados Unidos y de Brasil y donde residen agregados militares de Venezuela, informa el diario financiero Valor, de Sao Paulo, en su edición de hoy jueves. Que se sepa, es la primera vez que se informa sobre quiénes habitan el edificio en cuyo garaje estaban almacenadas dos toneladas de trozos de roca que contienen un mineral, inicialmente señalado como uranio pero después el gobierno boliviano dijo que se trataría de tantalita (tantalio), sin contenido radiactivo. Espero que los medios bolivianos investiguen este ángulo de una información cuya importancia puede crecer más allá de las fronteras nacionales.
Los medios que alcancé a leer y escuchar ayer informaron sobre el vecindario del edificio, pero no sobre quiénes lo habitan, algo que, si se confirma la información sobre quiénes  viven en el lugar, podría ser una omisión periodísticamente imperdonable.
Valor dice que ha determinado que la Policía Federal y Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN) “investigan una posible ruta de contrabando de uranio extraído en suelo brasileño rumbo a Venezuela y que podría tener como destino final Irán”.
Agrega: “El edificio en el que se hizo la aprehensión de está próximo a la Embajada de Estados Unidos y la residencia oficial del embajador de Brasil en La Paz, Marcel Biato. Además, el edificio abriga a los agregados militares de Venezuela”.
La información cita al ministro de Gobierno Carlos Romero diciendo que el Instituto Boliviano de Tecnología Nuclear y el Servicio de Geología deberán analizar el material. El titular de Minería, Mario Virreira, dijo que los resultados estarían disponibles “en dos o tres semanas”. En la maraña de versiones oficiales surgió la del presidente de la Corporación Minera de Bolivia, Héctor Córdova, quien aseguró que el material no contenía uranio. De un momento a otro, había muchas autoridades bolivianas desplegando conocimientos sobre materiales radiactivos. Todas descartaban que las rocas del Edificio Illimani contuviesen esos materiales, cuya manipulación requiere de extremo cuidado, aun cuando se trate de realizar un diagnóstico preliminar. ¿No han visto las películas que muestran a quienes trabajan con esos materiales? Todos visten trajes especiales. Nuestros policías tenían guantes de goma, me aseguraron. Y a los curiosos se les ordenó mantenerse “a 20 metros de distancia”. ¡Maravilla de precaución!
Valor dice que una fuente del gobierno brasileño le informó que tanto la Policía Federal como la Agencia de Inteligencia del vecino país “investigan rumores sobre una ruta de contrabando de material radiactivo extraído de Brasil. ‘Si el material aprehendido contuviese efectivamente uranio, eso confirma los indicios de que existe una ruta del comercio de uranio clandestino exportado de Brasil por el departamento boliviano del Beni’”, dijo la fuente mencionada por el diario. “Ya escuchábamos eso; estábamos procurando investigar. Una de nuestras fuentes policiales nos ha confirmado esos rumores. Ahora ABIN y la Policía Federal tendrán que involucrarse oficialmente en el caso”.
En Brasilia se sospecha, dice la versión, que el uranio ingrese ilegalmente a Bolivia para ser exportado como otro mineral más para Chile, de donde partiría hacia Venezuela para dirigirse a Irán, aliado de Venezuela y bajo un embargo internacional por temores de que el programa nuclear iraní se encamine a la fabricar una bomba atómica. Valor dice que la policía no respondió cuando se les habló de esta hipótesis.
Un asesor de la presidencia de Industrias Nucleares de Brasil informó al periódico que Brasil es el mayor productor mundial de niobio, un metal frecuentemente encontrado junto al Tántalo, ambos metales mucho más valiosos que el uranio.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Evo ordena la presencia de regimiento en el TIPNIS. los pobladores dicen "no hemos sido consultados" lo que debe ocurrir según la CPE. lo contrario es ilegal, vendrá la denuncia de ocupación armada.


El presidente de la Subcentral Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Fernando Vargas, denunció que no fueron consultados para la instalación de un Regimiento y Escuela Ecológica en la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) como establece la Declaración Naciones Unidas Sobre Los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Vargas calificó este hecho de violatorio a sus derechos establecidos en la norma internacional. “Nuevamente se viola la Declaración de las Naciones Unidas que dice que el gobierno debe consultar a los pueblos indígenas antes de hacer actividades militares en territorios indígenas”, aseveró el dirigente a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

El líder indígena anunció que se hará una denuncia internacional por el atropello a sus derechos y abuso de poder. “Se hará una denuncia internacional porque esto es un tremendo abuso de parte del propio gobierno directamente a los pueblos indígenas y sobre todo a los pueblos indígenas que vivimos en el TIPNIS”, lamentó.

Declaración

El artículo 30 de la declaración de Naciones Unidas reza: “No se desarrollarán actividades militares en las tierras o territorios de los pueblos indígenas, a menos que los justifique una razón de interés público pertinente o que se haya acordado libremente con los pueblos indígenas interesados, o que éstos lo hayan solicitado”. 

La norma hace hincapié a que la consulta debe ser antes de proceder con la vía para dar luz verde a la presencia de militares en territorio indígena. “Los Estados celebrarán consultas eficaces con los pueblos indígenas interesados, por los procedimientos apropiados y en particular por medio de sus instituciones representativas, antes de utilizar sus tierras o territorios para actividades militares”.

Inauguración

El presidente Evo Morales colocó este miércoles la piedra fundamental del Regimiento y Escuela Ecológica Juan Marasa en la comunidad Ichoa.  El Jefe de Estado aseguró que la presencia de los militares en el Parque servirá para resguardar la zona ecológica de los avasallamientos y asentamientos ilegales. 

El gobierno aprobó un Decreto que establece la creación del Regimiento en Ichoa. Según Prensa Latina 81 efectivos se instalarán en la comunidad indígena, pero el número crecerá hasta los 400, todos ellos jóvenes que habitan en la región.

martes, 28 de agosto de 2012

Soliz insiste. la bonanza por precios altos del gas y petróleo. Villegas es por obra de Evo y las nacionalizaciones. Polémica entre sordos


El presidente  de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Carlos Villegas, informó que a consecuencia del proceso de Nacionalización de los Hidrocarburos, iniciado desde el 2006 se generó un ingreso para el Tesoro General del Estado (TGE) de 14.494 millones, monto que superó los beneficios económicos de la historia boliviana. Sin embargo, el exministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz expresó que dichos ingresos se deben a las altísimas cotizaciones que tiene  el petróleo y el gas en el mercado internacional.
 Villegas explicó que el monto presentado surge como resultado de la sumatoria de los ingresos generados por la actividad de comercialización de hidrocarburos entre 2006 a junio de 2012,  además de otros impuestos nacionales deducidos de la actividad hidrocarburífera.
 “Desde la Nacionalización (2006) a junio de 2012, Bolivia obtuvo $us 14.494 millones y en promedio anual el Estado boliviano recibió $us 2.071 millones. En tanto que en el período de la capitalización 2000 – 2005 el Estado obtuvo $us 1.868 millones, un promedio anual de $us 311 millones. Esto es una muestra contundente de que las decisiones políticas tomadas han sido las correctas en materia de renta petrolera y hoy en día beneficia a todo el Estado boliviano”, destacó Villegas.
La autoridad manifestó que “la bonanza" impulsó el desarrollo social y económico beneficiando a más de nueve millones de habitantes a través de las gobernaciones, municipios y universidades del sistema público del país.
Sin embargo, El exministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, reveló a Radio FIDES, que cuando el gobierno habla de los grandes éxitos de los hidrocarburos, oculta que dichos ingresos no se deben al Decreto de Nacionalización ya que fue incumplido.
“Los enormes ingresos se deben a las altísimas cotizaciones que tiene  el petróleo y el gas en el mercado internacional, (…). Es cierto que existen grandes ganancias de los hidrocarburos pero por el precio del barril del  petróleo que está en 100 dólares y el precio del petróleo es el referente para cobrar por los ingresos del gas, esto explica los enormes ingresos”, explicó Soliz aclarando que si a la fecha se mantuviera la normativa del Decreto de Nacionalización se registraría hasta un 30 por ciento más de los ingresos actuales.
Durante  estas declaraciones consideró que “de nada sirve tener enormes ingresos si no tenemos una buena empresa petrolera que no sabe administrar lo que  tiene. Lo  primero es fortalecer la empresa estatal, tendríamos que haber reconvertido a YPFB”, recomendó la reorganización de la empresa petrolera estatal, convirtiéndola  en una empresa corporativa, al estilo de la  brasilera PETROBRAS, erradicando el desorden y los delitos, para alejarla de la “crisis en la que se halla sumida”. (Aparece en Radio Fides Digital)

lunes, 27 de agosto de 2012

magnífico Juan. Hechos, no palabras! fiscales ocultaron los hechos de Chaparina denunciados por el Defensor por lo que busca los canales internacionales de justicia por tratarse de delito de lesa humanidad.


El jefe del Movimiento Sin Miedo, Juan del Granado, presentó hoy un memorial de objeción para dejar sin efecto la resolución emitida el pasado 30 de julio por la comisión de fiscales que libera de todo cargo de responsabilidad al exministro de Gobierno Sacha Llorenti en el caso Chaparina.

El 25 de septiembre de 2011 la columna de la VIII marcha en defensa del Tipnis (Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure), conformado por hombres mujeres, ancianos y niños, fue agredida brutalmente por efectivos policiales en la gestión de Llorenti.

“La comisión de fiscales afirma de manera falsa que la intervención represiva de Chaparina se dio como consecuencia de un enfrentamiento provocado por los indígenas del Tipnis (…) La comisión de fiscales señala que hubo órdenes y contraordenes que daba Sacha Llorenti por teléfono y que la última contraorden suspendía el operativo represivo”, retrucó el jefe del MSM a los fiscales en conferencia de prensa.

El dirigente opositor remarcó que “estos extremos están absolutamente contradichos por el general Muñoz Colodro quien señala que el operativo fue realizado a partir de la instrucción del exviceministro Farfán, instrucción que pasó a Sacha Llorenti  y que además Farfán presente en el operativo le informaba a Llorenti de todos los acontecimientos que se producían mientras el operativo se desplegaba”.

Del Granado acusó a la comisión de fiscales de fraude procesal porque “hicieron ocultamiento expreso” del informe que el Defensor del Pueblo entregó y donde se establece claramente la responsabilidad del exfuncionario. 

En caso de no dejar sin efecto la resolución fiscal que libera a Llorenti, que debe resolverse en 10 días, “se procederá a la conversión de acciones por parte de las víctimas para prescindir del Ministerio Público y tratar directamente el caso con el juez”. 

Añadió que si esta posibilidad también se cierra “quedarán expeditos los canales internacionales de administración de justicia por tratarse de un delito de lesa humanidad”.

sábado, 25 de agosto de 2012

pausa en la consulta. el Tribunal espera 130 mil para continuarla hasta el 7 de septiembre como manda la Ley. en todo caso la pausa en la consulta está vigente.


La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Vilma Velasco, informó este sábado que la consulta continúa en pausa desde la semana anterior. En la reunión sostenida el viernes con el ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, se hizo conocer que están a la espera del desembolso de Bs 130 mil y nuevos calendarios para continuar con su trabajo hasta el 7 de septiembre, como manda la ley 222.
De acuerdo al protocolo, este sábado debía concluir la observación a la totalidad de las comunidades en el TIPNIS. El Gobierno analiza una ampliación.
Velasco aseguró que existen las brigadas en Trinidad como en Cochabamba que están prestas a trabajar desde mañana, domingo, en caso de que el gobierno haga la convocatoria correspondiente.
“Estamos en pausa en tanto no nos hagan conocer el nuevo calendario”, dijo la Presidenta del TSE. La autoridad electoral indicó que los representantes gubernamentales evaluarían la solicitud y la necesidad de entregar un informe ante la Asamblea Legislativa para solicitar una nueva ley, que amplié el plazo de trabajo en el TIPNIS, si es que así se lo requiere.
Velasco aseguró que los Bs 130 mil sólo cubrirían los 12 días restantes para cumplir con el cronograma de la ley 222 y que una ley ampliatoria necesita de más presupuesto. El ministro Sánchez anticipó que habría la necesidad de solicitar una nueva ley que amplíe el plazo de la consulta, por tiempo indefinido.
Propuesta que fue hecha también desde la Asamblea Legislativa y que posiblemente sea tratada la semana siguiente.
Hasta el sábado anterior, las 15 brigadas del TSE y el gobierno consultaron y observaron hasta 32 comunidades, de las 69 comunidades habilitadas. No lograron continuar con el trabajo debido a las condiciones climáticas y algunas manifestaciones de resistencia de algunos indígenas que critican el proceso de consulta.

viernes, 24 de agosto de 2012

regimientos ecológicos serán otra rendición de militares al mandamás de turno para dominar a los indígenas de tierras bajas concluye Estremadoiro en jugosa rememoración del Colegio Militar


Recuerdo al general Armando Escóbar Uría, quien fue comandante del Colegio Militar de Ejército, cuando de cadete pensionista en Irpavi hice mi servicio militar y último año de secundaria. Al terminar la ordalía que según mi padre habría de hacerme hombre, el prusiano de albo cabello y botas de montar me instó a que siguiera la carrera, halagándome de que se requerían militares inteligentes. Decliné, tal vez porque ya tenía cicatriz de tres puntos en la cabeza, zurcidos sin anestesia por uno que quizá huyó de Auschwitz, a resultas de un pedregón que me tumbó inconsciente al bajar un cerro durante “chocolate” que no era de cacao.
Eran tiempos malos para la milicia. Ocurrían las picardías usuales, como darse un atracón a las dos de la mañana con el paquete de biscochos y cuñapé “abiscochao” de algún dormilón mostrenco oriental. Recuerdo cuadrillas para robar chanchos en Irpavi, que entonces era remoto lugar de chacras; sorteaban la parte menos heroica: para que el animal no chillase, se metía un dedo a su válvula posterior. Años más tarde, en un asado en La Paz trabé charla con un cadete; al recordar mis días de hambre lo insté a que se sirviese más, y me espetó que en su tiempo tenían acceso a suculento “rancho” de oficiales.
Reí con el anuncio presidencial de crear un regimiento ecológico para cuidar parques y reservas naturales, empezando por el Tipnis. Quedarán colgados de las patas la mayoría de los animales selváticos de sabrosa carne; los conscriptos comerán ceviche de peces que deberían crecer a dos metros. Pregunten a un oficial con mando de tropa en la selva, si parte de la rutina no es mandar cazadores y pescadores para poner carne de monte y pescado fresco en la mesa. Luego serían contratados para suplir exóticas carnes a boliches en Villa Tunari y Chimoré. Primero “urinas” y “jochi pintaos” que dejan huellas en sendas camino a las aguadas; después vendrían los “chancho’e’tropa”, fáciles de seguir por los claros de sus estampidas.
Más aún, los milicos cumplirían la proposición presidencial de convencer a las mujeres indígenas de la cirugía de corazón abierto al Tipnis, abriendo su pecho de coto a guata con motosierra: una carretera por el medio de la reserva natural. Son jóvenes y no todos casados; cuando llegan a remotos destinos se guían por el aforismo de que en la guerra “todo hueco es trinchera”. A la etnia “collakaré” de la unión de colonos collas con mozas yuracarés, se unirá la “milicomojeña”, de soldados y diosas de selva, fragantes de baño en río y pelo lustroso de aceite de motacú. ¿Serán sus hijos mestizos o “indígena, campesino-originarios”?
Me late que el regimiento ecológico de protectores de reservas naturales será como el notorio 7º de Caballería durante la conquista del Oeste estadounidense. Se encerraban en sus fuertes, hasta que llegaba reporte de un colono cocido a flechazos por algún indomable piel roja. Entonces salían a decimar viejos, mujeres y niños en correrías punitivas de indígenas. ¿Qué pasará cuando reporten a un cocalero del Polígono 7, linchado porque ebrio violó a una niña indígena del Tipnis?
Llegué a la carcajada con un alarde presidencial que engrosará sus notorias “evadas”. Evo “perfila una FFAA con nueva doctrina, respetada por el pueblo boliviano y temida por el imperio estadounidense”. Gracias a Dios que estos no son tiempos de diplomacia de cañoneras, y además, siendo país de danzas y petardos, no poseemos el estoicismo vietnamita. Aparte de unas risotadas, en algún despacho de EEUU no se discutirá cual portaviones situar en el mar frente a Arica, para disparar misiles y mandar sus aviones a bombardear La Paz. Con la venia chilena, claro, ¿acaso no cedieron espacio aéreo a los británicos en la Guerra de las Malvinas? Qué va, bastará la base militar que instalarán los gringos en el Chaco paraguayo.
Mi carcajada se redujo a sonrisa amarga pensando en el respeto boliviano a FFAA que siempre han perdido en mesa lo ganado en batalla. Que el general enemigo derrotado era masón y había que retornarlo a su país con armas y bagajes; que el desierto abrumaba y dejemos a su suerte al aliado; que sin caminos tardaron en llegar al teatro de operaciones; que los amigos “da onça”  vecinos forzaron la paz sin siquiera conceder a Bolivia alturas para un puerto viable. Son ejemplos de subordinación vergonzosa –o quizá lucrativa–  de jefes militares al poder político, como hoy en día son obedientes la Fiscalía, el Tribunal de Justicia, el Tribunal Constitucional, y los Órganos Legislativo y Judicial.
La última derrota en mesa de lo ganado en batalla fue la campaña de Ñancahuazú. Almorzando con camaradas que salieron subtenientes en 1965, victoriosos al derrotar a la guerrilla del Che tres años más tarde, percibí un río subterráneo de amargura recordando a los oficiales Amézaga, Saavedra, Ayala, Laredo, Velarde, y a la media centena de suboficiales, sargentos, dragoneantes y ‘repetes’ muertos en emboscadas guerrilleras, unos rematados como el herido cabo Calani y el sanitario Muriel que lo socorría, o el soldado Cruz asesinado por Inti Peredo con un disparo a quemarropa. La guerra es infierno, dicen, pero ninguno tendrá su retrato en el Palacio Quemado, como el Ché, hoy que la nueva ideología fuerza a la tropa boliviana a gritar  “Patria o muerte, venceremos”.
El regimiento ecológico será otra rendición de jefes militares al mandamás de turno, para dominar indígenas de tierras bajas.
De carayanas a milicos será el “proceso de cambio”.

jueves, 23 de agosto de 2012

podrían durar 10 años las reservas de gas. es hora de ir a la exploración de nuevos pozos. C.Delius experto en el tema.


Privados piden otra Ley de Hidrocarburos para mejorar las reservas.
El presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Carlos Delius, indicó ayer que las reservas gasíferas probadas del país son suficientes para 10 años de explotación, sin embargo, resaltó que Bolivia es un país con alto potencial hidrocarburífero que debe ser explorado.

En el quinto Congreso de Gas y Energía 2012, que se celebra en Santa Cruz, Delius volvió a reiterar que se debe modificar las condiciones jurídicas para atraer inversiones y aumentar las reservas hidrocarburíferas del país.
“Hoy en día, tenemos gas para 10 años, pero nos falta mucho gas pór encontrar (…). No podemos sentarnos y esperar que se acabe”.
Resaltó que Bolivia tiene recursos que aún no fueron encontrados y desarrollados. “Este recurso tiene que ser desarrollado, cuantificado y buscar nuevos mercados con el fin de convertir la ingente cantidad de recursos en ingresos”.
Una norma. El representante de la CBHE pidió que se consolide una Ley de Hidrocarburos, que permita ampliar las reservas de gas boliviano para retomar el “peso energético” como mayores proveedores en el cono sur y aumentar nuestra importancia como productor energético.
Enfatizó que Bolivia tiene grandes ventajas por la geología. Los pozos son muy productivos, además de contar con las conexiones físicas con los dos mercados más grandes del cono sur. “Tenemos que saber aprovechar esas ventajas, fuimos los primeros en arrancar la exportación hacia Argentina y Brasil. Quisiéramos estar mejor, eso significa tener un aumento en las reservas”.
El presidente del Consejo Administrativo de la consultora Gas&Energy, Marco Tavares, afirmó que no se realizaron nuevos contratos de exploración para el hallazgo de nuevos reservorios, lo que perjudica el desarrollo energético.
Resaltó también que este factor perjudica a la apertura de nuevos mercados porque existe la incertidumbre de que la producción sostenga el abastecimiento de nuevos contratos. Además, coincidió con Delius y exigió una normativa que atraiga a nuevas inversiones.
El exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, indicó que para 2017, las reservas de los energéticos irán en declive por el consumo interno y externo, además de las bajas inversiones en exploración de nuevos yacimientos. “Argentina ya no necesitará más gas en cuatro años”, dijo.