Vistas de página en total

miércoles, 30 de diciembre de 2009

sorprende que se invierta tanto dinero en algo que aquí en Escandinavia es muy barato y simple. se deberá recabar mayor información. habrá negociado?

La Empresa Municipal de Aseo de Santa Cruz (Emacruz) confirmó que este miércoles se inaugurará la primera planta de reciclaje de llantas usadas del país con una inversión de 2 millones de dólares, para eliminar estos artefactos que se constituyen en el principal criadero de los mosquitos portadores del dengue y contribuir a preservar la salud ciudadana.

"Será la primera planta de reciclaje de llantas usadas, molerá 2.000 unidades por día, el costo de inversión es de 2 millones de dólares, es una iniciativa de la empresa privada para ayudar a preservar la salud ciudadana porque las llantas usadas son los sitios donde se incuba más del 50 por ciento del mosquito portador del dengue (Aedes aegipty)", informó a la ABI el gerente Emacruz, Gustavo Zegarrundo.

El acto de inauguración de la planta Mundo Reciclaje se realizará este miércoles en sus instalaciones ubicadas en la avenida Italia esquina Padova, final Cumavi.

"Las llantas molidas servirán para hacer perfiles de acero, fibra de algodón y goma para los asfaltos, y otros productos para trabajo y uso doméstico y preservar el medioambiente, además de generar empleo", agregó.

Zegarrundo informó que en la actualidad la planta de reciclaje tiene más de 50.000 llantas usadas.

Agregó que en el botadero de basura hay más de 500.000, lo que implica, que hay materia prima asegurada para varios años.

El gerente de Emacruz aclaró que ni la Prefectura ni la Alcaldía son socios de Mundo Reciclaje y no descarta tampoco que esta empresa pueda ampliar su capacidad de producción.

"El beneficio que recibimos como Emacruz es la venta de cada llanta usada a 0,80 centavos, un precio de museo solamente", agregó.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

concluye una gestión y empieza otra. se van los suecos e ingresan los españoles que se han venido preparando con Rodríguez Zapatero a la cabeza


Nueva gestión en la Unión Europea

Mauricio Aira

Quién haya creído que no es posible hacer gestión en seis meses está equivocado. En tiempos de globalización y acendrado dinamismo los grandes empresarios tienen que emplearse a fondo y extremar recursos utilizando a sus mejores ejecutivos en la tarea de administrar con eficiencia y puntualmente la Unión. Suecia que tomó la responsabilidad el uno de julio y la deja el 31 de diciembre ha sido un modelo en todo sentido. Caracterizados por su modestia y de pocas palabras el informe de 8 puntos que acaban de emitir es apenas un enunciado de los asuntos más importantes que tuvieron que encarar con mucho y con poco éxito según lo veremos luego.

Merced a la gentileza de sus comunicadores hemos estado recibiendo diariamente los informes y comunicados de prensa que nos han mantenido al tanto de una gestión que le consumió todo su tiempo empezando con el cambio climático en cuya fase preparatoria participó activamente. La ponencia presentada en Copenhague constituyó un vigoroso reclamo de acciones y compromisos. Ya sabemos que infelizmente y por factores conocidos la cumbre no concluyó con un documento parecido al de Kioto de ejecución obligatoria, aunque según el Secretario General de la ONU, y los grandes protagonistas significó algunos pasos adelante, en lo que calificaron el inicio de una marcha que llevará tiempo y demandará muchos esfuerzos.

Para hacer frente a la crisis económica y financiera que afectó a los países desarrollados entre ellos a la Unión en su conjunto se lograron acuerdos de una nueva estructura para la supervisión financiera y estrategias de salida que obligan a los 27 a detener la extensión indiscriminada de bonos que en algún momento significó como la extensión de cheques en blanco algo perverso y fatal.

El Tratado de Lisboa que entró en vigencia el uno de diciembre exigió una labor de concentración y resultados hasta consolidar la institucionalización de la Unión que culminó con la elección del nuevo Presidente del Consejo Herman Van Rompuy y la representante de política exterior Catherine Ashton que suceden a Barroso y Solana.

Otro aspecto importante conocido como la Estrategia del Mar Báltico demandó estudio y debate para frenar la crisis financiera que se hizo muy sensible en la región y asumir medidas ecológicas en la limpieza de los mares y hacerla más competitiva con el compromiso de todos los gobiernos de la región. Habida cuenta de la desbordante invasión de personas sin documentación ni permisos que ingresan a ciertos países de la Unión se logró un programa de cooperación entre la policía y las oficinas de inmigración habiéndose asumido un período de cinco años en forma preliminar. Por cuanto el documento se suscribió en Estocolmo se lo conoce como El Derecho de la UE y responde a la visión inspirada por la presidencia de Suecia de un mundo más seguro a la par que más abierto salvaguardando los derechos individuales.

En materia de telecomunicaciones se llegó al acuerdo de mantener una patente común de la Unión Europea con regulaciones bastante complejas que luego de cotejadas por los expertos serán aplicadas en el sitio en que se originen.

De vuelta al tema ecológico y más concretamente del cambio climático se adelantó un calendario para la celebración de al menos Siete Cumbres con terceros países para profundizar las políticas conducentes a resolver toda la problemática planteada en Copenhague. Para el final la UE ha entregado las directrices para el establecimiento de un servicio exterior europeo que podría ser adoptado y la aplicación del proyecto Asociación Oriental ha comenzado con buen pie, ahora España tendrá la palabra en su inicial puesta en práctica.

Marcando una actitud constructiva luego de la desilusión que significó la cumbre en Dinamarca, los ministros de medio ambiente de la UE en reunión postrera presidida por Suecia en Bruselas se mostraron unidos en el entendido de continuar adelante con la misma elevada ambición en obtener logros en el futuro trabajo sobre el cambio climático acordando continuar la discusión del grupo de expertos entre el 15 y 17 de enero del 2010 en la ciudad de Sevilla, España. Como el logro final Suecia recibió la formal solicitud de Boris Tadic Presidente de la República de Serbia para ingresar a la Unión Europa, lo que de ser aceptado en las próximas semanas hará de la Unión Europea un organismo con 28 miembros activos.

lunes, 21 de diciembre de 2009

se va clarificando. el rol de Bolivia junto a otros pocos como los dedos de una mano fue destructivo, anárquico, intencionado y perverso. ahora acusa:

Gran Bretaña acusó hoy a China y “un puñado de países” que incluyen a Bolivia y Venezuela de boicotear la cumbre de Copenhague, en medio de un aluvión de reproches por los insuficientes resultados de esas negociaciones.

China estimó, sin embargo, haber jugado un papel “importante y constructivo” en esta conferencia que según el primer ministro danés, Lars Loekke Rasmussen hubiera terminado sin acuerdo “sin la intervención de los jefes de Estado”.

El primer ministro británico, Gordon Brown, instó este lunes a “aprender las lecciones” de Copenhague y de las duras negociaciones que se llevaron a cabo en esta conferencia que culminó el sábado con un acuerdo de mínimos que decepcionó a numerosos países y observadores.

“Nunca más deberíamos enfrentar el punto muerto que amenazó con hacer fracasar esas negociaciones”, declaró Brown en un podcast (mensaje multimedia) difundido este lunes.

“Nunca más deberíamos dejar que sólo un puñado de países tomen como rehén un acuerdo global hacia un futuro más verde”, agregó sin nombrar a estos países.

Su ministro de Medio Ambiente, Ed Miliband, fue más directo y acusó a China de haber vetado cualquier intento de alcanzar un acuerdo vinculante.

“La mayoría de países, desarrollados y en desarrollo, cree que solo construiremos un acuerdo duradero que proteja al planeta si todos los compromisos de acciones y países son legalmente vinculantes”, escribió en el diario The Guardian.

“Pero algunos de los principales países en desarrollo se niegan a aprobar esto”, agregó.

El consenso logrado permite integrar por primera vez a todos los grandes países contaminantes -industrializados y emergentes- en la lucha contra el cambio climático, pero no fija metas ambiciosas ni un marco vinculante.

Miliband acusó a China de haber vetado el acuerdo que preveía limitar el 50% de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) para 2050, y el 80% en el caso de los países industrializados, “a pesar del apoyo de una coalición de países desarrollados y la gran mayoría de los países en desarrollo”.

“No podemos permitir otra vez que las negociaciones en puntos realmente importantes sean secuestradas de esta manera”, agregó el ministro.

Aunque sólo nombró a China, el entorno de Miliband precisó al Guardian el domingo que las acusaciones del ministro también estaban dirigidas contra Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Cuba, así como Sudán.

China, el país más contaminante del mundo, se defendió este lunes de las acusaciones y consideró haber desempeñado un papel “importante y constructivo” para llegar al resultado de esta cumbre.

El acuerdo “es fruto de los esfuerzos de todas las partes y recabó una amplia aprobación. El resultado no fue fácil y debería ser apreciado”, estimó hoy el primer ministro chino Wen Jiabao en una entrevista con la agencia de prensa oficial China Nueva.

Como los británicos, el resto de países de la Unión Europea hubieran deseado que el acuerdo fuera más lejos, pero coincidieron en que el acuerdo alcanzado tras la intervención de los líderes era “mejor que nada”.

“Cuando llegaron los dirigentes, no había ni siquiera un acuerdo marco que discutir y tuvimos 24 horas, un tiempo corto, para hacer un texto que debería haberse negociado durante las dos semanas de la conferencia”, señaló el primer ministro danés, anfitrión de la cumbre.

París por su parte responsabilizó también al Congreso de Estados Unidos, “que impide (al presidente Barack) Obama ir más lejos y al “fracaso del sistema de la o nU”, que obliga a llegar a un consenso entre 192 países con intereses sumamente “divergentes y contradictorios”, según declaró este lunes su ministro de Medioambiente, Jean-Louis Borloo, a la radio privada francesa RMC.

El acuerdo, que recoge también el compromiso de los países desarrollados de movilizar hasta 100 000 millones de dólares para ayudar a los países pobres más afectados por el cambio climático, fue calificado de “una ofensa, una vergüenza” por el presidente boliviano Evo Morales, que defendió los intereses del ALBA con su homólogo venezolano Hugo Chávez y quedó nuevamente excluido del proceso de decisión.

“La deuda ecológica, la deuda climática no tiene precio", agregó en una entrevista con el diario español El Mundo. (Se suman más publicaciones como el prestigiado portal www.hoybolivia.com

domingo, 20 de diciembre de 2009

andan proclamando el fracaso de la cumbre aunque firmaron para recibir los fondos. como acuerdo de la ONU no hubo al final ningún disidente. es claro!

China e Indonesia saludaron el resultado obtenido en la cumbre climática de Copenhague, pese a la fría recepción que tuvo entre organizaciones ambientalistas.

Yang Jiechi

Jiechi dijo que es un "nuevo comienzo".

El ministro de Relaciones Exteriores chino, Yang Jiechi, dijo que el resultado era muy positivo, y que la conferencia realizada en Dinamarca “no es un destino sino un nuevo comienzo”.

Yang dijo que la cumbre logró reconocer las diferentes realidades económicas entre los países ricos y pobres y, por ende, las distintas responsabilidades de ambos grupos.

En sintonía se manifestó el presidente de Indonesia –el tercer país más contaminante del mundo, después de Estados Unidos y China- que en su página de internet dijo que “Indonesia está satisfecha, hemos tomado una posición sin reservas para salvar a nuestra Tierra y a los niños de nuestro país”.

El presidente de EE.UU., Barack Obama, y el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, también saludaron el resultado de la cumbre como una base esencial para el futuro.

clicLea: La ONU reconoce el acuerdo de Copenhague

Críticas

Sin embargo, ambientalistas y organizaciones humanitarias calificaron a la cumbre como un fracaso total.

Protestas en Copenhague

Grupos ambientalistas y algunos delegados protestaron por el resultado.

Los líderes africanos directamente dijeron que el mundo desarrollado les había fallado.

El acuerdo fue alcanzado a puertas cerradas y sin consenso.

Según el especialista en desarrollo internacional de la BBC, David Loyn, la verdadera importancia de Copenhague es que se formalizó una nueva forma de tomar decisiones en la que sólo Estados Unidos, China e India tienen verdadera voz y voto.

clicLea: Al final firmaron cinco

Según Lyon, a los países de tierras bajas y la mayoría de África –donde el cambio climático ya está costando vidas- se les dio un ultimátum: firmar o quedar afuera del reparto de fondos.

El director del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, Rajendra Pachauri, dijo que hay que moverse rápido para que el acuerdo alcanzado en Dinamarca sea vinculante.

Las miradas ahora están puestas en la conferencia sobre cambio climático que se realizará en Bonn (Alemania) dentro de seis meses, y en la de Ciudad de México que tendrá lugar a fines de 2010, en la que se espera se llegue a un resultado más contundente.

sábado, 19 de diciembre de 2009

"lo curioso es que Evo se opuso a nombre de países chicos que aceptaron el documento" otra vez Evo demagogo, actuando por quienes no le autorizaron!

El acuerdo, de carácter no vinculante, está muy lejos de las expectativas generadas en torno a la mayor reunión sobre cambio climático de la historia, y no fija objetivos de reducción de gases. Sin embargo, sí establece un total de 10.000 millones de dólares entre 2010 y 2012 para que los países más vulnerables afronten los efectos del cambio climático, y 100.000 millones anuales a partir de 2020 para mitigación y adaptación. La presidencia de la conferencia ha anunciado esta mañana que había "tomado nota del acuerdo de Copenhague del 18 de diciembre de 2009", que incluirá en su encabezamiento una lista de los países contrarios al texto.

Tras el anuncio del acuerdo alcanzado a última hora de la tarde de ayer comenzó la polémica. El plenó quedó suspendido después de que cinco de los 193 países presentes en la conferencia anunciaran su rechazo a adoptar el leve acuerdo pactado entre 28 jefes de Estado y de Gobierno de países de todos los bloques presentes en la Cumbre del Clima. El texto quedó pendiente de aprobación por la exigencia de Naciones Unidas de alcanzar un consenso. El bloque bolivariano aceptaba integrar su exigencia como una nota informativa pero, según la UE, eso impediría aplicar la financiación prevista para 2010.

Cuando después de horas de estéril debate parecía que el pacto se incorporaría como nota alternativa al acuerdo, el ministro británico de Cambio Climático, Ed Miliband, pidió que fuera una decisión vinculante. Sólo cinco países, entre ellos Venezuela, Bolivia, Cuba, Nicaragua y Sudán, se opusieron. Los presidentes de Venezuela y Bolivia ya anunciaron antes de conocer el texto que votarían en contra. La representante de Venezuela aseguró que no iban a "vender su voto por 30.000 millones de dólares", la cantidad fijada como fondo para los países pobres durante los próximos tres años. Sudán, un país que participó en la elaboración del texto, también criticó el acuerdo, pero fue desacreditado por la inmensa mayoría de países africanos. Quien no pidió la palabra fue China, cuyo primer ministro, Wen Jiabao, fraguó el acuerdo con Obama. Sin embargo, no lo defendió en el pleno y sus delegados llegaron a aplaudir las intervenciones críticas con el texto.

A efectos prácticos, la rebaja del texto tiene el principal inconveniente de que será difícil poner en marcha los 10.000 millones de dólares anualaes a partir de 2010 que acordaron 30 jefes de Estado (inlcuyendo la UE como uno de ellos) que suman más del el 90% de las emisiones no dependía de la forma que tuviera. "Si lo quieren, bien. Pero en este acuerdo está todo el que emite. Si el pleno no lo acepta seguirá adelante", declaró antes de la reunión uno de los delegados de los países firmantes, como EEUU, la UE, China, Rusia, México, Noruega, Japón, Canadá, Brasil, Sudáfrica, Sudán, Leshoto, Etiopía... Muchos de estos países, como Leshoto, Etiopía, Maldivas o Granada estaban en representación de grupos más amplios de países.

Miliband pidió convertirlo en una decisión de la convención, lo que le daba más valor. "Tenemos dos caminos: o asumir este texto imperfecto pero preparado con buena fe o romper esta convención", en relación a que si la reunión de Naciones Unidas rechazaba ese texto los países que lo habían acordado seguirían adelante por su cuenta y esto acabaría con la convención que desde 1992 bajo Naciones Unidas organiza la lucha contra el cambio climático.

Cuando el primer ministro danés Lars Okke Rasmussen, preguntó quién se oponía solo cuatro países pidieron la palabra, según afirmó el presidente. Venezuela, Bolivia y Cuba criticaron que el proceso de selección de los países había sido poco democrático. Lo curioso es que el delegado de Bolivia, cuya capital está a más de 3.000 metros, insistía en que lo hacía para proteger a los pequeños estados isla, que sí aceptaron el texto.

Tuvalu consideró que la forma en la que se gestó el texto, "es una falta de respeto a los procesos de la Convención. Otros países tienen más respeto por los procesos democráticos", en alusión a EEUU pero finalmente se sumó al consenso, según fuentes del pleno, cerrado a la prensa y ONG.

Así, el eterno pleno se convitió en una ristra de intervenciones a favor del acuerdo para evidenciar la soledad de los países que se oponen al texto. Países en desarrollo como Maldivas pidieron a Venezuela y Bolivia que permitieran que entrara en vigor el acuerdo.

A las 9.00 el plenario se suspendió para consultar a los servicios jurídicos de Naciones Unidas. Los delegados criticaban la incapacidad de Rasmussen para sacar adelante un texto con tanto apoyo, por falta de cintura para convencer a los díscolos y de firmeza para imponerse a ellos.

viernes, 18 de diciembre de 2009

la televisión española acaba de informar que se cierra la cumbre in extremis con un acuerdo insuficiente. sabor a poco y enorme presión mundial.

La cumbre de Copenhague se cierra con un acuerdo in extremis entre EE.UU., China, India y Sudáfrica, que se antoja insuficiente para quienes lo suscriben, que lo califican como un "primer paso importante" en la lucha contra el cambio climático, según un alto funcionario estadounidense.

Según las primeras informaciones, los cuatros países fijan en 2ºC el límite del calentamiento del planeta de aquí a 2050, un compromiso ya incluido en el borrador. Además, no habrá control internacional a las emisiones de C02, algo que a lo que no estaba dispuesta China. Además, según fuentes diplomáticas, la decisión sobre la reducción de emisiones para 2020 se aplaza hasta enero.

Desde EE.UU. apuntan a que "ningún país está completamente satisfecho, pero es un paso significativo e histórico y una base desde la que seguir avanzando".

El pulso ha estado, desde el principio, entre Estados Unidos -que no ha mejorado su oferta inicial de un 4% de reducción para 2020 respecto a 1990- y China, que se niega a que la ONU monitorice sus emisiones pese a la petición expresa de "transparencia" de EE.UU..

Por su parte, la Unión Europea, que se presentaba en Copenhague con ambiciosos objetivos de reducción de emisiones de hasta un 30% para 2020 ve ahora que la reticencia de las potencias emergentes, especialmente China, han llevado a un posible acuerdo inaceptable.

Con reuniones en el último minuto entre Estados Unidos y los países emergentes y el descontento de la Unión Europea y los países pobres por la sucesiva rebaja de los ambiciosos objetivos con los que arranzó la cumbre del clima de Copenhague, el gran encuentro internacional patrocinado por la ONU para lograr un nuevo pacto contra el calentamiento global parece haber terminado en una salida en falso.

jueves, 17 de diciembre de 2009

editorial de La Razón de Madrid sobre la Cumbre en Dinamarca. (rojo referido a Evo y Chávez)

La Cumbre del Clima, con la cabeza caliente y los pies helados

La Cumbre de Copenhague ha entrado en su tramo ministerial marcada por los graves incidentes callejeros provocados por grupos antisistema, el caos organizativo y el escepticismo en torno a las posibilidades de un compromiso real y no una mera declaración de intenciones o un marco de buenas voluntades. Las expectativas generadas en torno al desenlace de una cita que debía sentar las bases de un desarrollo sostenible y de una lucha global contra el fenómeno del cambio climático no respondían a posiciones reales de los negociadores a la vista del curso que ha tomado el encuentro. El objetivo de conjugar los intereses de los países en desarrollo con los de las naciones ricas se ha complicado extraordinariamente, como, por otra parte, era previsible en un asunto de tantas aristas, en el que se mezclan razones económicas, laborales, políticas y sociales. En este punto, un consenso real debe ser la única opción y no un simulacro para salvar la cara de los políticos de turno. El desastre organizativo de la Cumbre tampoco ayuda a crear el clima más adecuado para un desenlace positivo. Los supuestos adalides del medio ambiente han ofrecido una imagen que genera desconfianza y descrédito sobre un encuentro que no ha sido precisamente un ejemplo de compromiso ecológico.

ya no existe el mito que planearon hacer de Evo. sus contradicciones entre "mistisismo pachamamante" y realidad no van juntos. informe de LT


En medio de un ambiente signado por irreconciliables posiciones defendidas por tres bloques de países divididos por sus respectivos intereses, de propuestas entre violentas manifestaciones de protesta organizadas por múltiples organizaciones “contestatarias” del mundo y de cada vez más pesimistas augurios sobre su posible desenlace, ayer los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y Bolivia, Evo Morales, se convirtieron en el centro de la atención de los medios de comunicación que siguen de cerca la Cumbre del Clima de Copenhague.

Ambos se explayaron en sus ya conocidas arengas anticapitalistas. Chávez hizo del “antiimperialismo” el eje central de su intervención y Evo Morales concentró su mensaje en la necesidad de “salvar a la Madre Tierra”.

Es probable que hace algunos años ambos discursos, sobre todo el primero, no hubieran sido siquiera concebibles. Y si alguien se animaba a convocar a la humanidad a destruir el sistema capitalista y a reanudar la marcha hacia el socialismo, no habría logrado más que provocar sonrisas burlonas.

Pero ahora no. Lo que está ocurriendo en Copenhague --el vigor de las manifestaciones anticapitalistas y el éxito de audiencia que lograron los portaestandartes de la nueva ola socialista-- es una muestra del sorprendente giro que durante los últimos tiempos se está produciendo en el escenario político e ideológico mundial.

Sin embargo, no todo salió como los seguidores y los promotores de la imagen internacional de Evo Morales hubieran deseado. Es que después de haber fracasado en su afán de promover su candidatura al Premio Nobel, se habían propuesto hacer de él todo un icono de la causa ambientalista. En el libreto original estaba previsto otorgarle un premio y nombrarlo representante principal de la causa ecologista.

Tal propósito fue frustrado. Ni para los más firmes simpatizantes de Evo Morales fue posible soslayar la inmensa falta de correspondencia entre sus discursos ecologistas y muchos de los actos de su gobierno que son franca y abiertamente atentatorios contra la salud de la “Madre Tierra”.

Como se recordará, durante meses hubo muchos casos que pusieron en evidencia tal contradicción. Los cuestionamientos de las principales organizaciones ecologistas bolivianas a importantes proyectos gubernamentales, como la exploración petrolera en áreas protegidas, la tolerancia con que actúa frente a prácticas agrícolas devastadoras en las frágiles tierras del subtrópico, como es el cultivo de la coca, entre otros casos parecidos, hicieron que su proyectada imagen como abanderado de la causa ambientalista resulte indefendible.

La consigna de “acelerar la industrialización de Bolivia” enarbolada durante su reciente campaña electoral tampoco lo favoreció. Es que si hay algo contra lo que están los ecologistas, es la idea de que el industrialismo no es una buena opción.

Como se ha visto, más allá de los mitos, en el mundo práctico, no es posible enarbolar simultáneamente banderas de causas que son mutuamente excluyentes. Es de esperar que esta experiencia sirva para que el gobierno del MAS aclare algunas de las ideas que guían sus actos.

domingo, 6 de diciembre de 2009

carlos valverde con el valor civil que le caracteriza previene al vice G.L. que "morderá el polvo de la derrota" con referencia a Santa Cruz


Programa: SIN LETRA CHICA

Canal: CADENA A

Conduce: Carlos Valverde:

GARCIA LINERA, ATREVIDO POR IGNORANTE

Comentario Valverde: “Cerro su campaña el MAS, hay un discurso que me molesto, porque o era injusto o es tendencioso o en todo caso, y esto sería lo peor, no denota de que el vicepresidente conozca de lo que es Santa Cruz. Yo me pregunto de qué Santa Cruz habla, cuando lo escuchamos decir esto.

Don Álvaro García Linera no se ha dado cuenta que Santa Cruz es autónoma por la decisión de los cruceños, el referéndum por autonomías, cuando 4 departamentos dijeron sí y 5 dijeron no. Entre ellos estaba Santa Cruz ¿Que viene a regalarle qué a Santa Cruz Álvaro García Linera? ¿Qué es esto de “será radiante”?

Coincido y comparto el análisis de que aquí hubo una dirigencia política que probablemente en el último año tuvo una merma en sus capacidades o en sus posibilidades, sí, claro, hasta que se consiguió la autonomía a esa dirigencia política el gobierno le tenía pánico, hasta que ocurrieron las estupideces de septiembre del 2008. A esa generación, el gobierno no le había podido ganar, a esa dirigencia local, política, cruceña, con todas las limitaciones que tenía, de las cuales fuimos críticos desde el comienzo, el gobierno no le pudo ganar nunca.

Y esa generación, cuando habla de una generación fracasada, de una generación frustrada, y habla de un Santa Cruz sumido en estas cosas, le pregunto ¿ha mirado alguna vez el vicepresidente el Producto Interno Bruto de Santa Cruz? ¿Puede hablarse de un Santa Cruz derrotado, sin visión, cuando nosotros los cruceños fuimos capaces de diseñar nuestro propio futuro? En el año ’50 éramos nada, en el ’57 estábamos peleando por agua, pavimento y luz. Hoy tenemos la mejor Cooperativa y el mejor servicio de agua en el país, tenemos el mejor servicio telefónico del país, tenemos el mejor servicio de electricidad del país. Empresarios privados con luces y con grandes posibilidades.

Que aparezca Arce Catacora a decir que la agroindustria era un espejismo y era de mentira, eso es simplemente una intención de minimizar los logros y los éxitos de Santa Cruz. Yo no estoy dispuesto a permitirme a mí mismo callar frente a cosas como las que ha dicho el vicepresidente de la República, “vamos hacer resurgir a Santa Cruz” ¿De qué letargo? ¿Qué Santa Cruz ha sufrido un freno en este tiempo?, cómo no va sufrir si no solamente cayeron los precios internacionales de los productos que no son extractivos, sino de producción, de trabajo en la tierra y además de eso el gobierno se talló poniéndole un montón de cortapisas y de trancas para que no puedan salir los productores.

Por favor ¿de qué Santa Cruz está hablando? De una Santa Cruz no autónoma. De qué habla el vicepresidente, que hay que adecuar el estatuto cruceño ya reconocido y la muestra está en la forma en que se va elegir a los prefectos, está reconocido en los estatutos, porque la ley dice: todos los prefectos departamentales o gobernadores se elegirán por simple mayoría, salvo Santa Cruz que será por la mayoría absoluta.

Cuando uno lee eso y busca la fuente de eso, dice, Estatuto Autónomo Cruceño, lo que hay que hacer es compatibilizar, lo que hay que hacer es adecuar, lo que hay que hacer es llegar a consensos, y le consta al país que nos mira desde hace tiempo que nosotros fuimos críticos con muchas cosas del Estatuto cruceño porque dijimos que era exagerado y desproporcionado y que había la necesidad de compatibilizarlo, pero no nos va regalar ninguna autonomía.

Ese grito “Autonomía” si cree que lo está generando a partir de esta especie de Adán político y de esta especie de Adán creador o Adán de Dios. Don Álvaro García Linera está equivocado, el grito de autonomía también es viejo. Debiera saber don Álvaro García Linera que en términos reales el tema de la autonomía ya no debiera siquiera ser de discusión, porque ya hemos decidido ser autónomos.

Cómo vamos a compatibilizar estatutos con Constitución. Se podrá negar la legalidad de ambos, pero no la legitimidad, porque no puede venir a decirnos el vicepresidente de la República que no es legal lo que se hizo en Santa Cruz por la forma de su discusión, la forma de su redacción, pero hubo un referéndum que le dijo sí a este estatuto con el 80% de los votos.

No es la Constitución Política del Estado que fue debatida, que fue conversada, que fue discutida. No señor. Se leyeron 23 capítulos y no sé cuantos en un día, después se fueron a Oruro y ahí la parcharon.Pero su legitimidad se dio en el referéndum que la aprobó, así que Álvaro García Linera no se equivoque.

El tema de discusión no es la autonomía, así que usted puede rajarse, ese ya no es tema de los cruceños, sino ¿cómo avanzamos dentro de esa autonomía en un montón de proyectos que tenemos para nosotros?. Pero no es el hecho de que haya una dirigencia política que se aplazó en determinado momento en septiembre.

No puede menoscabar de ninguna manera, ni atrevidamente, ni haciéndose el opa, no puede menoscabar lo que Santa Cruz ha logrado para sí y por sí.

Va ser triste para el gobierno, en el peor momento de la dirigencia cruceña, con un partido que arrasa en todo el país, que probablemente no pueda ganar una vez más, donde están casi desenterrándose y sacándose el polvo de la derrota, y resulta que esos derrotados, esos fracasados, una vez más, le van hacer morder el polvo al gobierno.

Don Álvaro García Linera ¿no le da vergüenza terminar de perdedor de nuevo, con quienes fracasaron?No se da cuenta, que no tiene en Santa Cruz dirigencia como para poder ganarle evidentemente a políticos bisoños y mediocres en su gran mayoría y malos encima. Esos le van a ganar al presidente.

Cómo estará de mal el MAS, cómo será de mediocre el MAS que no podrá en Santa Cruz. Mas allá de que lo que él se destacará gritando que estos no pueden, sumieron a Santa Cruz, ¿sumieron en qué? Tenemos un PIB por arriba de las expectativas del PIB nacional en un momento de crisis, y en mal momento para Santa Cruz.

Estoy seguro que si fuera paceño y viene alguien a hablar así de La Paz encontraría las razones para defender al departamento de La Paz. Soy cruceño y no voy a decirle que me duele, porque la ignorancia es atrevida y en este caso el vicepresidente de la República está siendo atrevido por ignorante. Me extraña, 19 años haciendo política, pongámosle 1990 que era cuando estaba en actividades subversivas, ya escribía, son 2 o 3 años de analista en el Programa PAT, 4 años de vicepresidente y este tipo no aprendió a conocer a Santa Cruz.

Que viene a hablar de Santa Cruz, cuando los mediocres, en eso coincido, habido una mediocrización de la dirigencia cruceña, en eso coincido, pero los mediocres le van a ganar, y cuando los mediocres le ganan a uno es porque uno es o muy malo o definitivamente no figura, creo que le van a volver a ganar. Y éste Santa Cruz tiene más posibilidades de levantarse frente a las adversidades, que es una fuerza importante pero que no va ganar todavía, y sigue con dirigentes de la talla de Isaac Ávalos y la runfla de bellacos, dudo que pueda hacer algo. Gente como Betty Tejada y algunos otros, eso es otra cosa, pero claro, es postiza, es libre pensadora, es ortopédica, los va ayudar a caminar pero no es de ellos. Acuérdese de lo que les estoy diciendo. Si fuera, bien por ellos, porque van a tener una militancia que va valer la pena.

Yo creo que el vicepresidente va a tener que releer la realidad nacional y va a tener que encontrar, que se equivoca con Santa Cruz y lo más triste para él, va hacer constatar que la mediocridad le volvió a ganar. No se equivoque con Santa Cruz, vicepresidente, se nota que no lo conoce”.

miércoles, 7 de octubre de 2009

orientando a los lectores IAR-noticias se encarga de mostrarnos el panorama financiero cuando el dólar se tambalea...


¿Qué va a pasar con el dólar?

Según The Wall Street Journal,el dólar podría seguir cayendo en las próximas semanas ante las apuestas de los inversionistas de que otros países aumentarán las tasas de interés antes que la Reserva Federal de Estados Unidos, lo que impulsa los retornos sobre esas monedas.

La caída de la divisa estadounidense se agudizó en el tercer trimestre que acaba de terminar a medida que las economías del mundo mostraron signos de recuperación y los inversionistas trasladaron su dinero a alternativas más arriesgadas en busca de retornos más altos.

Durante el tercer trimestre, la divisa estadounidense perdió 4,1% de su valor contra el euro y 6,8% contra el yen japonés, cuando llegó a su nivel más bajo desde finales de enero.

Durante meses, el dólar tendió a bajar después de que se anunciaran noticias positivas, que los especuladores interpretaban como una señal de que era hora de abandonar refugios seguros como la moneda estadounidense e ir en busca de inversiones más arriesgadas y rentables.

Sin embargo, las promesas de las autoridades de política monetaria de seguir estimulando la economía para apuntalar la recuperación han convencido a los inversionistas de que EEUU no subirá pronto las tasas de interés.

Los esfuerzos del gobierno estadounidense de inyectar dinero en la economía han abaratado considerablemente el costo de endeudarse en dólares, en un momento en el que los activos estadounidenses ofrecen magros retornos.

La propia debilidad del dólar, sin embargo, podría ayudar a frenar su caída antes de fin de año, predicen inversionistas y analistas.

El descenso del dólar, -según el Journal-, podría empezar a revertirse si la moneda cae demasiado: a la larga, los responsables de las políticas monetarias de Asia y Europa podrían empezar a quejarse de que la debilidad de la moneda estadounidense perjudica su capacidad para exportar bienes a EEUU.

Si el euro y el yen se siguen fortaleciendo, por ejemplo, se encarecerá el costo de las exportaciones europeas y asiáticas en los mercados internacionales.

"Es posible que todavía haya ciertas dificultades, pero se podría decir que la baja del dólar ha alcanzado su límite", opina Alan Wilde, director de renta fija y divisas en la firma de valores Baring Asset Management, en Londres.

Los analistas coinciden en que dólar es una moneda clave para el comercio internacional. Muchos países realizan sus transacciones comerciales en dólares no sólo con EEUU, sino con otros países.

También existe el riesgo de que alzas en las tasas de interés superiores a las previstas, o una importante crisis en los mercados emergentes, atraigan a los inversionistas de nuevo al dólar en los próximos meses. "Nos encontramos casi al final del partido", dice Stephen Jen, director gerente en BlueGold Capital Management LLC, en relación a la trayectoria del dólar. "Recomiendo actuar con precaución".

Según el Financial Times "aquellos que firman el deceso del dólar se enfrentan a una paradoja. Si el dólar estadounidense se va a pique, difícilmente lo hará solo. Cuando el año pasado se desató el pánico en todo el mundo, los inversores recurrieron a la divisa del país con la democracia estable más rica. No demandaron renminbi o rupias. Los mismos problemas que preocupan a los bajistas en relación al dólar podrían terminar siendo las razones para invertir en la divisa".

Y hay una explicación de porque un desplome del dólar arrastraría consigo a todo el sistema:

--- El dólar está involucrado en el 86%% de los US$3,2 billones (millones de millones) de transacciones diarias de divisas en el mundo, a menudo como paso intermedio en el intercambio de otras dos divisas, según el Banco Internacional de Pagos. Aunque esto constituye un descenso con relación al 90% que representaba en 2001, ninguna divisa se le acerca.

--- Casi dos terceras partes de las resservas de los bancos centrales del mundo están denominadas en dólares, a pesar del temor de que se produzca un éxodo masivo de la divisa. El euro representa alrededor de una cuarta parte, un alza del 18% frente a 1999, cuando se introdujo, pero menos que la participación de sus divisas predecesoras en 1995. Debido a que EE.UU. es un socio comercial tan importante para tantos países, no es fácil diversificar las reservas de los bancos centrales.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Lula, Obama (michelle) y los Reyes compiten para hacer de Chicago, Rio o Madrid la sede los los JJOO del 2016. Espectativa mundial

Para el Comité Olímpico Internacional, el meollo de la decisión al momento de seleccionar la ciudad que será anfitriona de los Juegos de Verano de 2016 será el mensaje que quiere transmitirle al mundo.

La opción de Río de Janeiro es una audaz y llevaría unos Juegos Olímpicos por primera vez a Sudamérica. Chicago, en cambio, ofrece la seguridad de un sitio conocido en Estados Unidos y tal vez unas justas más lucrativas.

"En cuanto a lo político, el COI debe decidir si estamos listo para ir a un nuevo continente", declaró recientemente Dick Pound, veterano miembre de la organización. "Es el gran paradigma. ¿Es el momento adecuado?

Desde luego, Río piensa que sí lo es.

La ciudad no fue siquiera finalista cuando buscó la sede olímpica en 2004 y 2012. Ahora, sin embargo, Brasil tiene una de las mayores economías del mundo y su estatura internacional crece. Hay 400 millones de habitantes en Sudamérica, destacó Carlos Arthur Nuzman, jefe del comité que busca la sede, y semejante población garantizaría que el movimiento olímpico dejara en la región un legado que abarcaría generaciones.

Además, los defensores de la candidatura de Río aprovechan cada momento llegado el momento de que los Olímpicos lleguen a Sudamérica.

En junio, cuando el comité de Río viajó a Suiza para presentar su candidatura a los miembros del COI, el punto principal de su exposición fue un gran mapa, el cual mostraba dónde se han realizado todos los Juegos Olímpicos. Las señales en el mapa cubrían Europa, Asia y Norteamérica, y todo el territorio sudamericano estaba vacío.

"El movimiento olímpico es global y tiene que demostrarlo. Tiene que ir a todos los continentes, a todos los países, a todas las regiones del mundo", dijo el alcalde de Río, Eduardo Paes, al hablar con periodistas a su llegada a Copenhague.

"Somos muy optimistas porque estamos seguros de que la diferencia radica en que transformaremos los Juegos Olímpicos y en lo que Rio, Brasil y Sudamérica pueden aportar al movimiento olímpico. Creemos que es el momento de que los Juegos vayan a nuestro continente", añadió.

Los miembros del COI reconocen que hay mucho atractivo en ir a una nueva región del planeta. El plan de Río es fuerte en lo técnico, por lo que esta ciudad es ligera favorita sobre Chicago, de cara a la votación del viernes.

Las aspiraciones de Madrid y Tokio ha perdido fuerza, en buena medida por razones geográficas. Aunque el COI no tiene una rotación oficial entre las distintas regiones del mundo, habrá sede europea en el 2012 (Londres), mientras que el recuerdo de Beijing 2008 sigue fresco en la memoria.

Desde luego, nada es tan seguro como parece.

La índole impredecible del sistema de votación del COI hace que cualquiera de las cuatro ciudades candidatas pudiera ser eliminada en la primera ronda. La experiencia previa indica numerosos casos en los que un supuesto favorito se fue con las manos vacías al final.

De hecho, la clave de la victoria suele depender de captar los votos por la segunda y tercera opción que selecciona cada miembro.

La ciudad que recibe la menor cantidad de votos es eliminada después de cada ronda, hasta que una candidata tiene la mayoría. Se espera que la votación se vaya al máximo posible de tres rondas.

Además, la candidatura de Río no está exenta de defectos.

Aunque el índice de homicidios en la ciudad de 6 millones de habitantes cayó a 33 por cada 100.000 personas el año pasado, en comparación con 39 por cada 100.000 el año anterior, la cifra sigue estando muy por arriba de las registradas en Chicago, Madrid o Tokio. Las autopistas principales, incluida una que lleva del aeropuerto a las playas, suelen cerrar por tiroteos.

Además, Río debe convencer al COI de que puede pagar 11.000 millones de dólares en proyectos de infraestructura y completarlos a tiempo -además de organizar el Mundial de fútbol apenas dos años antes-. La organización de los dos sucesos principales del deporte mundial de manera consecutiva podría ser un desafío para la publicidad, y muchas empresas podrían verse en la necesidad de elegir entre uno y otro.

Por otro lado, el respaldo de la FIFA podría ser lo que hace falta para convencer a los miembros del COI de que ha llegado el momento.

"Es una federación internacional grande y sofisticada, de modo que quizás eso sea una señal", dijo Pound.

Más bien una sonora alarma, dicen los impulsores de la candidatura de Río.

"Este es absolutamente el momento histórico para nuestro país, para nuestro continente y para nuestro estado", consideró Sergio Cabral, gobernador del estado de Rio de Janeiro.

El Nuevo Herald

martes, 29 de septiembre de 2009

el Gobierno ha caído en su propia trampa. tanta demagogia con recursos naturales que ahora está impedido de explotar petróleo sin la venia de "ellos"

Es lamentable constatar lo vaticinable que se ha vuelto nuestra industria petrolera en los últimos años. Con la debida anticipación (años) se pronosticó y advirtió sobre la disminución de la producción, de las exportaciones de gas y el aumento de las importaciones de combustibles.

Así, la acusación de YPFB señalando que las comunidades indígenas están obstaculizando trabajos y por tanto impidiendo inversiones comprometidas para el sector, no deberían causarnos sorpresa porque son parte de los efectos que se esperaban por el tratamiento excesivamente favorable de los derechos de las comunidades indígenas y originarias otorgado en la Ley de Hidrocarburos Nº 3058. Este cuerpo legal asigna derechos especiales a los pueblos campesinos, indígenas y originarios a los que les suma el tratamiento de “sitios sagrados” y áreas de valor natural y cultural, añadiendo además consideraciones también especiales relativas a temas de medio ambiente. La suma de estas consideraciones y derechos especiales establecidos mediante 24 artículos y 7 capítulos de la Ley, confiere a las comunidades campesinas y originarias, una especie de veto a cualquier proyecto petrolero, que tan solo puede ser superado por un complicado mecanismo de consultas realizadas por el Estado con fondos de la empresa interesada y finalmente, con una indemnización a ser aceptada por la comunidad indígena.

Como la indemnización contempla una participación en el rendimiento del proyecto, los montos solicitados son absolutamente extraordinarios, o como bien califica YPFB; “pedidos sobredimensionados y fuera de todo margen de ecuanimidad, excediendo las disponi- bilidades de la empresa”.

Al advertirse en innumerables ocasiones sobre este problema, se hizo también notar que YPFB sería la primera en sufrir sus efectos, como está sucediendo.

La obligación de consulta previa y derecho de aprobación de proyectos campesinos, indígenas y originarios, emanan del convenio “Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado en nuestro país con Ley Nº 1257 del 11 de julio de 1991.

Desde entonces, casi invariablemente ONG, fundaciones y otras organizaciones similares han tomado el rol de tutores y/o gestores de los beneficios con resultados uniformes: grandes sumas de dinero a ser pagadas directamente a la comunidad indígena durante un largo tiempo. La prensa nacional informó que, a partir de la fecha, las 20 comunidades indígenas weenhayek en Tarija recibirán $us 100.000 por año por 22 años. Un rentismo absoluto. El beneficiario no ha realizado el menor esfuerzo para ser merecedor de ese dinero.

Como se trata de dinero, los tutores y/o defensores de esos derechos de los pueblos originarios poseen una gran capacidad de difusión de los reclamos expresados en un lenguaje de extrema agresividad utilizando los medios más modernos de difusión.

Acá en casa ya hemos tenido una pequeña muestra en la campaña por la defensa de derechos de los pueblos originarios amazónicos supuestamente ignorados y/o violentados por los trabajos de YPFB – Petroandina en el Norte de La Paz. En menos de una semana el globo estaba saturado de denuncias contra el presidente Evo Morales, acusándolo de traidor de los pueblos que declaraba defender y proteger.

El Gobierno anuncia que están preparando disposiciones legales que permitirán obviar o eliminar el problema para que así las tan necesitadas inversiones no tropiecen con ese escollo.

Es muy posible que eso sea logrado gracias al peso específico político de nuestro Primer Mandatario y su gravitación en las comunidades indígenas originarias que son sus aliados políticos.

Lo que sí me temo es que serán soluciones temporales o enteramente circunstanciales. Nuestro problema es muy serio. Si la Ley de Hidrocarburos 3058 del 2005 es muy mala por haber dotado de esas facultades extraordinarias para esos reclamos desmesurados, la Constitución Política del Estado que está en vigor desde el 7 de febrero del 2009, en este tema, es peor. No sólo reitera lo estipulado en la Ley 3058, sino que además lo hace extensivo a todos los recursos naturales. La seguridad que los reclamos de las comunidades indígenas están amparados por la Ley de Leyes ha sido enfáticamente recordada por el máximo dirigente de la Confederación de Pueblos Indígenas (CIDOB). Es muy desagradable vaticinar que recién está comenzando una película de terror para frenar o hacer excesivamente costosas las inversiones en recursos naturales y obras de infraestructura en el país por los reclamos de los pueblos originarios. Lo triste es que invariablemente tendrán la Constitución Política del Estado de su lado.

Por otro lado, como las soluciones invariablemente pasan por compensaciones monetarias, es muy sintomático que se hagan notoriamente públicas en esta época preeleccionaria, en las que el señor dinero es uno de los más influyentes argumentos para determinados candidatos.

domingo, 27 de septiembre de 2009

grandes hitos en la historia de la red universal y la computación personalizada (20 minutos)


Internet, navegadores, sistemas operativos... son términos que para la mayoría hoy forman parte de su día a día, bien por el trabajo como por el tiempo libre que dedicamos frente a un ordenador.

Desde Microsiervos se hacen eco de una interesante lista con los '10 momentos más importantes en la historia de la informática'. No están todos los que son, pero los que están suponen hitos imprescindibles para entender la informática en la actualidad. Estos 10 momentos son:

  • 1. El desarrollo de COBOL (1959): Un lenguaje de programación que fue desarrollado con el objetivo de ser universal, para poder ser usado en cualquier ordenador y evitar la incompatibilidad entre estos.
  • 2. El desarrollo de ARPANET (1969): el 'padre' de Internet. Fue una red de computadoras creada por la Defensa de EE UU para comunicar a diferentes organismos del país.
  • 3. La creación de UNIX (1970): supone la creación de un sistema operativo multiplataforma, multitarea y multiusuario.
  • 4. El primer ordenador con forma de laptop (1979): fecha en la que se data el primer ordenador portátil.
  • 5. Cuando Linus Torvalds comenzó a trabajar en Linux (1991): sistema operativo libre que usa herramientas de sistema GNU.
  • 6. La llegada de Windows 95 (1995): sistema operativo que sustituyó a MS-DOSy a Windows 3.x como entorno gráfico. Tras Windows 95 han llegado nuevas versiones hasta el Windows 7, el presente de los sistemas operativos de Microsoft.
  • 7. La burbuja punto com (Los 90): la crisis de las punto com (empresas que se autodenominaron así por el empleo del '.com' como nueva estrategia sus empresas) se produjo debido a la búsqueda inmediata de beneficios a través de Internet. La falta de planificación y la desconfianza de los clientes llevó a estas empresas punto com a caer en picado en la mayoría de casos.
  • 8. Steve Jobs volviendo a Apple (1996), que sacó ésta de su declive y la llevó a convertirse en un referente tecnológico.
  • 9. La creación de Napster: pionero en el mundo de las redes P2P. Sus usuarios compartían archivos MP3 de forma libre, de manera que las discográficas, músicos e instituciones empezaron a protestar por lo que entendían como una violación de derechos de autor. Un juez ordenó el cierre de Napster en 2001.
  • 10. El comienzo de la Wikipedia (2000): la enciclopedia libre en Red.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Liderazgo de la Unión Europa en el Cambio Climático


Mauricio Aira

Suecia como cabeza temporal de la Unión Europea asumió el liderazgo contra el cambio climático asunto que ha concitado la atención mundial en el seno de las Naciones Unidas. El reclamo de su Secretario General Ban Ki-moon ha sido escuchado, cuando los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 países de la Unión se reunieron hace pocas horas para encontrar un acuerdo sobre las medidas europeas para luchar contra el calentamiento del planeta y la necesidad de reducir hasta 2020 las emisiones de gases que producen el efecto invernadero hasta en un 20%.

La reducción de emisiones responsables del cambio climático es el más ambicioso de todos los proyectos y el más concreto para avanzar contra el calentamiento y que sustituye al famoso Protocolo de Kioto que expirará en 2012. Curiosamente han sido China y Estados Unidos reticentes a ésta política motorizada por la Unión y particularmente por Suecia que ha sido la primera en adoptar reglas muy avanzadas en su legislación interna.

También Alemania por acción de la canciller Ángela Merkel secundó al escandinavo y propuso formalmente el recorte del 20% que mencionados, Polonia garantiza el reparto no obstante su tradicional rivalidad hacia Alemania. Francia con Jacques Chirac había planteado objeciones que desaparecieron cuando la Unión aceptó incorporar a las conclusiones una referencia a la energía nuclear, dejando a los países la elección de la fuente energética que más le convenga.

Antes de emprender su viaje a Pittsburgo Fredrik Reinfeldt para participar en la reunión del G-8, tuvo una cena de trabajo con el Secretario General Ki-moon, y el presidente de la Comisión de la UE Manuel Barroso para preparar la más grande Asamblea de que se tenga memoria. “Nuestra percepción es que el tiempo del tratado contra el cambio climático debe acelerarse” refiriéndose a la Cita de Copenhague, Dinamarca que tendrá lugar en diciembre. Reinfeldt ante los medios no ocultó su alegría al saber que Barack Obama y el presidente chino Hu Jintao estaban en principio de acuerdo con la propuesta de la UE cuestión fundamental para obtener una solución global contra el cambio climático.

Tendría que producirse un notable cambio de actitud en el liderazgo estadounidense protagonizado por Obama que basado en la realidad científica más actual justifique la diferencia entre la pasada administración y la actual, sin olvidar que otras grandes naciones deben asimismo asumir su plena responsabilidad, también en el tema de financiar la lucha contra el cambio climático, por lo que las iniciativas de la Unión van a ser positivamente aceptadas tanto en el G-20, la Asamblea de la ONU y la Conferencia de Dinamarca, expresó el primer ministro sueco insistiendo en la urgencia de asumir el reto con una voluntad política de hacer algo por darle al mundo una respuesta global a la angustia que ha provocado el fenómeno.

Se ha observado que la ayuda en forma de subsidios dentro de los rubros clima y energía debe acompañar los esfuerzos financieros y técnicos primero dentro de la Unión y acto seguido como política de los miembros de la ONU. Más allá de la crisis económica actual y del tema alimentario y del crecimiento demográfico se ubica la lucha contra el cambio climático. Son los más pobres de la tierra las víctimas que deben recibir mayor educación, salud pública y medios para organizarse y dejarse oír con instituciones que realmente funcionen.

Han quedado atrás los ecologistas que eran calificados como desubicados, sus ideas no cabían en política, educación ni religión. Francisco de Asís era admirado por su proximidad a las flores y los pájaros, pero nada más. Ahora el mundo está sensibilizado, desconcertado por los cataclismos actuales y de presagios pesimistas, lo ecológico se ha puesto de moda y es tratado con desesperación urgente. La tierra no sólo es nuestro planeta, es nuestra casa común y es la única que tenemos. Se va madurando en la locura colectiva de gastos en armamentismo, en el consumismo y el lujo e incluso en la causa de la gran crisis, resultado de un neoliberalismo cebado por la usura y el despilfarro, estamos abriendo los ojos ante lo que alguno ha llamado “el grito de la Tierra” de ahí todos estos afanes del G-20, de las NNUU, de la Unión Europea todos parecen haber oído el grito de los hambrientos, de los deshabitados, de la pobreza extrema como una letanía de violencias y desgracias que no terminan.

Inútil repetir las cifras del hambre, de la muerte, del desperdicio ante la magnitud del desastre de la Tierra que se nos pone por delante. Lo curioso es que grupos como los de ALBA que supuestamente encarnan intereses de los más desvalidos, imitan a los superpoderes y están tras las armas y del gasto insulso. Que los objetivos del Milenio quedaron en la retórica y que lo vital es la Agenda 2010 cuyo contenido se resume en proclamar un Manifiesto Ecológico y una Declaración Universal del Bien Común Planetario como lo propone el Obispo Pedro Casaldáliga. Proteger a la tierra, unir las esperanzas y voluntades promover el pluralismo, la tolerancia el encuentro humano con los ecosistemas y un pacto “ecologicoético espiritual” basado en la corresponsabilidad de todos con todo.

.