Vistas de página en total

miércoles, 25 de noviembre de 2015

hace cinco dias, el precio internacional del gas natural cayó muy bajo, hoymismo Australia lo ofrece a sólo 7 dólares el barril, por ello la recomendación de El Deber, es que Bolivia trate pronto el tema con los dos más grandes compradores Argentina y Brasil. prestar oídos al decano cruceño es muy aconsejable.

Con mucha anticipación, los Gobiernos de Bolivia y Brasil han decidido iniciar las conversaciones para la renovación del contrato de provisión de gas, que concluye en 2019, cuando se habrán cumplido los 20 años para los que fue suscrito en 1999. No es excesiva la premura, porque el nuevo contrato, seguramente por otros 20 años, deberá tomar en cuenta los cambios que se han dado en este negocio en todo el mundo y las partes querrán lograr las mejores condiciones para sus países.

Uno de los temas esenciales de la negociación es, por supuesto, que el país comprador quiere tener la certeza de que el vendedor cuenta con el gas suficiente para cumplir el compromiso. No importa si se incluye la cláusula ‘deliver or pay’ (entregas el gas o pagas por él), que es el otro lado de la moneda del ‘take or pay’ (compras el gas o lo pagas de todos modos), porque lo que quiere el comprador, más que cobrar multas, es recibir el gas para asegurar la atención de la demanda, lo mismo que el vendedor quiere que se le pague por el gas convenido. El tema del precio será el que más tiempo consuma de las negociaciones. El antecedente es que en el contrato que está feneciendo se dio el espectacular crecimiento del precio del petróleo en el mundo, lo que tuvo que reflejarse en el del gas boliviano que iba a Brasil porque así lo ordenaba el contrato. Quizá el país comprador quiera introducir un cambio, a fin de no verse nuevamente en esa situación en la eventualidad de un incremento fuerte del precio del crudo.
Lo que ocurra con el precio del petróleo entre 2019 y 2039 es un misterio ahora, a pesar de las proyecciones que hacen los expertos. Y las negociaciones entre Bolivia y Brasil deben hacerse a partir de presunciones. Lo que sí se observa es que el precio internacional del gas natural licuado (GNL) está cayendo, reflejando la sobreoferta. Australia se comprometió a vender a China el GNL en 7 dólares el millón de BTU, e incluso Chile recibió ofertas para tener GNL en ese precio. Brasil está instalando nuevas plantas de regasificación con la idea de garantizar el suministro con GNL, lo que pone un precio de referencia que podría ser determinante en las negociaciones para el nuevo contrato.

Los negociadores bolivianos tendrán que manejar todos los factores con mucho tino, similar al que aplicaron los que participaron en las negociaciones del actual contrato y lograron que el país se beneficie. Mientras tanto, habrá que seguir con los esfuerzos de exploración para encontrar nuevos yacimientos que permitan atender la demanda interna de manera prioritaria y, luego, los excedentes, venderlos a países extranjeros

viernes, 20 de noviembre de 2015

"nacionalización" que no fue tal en matria de gas, sino un "reacomodo" de las empresas para seguir lucrando más que antes, reforma satanizada en la continuación de acciones nada transparentes, las petroleras recibieron "nueve mil millones de dólares" y 240 millones más que se restarán del impuesto a municipios, universidades y a las gobernaciones.

Tal vez llegue el día en que la industria petrolera de Bolivia salga de la nebulosa; de ese mar de misterios en el que se encuentra. Gonzalo Sánchez de Lozada le llamó “capitalización” a lo que fue una privatización y ahora denominamos “nacionalización” a lo que nada más fue un reacomodo de la situación anterior, que con el paso del tiempo tiende a convertirse en algo peor. Ya lo dijimos una vez en este mismo espacio, a este ritmo quedará chica la satanizada reforma que hizo quien ahora es prófugo de la justicia, acusado entre otras cosas de “traición a la patria”.
El Gobierno se niega a transparentar las reglas del juego de la industria petrolera pese a que las está cambiando de manera radical, con el objetivo de terminar con la sequía de inversiones que pone en peligro el futuro del negocio gasífero boliviano.
Hablamos de los incentivos que les otorga a las empresas petroleras que están al margen de la Ley de Hidrocaburos y mucho más todavía de los postulados de la nacionalización que tanto se repiten todos los días en los actos públicos. Según los cálculos de algunos especialistas, Bolivia está devolviendo con creces lo que en algún momento supuestamente recuperó para los bolivianos. Y lo paradójico de todo es que muchos compatriotas no solo continúan esperando los beneficios de la “guerra del gas” (otra farsa), sino que siguen cocinando a leña su comida.
Según lo denuncia el expresidente Jorge Quiroga, el gobierno le habría entregado alrededor de nueve mil millones de dólares a las petroleras por concepto de utilidades y costos recuperables en los últimos ocho años, a lo que pretenden sumarle un incentivo a la exploración de alrededor de 240 millones de dólares anuales, dinero que será pagado fondos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos que reciben los municipios, las universidades públicas y las gobernaciones.
El criterio de Quiroga puede ser sometido a la duda, pero lamentablemente no hay forma de contrastar las cosas en medio del sigilo con el que se manejan las cosas. En este contexto surgen las declaraciones del presidente de Repsol, Antonio Brufau, quien elogia las políticas bolivianas. Si son tan buenas, habría que preguntarse por qué muy pocos se atrevieron a invertir en el país cuando el precio del petróleo bordeaba los cien dólares. Tratar de entender las palabras del ejecutivo español en este momento provoca más interrogantes todavía.
De la misma manera que los conductores del régimen levantan el puño izquierdo y gritan mueras contra el imperialismo, mientras van a Nueva York y París a buscar capitalistas, deberían tomar la decisión de ser más sinceros y pragmáticos con la industria petrolera. La crisis del precio del crudo es coyuntural y dentro de unos años volveremos a estar con el barril a ochenta dólares. Esta situación no nos puede encontrar en las mismas arenas movedizas. Es urgente cambiar la ley de hidrocarburos, otorgar el máximo de seguridad jurídica a los inversionistas, darles las condiciones de operación adecuadas y la nacionalización puede seguir siendo nada más que un emblema, como es ahora, pero con mayores beneficios para el país. Los incentivos atraen oportunistas, una política seria y sostenida atraerá verdaderos capitalistas.
La crisis del precio del crudo es coyuntural y dentro de unos años volveremos a estar con el barril a ochenta dólares. Esta situación no nos puede encontrar en las mismas arenas movedizas. Es urgente cambiar la ley de hidrocarburos, otorgar el máximo de seguridad jurídica a los inversionistas, darles las condiciones de operación adecuadas y la nacionalización puede seguir siendo nada más que un emblema, como es ahora, pero con mayores beneficios para el país. Los incentivos atraen oportunistas, una política seria y sostenida atraerá verdaderos capitalistas.

jueves, 19 de noviembre de 2015

de estruendosa explosión en Vinto. de equipo comprado en 40 millones. de silencio oficial y de reserva absoluta para evitar nuevo escándalo.maquinaria en Huanuni, comprada a precio de oro no opera simplemente por falta de agua...esas cosas ocurren en Bolivia como en Cataluña sostiene Humberto

Con mucha reserva está manejando el Gobierno la información sobre el accidente producido en la fundición de Vinto a fines de octubre. Es tanta la reserva que no ha informado nada. Lo que se sabe es que hubo un ruido muy fuerte, como una bomba, y luego una gruesa columna de humo negro que salía de la planta Ausmet, que está casi nueva, apenas estrenada, y que costó $us 40 millones. Los técnicos del sector saben que el estruendo fue causado por el estallido de una válvula y el equipo está ahora sin operar, en espera de que lleguen los repuestos desde la atribulada Europa.

Es tanta la mala fortuna de esta planta que estaba en problemas aun antes de que estalle la válvula. Estaba en problemas cuando la estaban diseñando los expertos del Gobierno. Tuvo, como se dice, errores de concepción. Fue mal concebida. Es que fue armada por los afortunados fabricantes, a pedido de las autoridades nacionales, para tratar minerales de estaño de alta ley, lo que la mina Huanuni no podría proveer ni siquiera si volviera don Simón I. Patiño. Y fue diseñada, también a pedido de los técnicos de Comibol, para operar solo con minerales que tengan un contenido de azufre menor al 3%, un problema que tampoco tiene solución.

Después de haber comprado la tan cara planta, los técnicos de Comibol decidieron que para atender su capacidad total, la mina Huanuni haga un esfuerzo gigante y pase de producir 1.200 a 3.000 t, lo que también es pensar en lo excusado. Aparte del susto de los ciudadanos de Vinto y de Oruro, este accidente muestra que los técnicos del país no ponen mucha atención al diseño de las cosas que el Estado debe comprar usando tantos recursos. Si los funcionarios nuestros fueran tan corruptos como los separatistas de Barcelona, estarían cobrando en este caso el 3% de comisión, más o menos $us 1.200.000. Y también está el nuevo ingenio de Huanuni, que costó $us 55 millones, pero que no puede entrar en operaciones porque, sencillamente, cristalinamente, no se ha previsto dotarle del volumen de agua que requiere. Lo que han hecho en España es enviar a la cárcel a los corruptos catalanes que hicieron compras pensando solo en la comisión que iban a recibir. Una buena idea que llega de la Madre Patria

sábado, 24 de octubre de 2015

atinada y oportuna la puntualización de Los Tiempos que el Gobierno aclara si se trata de una planta o un centro nuclear lo que quiere construir ahora mismo al enorme costo de dos mil millones de dólares. la duda crea resistencia.

En la edición del martes pasado del suplemento económico El Observador de este matutino, se ha publicado un extenso reportaje cuyo propósito principal era despejar las muchas dudas que existen sobre la verdadera naturaleza y propósito del centro nuclear que el Gobierno nacional se propone ejecutar durante los próximos años.
El resultado de ese intento no fue el que se esperaba, pues tal como ocurre con muchos de los principales megaproyectos que están en la agenda gubernamental, las explicaciones oficiales sólo han servido para acrecentar la incertidumbre. Y eso ocurre porque son tantas las contradicciones en que incurren las autoridades, tan diversas las versiones y los argumentos con que intentan hacer prevalecer sus decisiones, que resulta imposible evitar la sensación de que se está ocultando la verdad.
La confusión que se genera por esa manera de informar –o desinformar– a la ciudadanía comienza por la definición de la naturaleza del proyecto nuclear. Hasta ahora no se sabe si se trata de una planta cuyo fin último sería la producción de energía nuclear o sólo un centro destinado a fines médicos.
Una de las más recientes versiones oficiales, que desmiente a las anteriores, sostiene que lo que se propone construir el Gobierno no es una planta sino un centro nuclear. La diferencia es enorme, pues mientras una planta sirve para la producción de grandes cantidades de energía, un centro es algo mucho más sencillo, menos peligroso y por consiguiente menos sujeto a los cuestionamientos que en Bolivia, como en todo el mundo, se hacen con creciente intensidad a las plantas nucleares.
Esa nueva versión gubernamental es muy poco creíble. En efecto, todos los antecedentes del tema, entre los que se destacan muchas declaraciones del presidente Evo Morales, así como de las principales autoridades del sector energético nacional, coincidían hasta hace no mucho tiempo en definir el proyecto como uno de los principales pilares, junto con varias plantas hidroeléctricas, para hacer de Bolivia un importante proveedor de energía eléctrica a los países vecinos. Fue precisamente por eso que desde sus inicios el proyecto estuvo a cargo del Ministerio de Energía.
A lo anterior se suman muchos otros elementos de juicio que abonan la hipótesis de que el Gobierno no está informando al país con la debida franqueza sobre un asunto tan importante. Cabe destacar entre ellos el tamaño de los terrenos en los que se pretende emplazar el proyecto nuclear, cuya extensión supera con mucho los requerimientos de un centro nuclear, pero se adecuan cabalmente a lo que se necesita para una planta.
Hay pues abundantes motivos para temer que lo que está haciendo el Gobierno no es otra cosa que ocultar la verdad con el único propósito de evitar la fuerte resistencia que provocaría ésta si fuera expuesta sin tapujos. Si ese fuera el caso, estaríamos ante un inaceptable engaño a gran escala y no habría manera de justificar en el futuro la toma de tan importantes decisiones a espaldas de todo el país.

viernes, 23 de octubre de 2015

Pedro Shimose se refiere a "Tiquipaya II" en la que el Secretario General de la ONU no fue la estrella sino el Canciller Fabius de Francia que desairó a Evo Pérez Esquivel nobel de la Paz,desahució la idea de "una Corte de Justicia para el tema medioambiental" la Corte existe repetirla no es conveniente. total que Pedrito no menciona la Mesa 18 que justificó T2, por el momento

La segunda Cumbre Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida (Tiquipaya, Cochabamba, 10-12.10.2015) fue mejor que la primera (Tiquipaya, 19-22.04.2010), la de los pollos hormonados y la bebida imperial que desatasca inodoros. No se volvió a tocar felizmente el tema de la calvicie prematura de los europeos delante de Laurent Fabius, canciller de Francia. Monsieur Fabius opacó al secretario general de la ONU, que no cesaba de farfullar: “Ama sua, ama llulla, ama quella”. Si Mr. Ban Ki-moon no asistió a la primera Cumbre; en esta formó parte del espectáculo. Semanas antes – en la Asamblea General de la ONU – Mr. Ban había instado a los mandatarios a no violar los límites constitucionales en busca de la reelección indefinida. Por eso sorprendió su apoyo mediático a los hermanos siameses que quieren seguir sacrificándose por las 36 naciones imaginarias de esta tierra inocente y hermosa. Como mandan los cánones, el marchoso Cuarteto Bolivariano deleitó al personal con la coreografía de la guaracha cubana Parece que va a llover, anuncio de las inundaciones que están por llegar con El Niño. Todo bajo la mirada atenta de monseñor Giambattista Diquattro, nuncio de Su Santidad, que asistió a la Cumbre con su sonrisa vaticana y con un ejemplar de la encíclica Laudato si bajo el brazo. 

Mr. Burn, propietario de las centrales nucleares de Springfield y patrón de Homer Simpson, asistió a la Cumbre en representación de la Jimmy Carter Foundation. Mr. Burn apoyó la tesis de César Cocarico, ministro de Desarrollo Rural, y pidió que las centrales sean instaladas en la ciudad de La Paz como quiere el presidente Evo. Mr. Burn nos sacó de dudas: “No hay nada que temer mientras las instalaciones estén bajo la supervisión del ministro de Desarrollo Rural”. Clausurada la Cumbre, los invitados visitaron el lago Titicaca que está muy titi, el parque nacional del Tipnis que está muy chaparino y los ríos Rocha, Pilcomayo y Choqueyapu que están como están.

En el momento cumbre de la Cumbre, el presidente Evo anunció solemnemente que propondrá en la convención de la ONU sobre cambio climático (a realizarse dentro de un mes, en París) la creación de una Corte Internacional de Justicia Ambiental y Climática. Al escucharlo, don Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz 1980, le dijo que “no hay que generar otro tribunal, porque la Corte Penal ya existe”, mientras el canciller Fabius descartaba “cualquier posibilidad de que prospere en París una propuesta semejante”. A pesar de estas advertencias, el presidente aplicará su filosofía: “Se le mete, nomás”. Así es él, pero ¿quién paga todo esto? // Madrid, 23.10.2015

jueves, 15 de octubre de 2015

Suecia fija fechas para el cierre de Oskarham. Bolivia insiste en instalar una planta atómica en territorio de La Paz. dos actitudes diferentes frente a un mismo asunto. la energía nuclear es cara, es peligrosa en todas sus etapas de existencia, atenta contra la salud humana.



El cierre de plantas atómicas

Mauricio Aira


Mientras en Bolivia se debate la instalación de una planta atómica, en Europa se procede al cierre  de las mismas por 3 causas. El extremo peligro de su funcionamiento (Chernobyl). Sus efectos sobre la salud humana y el medioambiente. La sustitución por otras fuentes de energía más seguras, y menos costosas.
Primero una referencia al cierre inmediato de 2 de las plantas que funcionan actualmente en Oskarsham. Desmontarlas tomará 20 meses entre 2017 y 19.
La noticia está en todos los medios, porque como se conoce Suecia ha sido el primer Estado en anunciar la sustitución de plantas atómicas por otros métodos de obtener energía para todos los usos, especialmente en invierno que se destina a la calefacción por las bajas temperaturas que harían imposible un desarrollo normal.
Luego el crecimiento del consumo de energía no ha bajado, aunque se busca afanosamente proveerse en las otras fuentes, ante el fenómeno Chernóbil el más grave de la historia, cuyo número de víctimas no ha sido posible precisar. Fukushima cuya dimensión no acaba de medirse por las repercusiones que llegan en cadena especialmente en orden a la salud de sus habitantes.
No menos atención merece la amenaza terrorista a las centrales nucleares, a partir del 11 de septiembre 2001 que mostró la vulnerabilidad de edificios y fortalezas frente a los jumbos cargados de combustible letal para desencadenar inconmensurables desgracias a la Humanidad.
Organizaciones ambientalistas ofrecen cifras incontrastables del daño que provoca el transporte de materiales radioactivos hacia las centrales, de los desechos después de ser usados en las plantas, algunos vierten estos al fondo del mar o de los lagos, en el caso nuestro nos preguntamos si algún ciudadano paceño, o algún orureño, o potosino estaría de acuerdo en permitir que la central atómica que Evo Morales planea instalar en La Paz, deposite en sus aguas cientos de miles de desechos atómicos. Suecia libró una batalla larga, costosa y nada convincente para enterrar restos atómicos a 500 metros de profundidad, a cambio de jugoso beneficio y en zonas totalmente despobladas, aceptando que al cabo de 300 años esos desechos radioactivos alcancen la superficie con el daño consiguiente.
Los partidarios de construir fuerza nuclear a un altísimo costo como el propuesto en Bolivia que estaría basado en 2.000 millones de dólares para empezar, ven como muy lejos la  posibilidad de un accidente, aunque no tienen argumentos para convencer a sus pobladores de ser huéspedes de una planta, como bien lo demostraron los paceños que reaccionaron con un NO rotundo y han sugerido que la misma se instale en Orinoca, tierra natal de Evo Morales.
Prevenir que “la santa alianza con Argentina” para este proyecto, no conducirá a nada positivo, habida cuenta de la propia experiencia argentina que durante décadas estuvo alentando (léase erogando recursos) para una planta que jamás llegó a existir y que fue “la vaca lechera” de un minúsculo grupo de vividores, de acuerdo al relato reiterado de Humberto Vacaflor que lo conoce a fondo.
Maestro de periodismo en Cochabamba José Medrano solía repetir “piensa mal y acertarás” en el caso de este proyecto concreto  pensamos que los millones de dólares que se mueven, de los fabricantes del equipo, de sus operadores, de los proveedores de la materia prima, de los sistemas tecnológicos y otros, de los ejecutivos criollos, seguirán adelante empecinados en la ganancia fácil y cuantiosa, dejando eso sí, en manos de la ciudadanía bien informada y ambientalista, pacifista y humanitaria la decisión última que responderá con un NO rotundo a la implementación de la aventura nuclear.

Notas marginales.   *Cuba jamás pensó jamás construir plantas atómicas para ningún uso. **La incidencia de cáncer tanto en Chernobil, Fukusshima y en las operaciones de transporte, operación, enterramiento de residuos y su manipulación es tal, que organizaciones defensoras de la salud y de la naturaleza están abiertamente opuestas. (Alemania y Finlandia accionistas en Oskarsham aducen razones financieras para el cierre en su último comunicado de prensa).









martes, 13 de octubre de 2015

valioso texto de Gastón Cornejo resume la "agenda de la cumbre dos" sobre cambio climático y Defensa de la Vida. reconoce la hipocresía y el doble discurso político del evento convocado por Choquehuanca y Evo, con claros fines de propaganda electoralista.reconoce en Tiquipaya la valía de la mesa 18 y comenta sus logros de auténtica defensa de la Tierra y el Hombre.

MESA  Nº 18 - LAUDATO SÍ



En 2010 se inauguró en Tiquipaya la Cumbre Mundial de los Pueblos para el Cambio Climático y la Defensa de la vida. En ese entonces renové mi pensamiento crítico y a evalué las acciones oficiales del gobierno sobre la mentada Pacha Mama. Entonces tuve la feliz oportunidad de conocer personalmente a mi venerado Maestro Leonado Boff y al admirable Miguel d´Escoto, en el coliseo de la Universidad del Valle.

Cómo no admirar y amar a quienes enriquecen con sus escritos y envíos ilustrativos de magisterio semanal y aprendizaje constructivo sobre la ecología integral. Ambos personajes dieron pautas y directrices para que, de esa hermosa reunión internacional, nacieran los dos documentos históricos más importantes: La Carta de la Tierra y los Derechos de la Madre Tierra. De éstas dos trascendentales obras, el Papa Francisco I extrajo insumos para componer la maravillosa Encíclica “Laudato Sí”. Se trata de un ordenamiento científico-religioso para toda la humanidad, ante la proximidad mediata de un cataclismo que termine con la historia de la civilización, de la propia especie humana y la creación de la vida en el planeta. En este tema, no existe alternativa posible, o se rectifican las acciones agresivas contra el planeta o simplemente dejamos de existir en el magno universo. Regionalmente, en la patria, tampoco existen medias tintas.

Octubre 2015. La encíclica mentada Laudato Sí, estuvo presente en la Mesa Nº 18; con la presencia de ciudadanos indígena-originarios, bolivianos y extranjeros, amantes de la veracidad en temas de ecología integral.
La hipocresía y el doble discurso político se asentaron en otro lugar, en el coliseo de Univalle donde delegados de 42 países inauguraron el evento creyendo actuar justamente. Ahí no se leyó detenidamente la Encíclica de Francisco I y los principios de la Justa Ecología Integral fueron absolutamente ignorados por los organizadores que no pensaron en la cola de paja oficialista.
Sabemos la cháchara del discurso oficial: “La Tierra está enferma de cáncer y al límite, la neoplasia está diseminada y es imprescindible una quimioterapia eficaz, un tribunal mundial de justicia climática; lamentable figura literaria, útil para una antología de utopías pero tímida e ineficaz ante la realidad nacional y mundial.

Mientras en las gestiones regionales - léase territorio boliviano y su entorno - lavadas las manos de la propia responsabilidad, se ordenan acciones criminales como atravesar el Tipnis con una carretera para diseminar la coca cocaína que envenena y gana adictos en todo el mundo; se desconocen los derechos de los habitantes originarios; se efectúan consultas sesgadas para dar contentamiento a la OIT; se permitió calladamente la construcción de las mega-represas brasileras de Jiraú y San Antonio en el río internacional compartido del Madera, mismas que destruirán los ecosistemas de todo el Oriente boliviano con gran sufrimiento humano, ambiental y climático; proyectándose otras hidroeléctricas lesivas en Guayaramerín y el Bala; se proyecta la creación de reactores nucleares de potencia en Viacha, trasladados irracionalmente a Cochabamba; se decreta la investigación y  perforación de pozos de hidrocarburos en todos los parques y reservas naturales; exportación ilimitada de estos recursos no renovables sin industrialización; se apoya en forma  irrestricta a las transnacionales petroleras, mineras y agrícolas; se agrede a los defensores  indígenas de la Pachamama en Chaparina, se proyecta megaproyectos estúpidos como el Batan, el tranvía de Cochabamba; la introducción de Glyfosato, transgénicos y biocombustibles en la agricultura; se promueve la deforestación incontrolada, la polución progresiva, y un largo etc etc, etc.    

La Mesa Nº 18, fue una reunión de organizaciones sociales, urbanas e indígenas, COMCIPO, CONAMAQ, APG, CONDECOB y otras 20 organizaciones, resolvió la unidad para impulsar la campaña por el NO a la reelección, no a la derecha tradicional, expulsión de las transnacionales, fin del latifundio, no al modelo extractivista neoliberal. Mientras en las mesas oficiales se hablaba en doble discurso, en la Nº 18, la veracidad se impuso naturalmente. Ahí conocí a los verdaderos indígenas de tierras bajas, los bolivianos más respetables de la patria. Expusieron, en su notable discurso, individual y colectivo, la realidad de su situación ambiental, denunciaron las agresiones ecológicas oficiales, las amenazas y la persecución irrespetuosa a su modo social y antropológico de vivir Bien en su comunidad originaria; el ideal de lograr la fraternidad nacional y reinventar el respeto verdadero a la “Hermana Tierra” (ya que la Madre partió desengañada para asentar falsamente en otras mentes de irresponsables que falsean el concepto, Pachamama símbolo falaz, mito frustrado, en la oratoria oficial mendaz. La Iglesia debió enviar el mensaje de Francisco a la mesa Nº 18; desde ya, Leonardo Boff estuvo presente en espíritu y palabra.

Los indígenas avisaron que el camino por medio del Tipnis ya está construido hasta Monte Grande, y que el avance cocalero es manifiesto. La inundación, debido a las megarepresas, fue extremadamente grave. Pensé calladamente en las enfermedades que se ciernen sobre ellos con peligro de extinción étnica, compadecido preferí no hablar sobre la malaria, la tuberculosis, la leishmaniasis, la shiguellosis, la reactivación de la fiebre hemorrágica de San Joaquín, la desnutrición, la emigración, la liquidación del árbol de la castaña, la deforestación, la muerte de ganado vacuno, la extinción de especies, la muerte de la biodiversidad y el cambio climático que también afectará a todos los habitantes del planeta.

Por ello, para cumplir con la Encíclica Laudato Sí, coherencia con la tríada del buen sentido: allin yachay, allin munay, allin ruhuay. El bien pensar, bien querer y bien hacer, de las doctrinas filosóficas de la bioética y la biopolítica. Predicar con el ejemplo. Bolivia debe cumplir metas objetivas: Lograr una “Alianza Nacional por la Vida”. Deforestación cero. Energía solar y eólica absolutas. Término del desarrollismo y los proyectos extractivistas de combustibles fósiles. Subsidiar la agricultura campesina ecológica. Recuperar las áreas deforestadas y desérticas mediante riego y agro-forestería. Rechazar todo proyecto de reactores nucleares de potencia; de megarepresas, megacarreteras, megaestadios. Respetar las áreas y los parques naturales. Coca-cocaína cero. Transporte ecológico. Control del parque automotor. Deshacerse de las transnacionales petroleras, mineras, latifundistas. Condenar los agrotóxicos (glyfosato) y los transgénicos en la agroindustria. Derogación de Decretos y Leyes antiecológicas promulgadas que atentan contra la “Hermana Tierra” como: la Ley de semillas, Ley y DS de transgénicos, Ley minera e hidrocarburos, DS Avasallamiento de parques nacionales, DS Ampliación de frontera agrícola.  Respeto irrestricto a la CPE rechazando toda modificación de articulados que beneficie la reelección de autoridades que atentan contra el ambiente, la humanidad y la naturaleza.



Gastón Cornejo Bascopé

Cochabamba, octubre 2015.