En ausencia de la oposición, apenas una hora de sesión y con una fuerte presión de campesinos y cocaleros, el MAS aprobó en el Congreso la convocatoria a dos referéndum para el 4 de mayo, la misma fecha que el referéndum cruceño.
La mayoría oficialista del Congreso, a la cabeza de Alvaro García Linera, aprobó este jueves en ausencia de la oposición la convocatoria a dos referendos que darían paso a una nueva Constitución impulsada por el presidente Evo Morales y resistida por seis de los nueve departamentos de Bolivia.
Los referendos citados para el 4 de mayo permitirán definir la extensión máxima de la propiedad rural y viabilizar el texto global de la nueva Carta Magna.
La sesión del Congreso tuvo lugar en medio de fuertes presiones de centenares de campesinos y mineros que hicieron detonar dinamita, apostados hace tres días en las afueras de la sede parlamentaria y agresiones a legisladores opositores.
Los parlamentarios de oposición no pudieron ingresar a la sesión del Congreso y sólo tenían paso libre los oficialistas. Fueron incluso incorporados los suplentes para reemplazar a los opositores, según denunciaron algunos titulares que no lograron ingresar.
Antonio Franco, del opositor Podemos, dijo que el gobierno no tuvo ningún reparo en engañar otra vez a la oposición. "Estábamos reunidos con el vicepresidente, de pronto él salió para atender una llamada y cuando nos dimos cuenta había instalado la sesión del Congreso. Luego no nos dejaron ingresar a nosotros", dijo a la televisión.
Explicó que estuvieron dialogando como había pedido el gobierno, al menos 15 parlamentarios, hasta que García Linera decidió engañarlos otra vez.
"Ha sido un golpe al Congreso. Hay una dictadura en democracia impulsada por el gobierno", denunció.
PASO AL FEDERALISMOMientras que el ex prefecto de Santa Cruz, Carlos Hugo Molina, dijo que con esta actitud, el gobierno abre las puertas hacia el federalismo.
"Vamos camino a un estado federal. La torpeza del MAS puede llevarnos a una situación muy difícil en el país y a tomar decisiones que antes no se habían considerado", aseguró a la televisión.
Dijo que el pueblo boliviano no debe acudir al llamado de esos referéndum convocados por el gobierno y atender sólo lo que está amparado por la Ley como el referéndum cruceño.
Similar opinión han dado parlamentarios de oposición, los que se han visto sorprendidos por esta reacción del gobierno que no duda en violar la Ley y aprobar leyes bajo la presión de las SS del MAS, dijo el diputado Justiniano. (Nota del Editor. tomado de www.hoybolivia.com hace una hora)
energía porque todo lo hace el hombre para tener fuerza y la fuerza es energía muchas veces mal empleada para su propia destrucción. hambre porque millones de seres no tienen que comer mientras otros hacen guerras y se gastan ingentes cantidades en sostenerlas. de todo un poco lo curioso, lo extraño, lo sorprendente e ignorado.
Vistas de página en total
jueves, 28 de febrero de 2008
miércoles, 27 de febrero de 2008
cuatro extranjeros reciben el Oscar en sus 80años
LOS ANGELES (Reuters) - Las principales estrellas de Hollywood ocuparon un segundo plano en la ceremonia de los Oscar de este año, mientras cuatro europeos y los inconformistas hermanos Coen obtuvieron los mayores galardones por filmes que ganaron la aclamación de los críticos.
El violento drama "No Country For Old Men" recibió el domingo cuatro premios de la Academia, más que cualquier otra cinta, incluyendo el galardón a Mejor Película, Director y Guión Adaptado para los hermanos Joel y Ethan Coen.
El cuarto premio de la cinta, para Mejor Actor de Reparto, fue para el español Javier Bardem por su papel de un asesino a sangre fría. Este es el primer Oscar para un actor español en los 80 años de historia de la más importante premiación cinematográfica del mundo.
El británico Daniel Day-Lewis ganó una estatuilla como Mejor Actor por su rol en la cinta "There Will Be Blood," que narra la historia de un buscador de petróleo a principios del siglo XX cuyo ascenso a la riqueza y el poder tiene un profundo costo para su alma.
Day-Lewis fue favorecido con un Oscar después de ganar una serie de otros premios por su interpretación.
Tilda Swinton, otra británica, fue la ganadora sorpresa en la categoría de Mejor Actriz de Reparto por su rol de una sospechosa abogada en la cinta de suspenso legal "Michael Clayton." La australiana Cate Blanchett era la favorita para ganar este premio por su interpretación de Bob Dylan en "I'm Not There."
La francesa Marion Cotillard recibió el Oscar como Mejor Actriz por su interpretación de la cantante Edith Piaf en "La Vie en Rose," conviertiéndose en la primera francesa que consigue el galardón desde Simone Signoret en 1960.
Las victorias también marcaron la primera ocasión desde 1964 en que los principales premios por actuación fueron a artistas que no provienen de Estados Unidos, donde tiene sede la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas.
"También hubo maravillosas interpretaciones de actores estadounidenses que habrían podido ser reconocidas igualmente," dijo Day-Lewis tras bastidores. "Supongo que es un fenómeno, pero no se si sirva a algún propósito concentrarse en eso," agregó.
Al final de la noche, fueron los hermanos Coen, nacidos y criados en Minnesota, quienes probaron ser los grandes ganadores. Su cinta, basada en la novela de Cormac McCarthy sobre una venta de drogas que sale mal en el sur de Texas, tiene como tema central el declive moral de la sociedad y se encontraba entre las cuatro películas sombrías que competían por el Oscar a Mejor Película.
(Editado en español por Marion Giraldo)
El violento drama "No Country For Old Men" recibió el domingo cuatro premios de la Academia, más que cualquier otra cinta, incluyendo el galardón a Mejor Película, Director y Guión Adaptado para los hermanos Joel y Ethan Coen.
El cuarto premio de la cinta, para Mejor Actor de Reparto, fue para el español Javier Bardem por su papel de un asesino a sangre fría. Este es el primer Oscar para un actor español en los 80 años de historia de la más importante premiación cinematográfica del mundo.
El británico Daniel Day-Lewis ganó una estatuilla como Mejor Actor por su rol en la cinta "There Will Be Blood," que narra la historia de un buscador de petróleo a principios del siglo XX cuyo ascenso a la riqueza y el poder tiene un profundo costo para su alma.
Day-Lewis fue favorecido con un Oscar después de ganar una serie de otros premios por su interpretación.
Tilda Swinton, otra británica, fue la ganadora sorpresa en la categoría de Mejor Actriz de Reparto por su rol de una sospechosa abogada en la cinta de suspenso legal "Michael Clayton." La australiana Cate Blanchett era la favorita para ganar este premio por su interpretación de Bob Dylan en "I'm Not There."
La francesa Marion Cotillard recibió el Oscar como Mejor Actriz por su interpretación de la cantante Edith Piaf en "La Vie en Rose," conviertiéndose en la primera francesa que consigue el galardón desde Simone Signoret en 1960.
Las victorias también marcaron la primera ocasión desde 1964 en que los principales premios por actuación fueron a artistas que no provienen de Estados Unidos, donde tiene sede la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas.
"También hubo maravillosas interpretaciones de actores estadounidenses que habrían podido ser reconocidas igualmente," dijo Day-Lewis tras bastidores. "Supongo que es un fenómeno, pero no se si sirva a algún propósito concentrarse en eso," agregó.
Al final de la noche, fueron los hermanos Coen, nacidos y criados en Minnesota, quienes probaron ser los grandes ganadores. Su cinta, basada en la novela de Cormac McCarthy sobre una venta de drogas que sale mal en el sur de Texas, tiene como tema central el declive moral de la sociedad y se encontraba entre las cuatro películas sombrías que competían por el Oscar a Mejor Película.
(Editado en español por Marion Giraldo)
martes, 26 de febrero de 2008
OPINION sobre las acusaciones de subversión
Quién denuncia algún hecho ilegal está obligado a demostrarlo
A pesar de todo, no hay nada mejor que mantener la democracia y, en ese contexto, el respeto a las instituciones legalmente establecidas. El drama actual se resuelve cumpliendo las normas de validez universal y dando lugar a la razón. Cualquier ruptura o imposición violenta significaría un grave retroceso social, económico y político. Nadie que comprenda las exigencias del tiempo en que vivimos apelaría a los hechos, sin autoliquidarse en primer lugar.
Aunque la crisis política se ahonda, persistentemente, por evolución de la propia humanidad, la posibilidad del establecimiento de gobiernos por vía del golpe de Estado o de acciones populares subversivas, es mínima, quizá en situaciones extremas como la huida de un Presidente y la necesidad inevitable de sustituirlo. Desde la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la lucha por el poder ya no tiene la urgencia del afán de dominio universal de dos potencias desprovistas de espíritu y de consideraciones humanitarias.La continuidad de la democracia, aquí en Bolivia, es por razones internas, pero también externas. En las condiciones actuales, no hay potencia extranjera, partido internacional ni empresa que impulse, financie o justifique una ruptura violenta de procesos democráticos. Es posible que, en otros lugares del Planeta, allá donde existen grandes diferencias, brechas insalvables, la gente opte por la vía de la violencia, del enfrentamiento cruento, de la separación irreversible.Consideramos que todos los que interpretan la realidad nacional y las opciones que existen, dadas esas condiciones objetivas y subjetivas, están de acuerdo en la necesidad o, mejor dicho, en el imperativo histórico de hacer todo lo posible para que el presidente Evo Morales cumpla su periodo en el marco de un ambiente, evidentemente, democrático. Lo peor que podría sucederle a Bolivia es ingresar en una espiral violenta, que sacrifique valiosas vidas humanas, recursos, tiempo y oportunidades.En la hipótesis que algún poder externo estuviera comprometido con una conspiración para derrotar al régimen presidido por Evo Morales, sin lugar a ninguna duda o vacilación, esa corriente foránea estaría contra todos los bolivianos verazmente patriotas. La lucha por la democracia, por la estabilidad institucional, por la vigencia de los principios y de las normas que hacen de Bolivia una categoría histórica superior, está por encima de personas y de corrientes partidistas circunstanciales. En esa proyección, es también clara y enérgicamente opuesta respecto de todo intento interno de aprovechar la democracia para fines bastardos.Un aspecto importante en el proceso democrático es la veracidad. La democracia además de ser justa, libre, solidaria es verdadera. Nos referimos al contenido ético de esta forma racional de organizar la sociedad. Los regímenes totalitarios, violentos, unidimensionales no son justos ni solidarios, precisamente, porque no son capaces de comprender al ser universal con todas sus cualidades y defectos. Las denuncias sobre conspiraciones e ingerencias externas deben ser demostradas, con pruebas irrefutables. De otro modo, por ser ajenas a la verdad, acabarían, más bien, como actitudes antidemocráticas, próximas al pretexto para imponer el sectarismo y la impostura.
(Nota de El Editor. Artículo Editorial del diario cooperativo OPINION de Cochabamba)
A pesar de todo, no hay nada mejor que mantener la democracia y, en ese contexto, el respeto a las instituciones legalmente establecidas. El drama actual se resuelve cumpliendo las normas de validez universal y dando lugar a la razón. Cualquier ruptura o imposición violenta significaría un grave retroceso social, económico y político. Nadie que comprenda las exigencias del tiempo en que vivimos apelaría a los hechos, sin autoliquidarse en primer lugar.
Aunque la crisis política se ahonda, persistentemente, por evolución de la propia humanidad, la posibilidad del establecimiento de gobiernos por vía del golpe de Estado o de acciones populares subversivas, es mínima, quizá en situaciones extremas como la huida de un Presidente y la necesidad inevitable de sustituirlo. Desde la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la lucha por el poder ya no tiene la urgencia del afán de dominio universal de dos potencias desprovistas de espíritu y de consideraciones humanitarias.La continuidad de la democracia, aquí en Bolivia, es por razones internas, pero también externas. En las condiciones actuales, no hay potencia extranjera, partido internacional ni empresa que impulse, financie o justifique una ruptura violenta de procesos democráticos. Es posible que, en otros lugares del Planeta, allá donde existen grandes diferencias, brechas insalvables, la gente opte por la vía de la violencia, del enfrentamiento cruento, de la separación irreversible.Consideramos que todos los que interpretan la realidad nacional y las opciones que existen, dadas esas condiciones objetivas y subjetivas, están de acuerdo en la necesidad o, mejor dicho, en el imperativo histórico de hacer todo lo posible para que el presidente Evo Morales cumpla su periodo en el marco de un ambiente, evidentemente, democrático. Lo peor que podría sucederle a Bolivia es ingresar en una espiral violenta, que sacrifique valiosas vidas humanas, recursos, tiempo y oportunidades.En la hipótesis que algún poder externo estuviera comprometido con una conspiración para derrotar al régimen presidido por Evo Morales, sin lugar a ninguna duda o vacilación, esa corriente foránea estaría contra todos los bolivianos verazmente patriotas. La lucha por la democracia, por la estabilidad institucional, por la vigencia de los principios y de las normas que hacen de Bolivia una categoría histórica superior, está por encima de personas y de corrientes partidistas circunstanciales. En esa proyección, es también clara y enérgicamente opuesta respecto de todo intento interno de aprovechar la democracia para fines bastardos.Un aspecto importante en el proceso democrático es la veracidad. La democracia además de ser justa, libre, solidaria es verdadera. Nos referimos al contenido ético de esta forma racional de organizar la sociedad. Los regímenes totalitarios, violentos, unidimensionales no son justos ni solidarios, precisamente, porque no son capaces de comprender al ser universal con todas sus cualidades y defectos. Las denuncias sobre conspiraciones e ingerencias externas deben ser demostradas, con pruebas irrefutables. De otro modo, por ser ajenas a la verdad, acabarían, más bien, como actitudes antidemocráticas, próximas al pretexto para imponer el sectarismo y la impostura.
(Nota de El Editor. Artículo Editorial del diario cooperativo OPINION de Cochabamba)
domingo, 24 de febrero de 2008
la clave la NCPE que se quiere imponer por fuerza
la manzana de la discordia
la CPE felizmente vigente, dice en su artículo 87.- El mandato improrrogable del Presidente de la República es de cinco años. El Presidente puede ser reelecto por una sola vez despues de transcurrido cuando menos un período constitucional.
La CPE "trucha" propone artículo 166.- El período de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años y pueden ser reelectas y reelectos consecutivamente.Aquí está el nudo gordiano, el intríngulis del asunto por el que tanto presiona el oficialismo. O sea su "eternización en el poder".
la CPE felizmente vigente, dice en su artículo 87.- El mandato improrrogable del Presidente de la República es de cinco años. El Presidente puede ser reelecto por una sola vez despues de transcurrido cuando menos un período constitucional.
La CPE "trucha" propone artículo 166.- El período de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años y pueden ser reelectas y reelectos consecutivamente.Aquí está el nudo gordiano, el intríngulis del asunto por el que tanto presiona el oficialismo. O sea su "eternización en el poder".
miércoles, 20 de febrero de 2008
La ultima Jugada califica C.Reck a la maniobra
La tensión social ha subido a tal punto que el gobierno ha convocado a Congreso, como una última jugada con la que intenta resolver "vía democrática" la crisis política que ha generado en el país por tratar de introducir una constitución que no goza de consenso y que fue concebida y aprobada para aplicar en Bolivia el proyecto comunista del Socialismo del Siglo XXI.
La sesión fue citada sin agenda definida, lo que se constituyó de por sí en una arbitrariedad y en un anuncio de que existía un plan sorpresa para los congresales. Como preámbulo el vicepresidente y presidente nato del congreso, planteó que esta institución debería restituir la tranquilidad al pueblo boliviano y que se debían dar soluciones y acuerdos políticos para llegar a una pacificación.
Estas palabras anunciaban una de las reiteradas acciones de manipulación con las que el actual Ejecutivo intenta convencer al país que lo que han hecho fuera de la ley, violentando derechos de grupos sociales e incluso con acciones violentas, debe ser borrado con el codo, en la medida que las fuerzas políticas acepten que es mejor un pacto, mal pacto, que una buena contienda.
Esto ya se hizo con la famosa comisión suprapartidaria, en la que el mismo vicepresidente reunió a algunas fuerzas políticas de oposición, para tratar de allanarle el camino a la Asamblea Constituyente, tratando de asegurarse que un acuerdo previo garantice la aprobación del texto constitucional tal como el MAS lo había concebido, que implica otro sistema económico, social, político y otro país.
Como la suprapartidaria no logró su objetivo porque sólo Doria Medina y algunos destemplados siguieron el jueguito, la constituyente tuvo que hacer uso de su plan B: aprobar el texto constitucional dentro de flagrantes irregularidades, violando incluso la ley de convocatoria y con participación de tropas del ejercito, con muertos y actos de violencia.
Ahora le ha tocado el turno al Congreso, que está siendo utilizado como escenario "democratico" para tratar de rechazar o deslegitimar los Estatutos Autonómicos via congreso, o echar mano de un proceso equivalente que legitimando aparentemente los estatutos legitime la constitución al ir los dos procesos a Referendum juntos, cual ha sido la propuesta del vicepresidente ante el congreso. El gobierno sabe que en este acto legalizaría los estatutos y al mismo tiempo anularía las autonomías departamentales, que no tendrían ningún sentido, pues pasarían a formar parte de el popurrí de autonomías que plantea el proyecto de constitución masista, y que invalidan a las autonomías departamentales.
Una jugada maestra, otra acción pseudodemocratica, que se transforma en una alerta roja. Si esto no es aceptado por el congreso, vendrán las ilegalidades, la violencia y el uso de la fuerza de manera flagrante.
La sesión fue citada sin agenda definida, lo que se constituyó de por sí en una arbitrariedad y en un anuncio de que existía un plan sorpresa para los congresales. Como preámbulo el vicepresidente y presidente nato del congreso, planteó que esta institución debería restituir la tranquilidad al pueblo boliviano y que se debían dar soluciones y acuerdos políticos para llegar a una pacificación.
Estas palabras anunciaban una de las reiteradas acciones de manipulación con las que el actual Ejecutivo intenta convencer al país que lo que han hecho fuera de la ley, violentando derechos de grupos sociales e incluso con acciones violentas, debe ser borrado con el codo, en la medida que las fuerzas políticas acepten que es mejor un pacto, mal pacto, que una buena contienda.
Esto ya se hizo con la famosa comisión suprapartidaria, en la que el mismo vicepresidente reunió a algunas fuerzas políticas de oposición, para tratar de allanarle el camino a la Asamblea Constituyente, tratando de asegurarse que un acuerdo previo garantice la aprobación del texto constitucional tal como el MAS lo había concebido, que implica otro sistema económico, social, político y otro país.
Como la suprapartidaria no logró su objetivo porque sólo Doria Medina y algunos destemplados siguieron el jueguito, la constituyente tuvo que hacer uso de su plan B: aprobar el texto constitucional dentro de flagrantes irregularidades, violando incluso la ley de convocatoria y con participación de tropas del ejercito, con muertos y actos de violencia.
Ahora le ha tocado el turno al Congreso, que está siendo utilizado como escenario "democratico" para tratar de rechazar o deslegitimar los Estatutos Autonómicos via congreso, o echar mano de un proceso equivalente que legitimando aparentemente los estatutos legitime la constitución al ir los dos procesos a Referendum juntos, cual ha sido la propuesta del vicepresidente ante el congreso. El gobierno sabe que en este acto legalizaría los estatutos y al mismo tiempo anularía las autonomías departamentales, que no tendrían ningún sentido, pues pasarían a formar parte de el popurrí de autonomías que plantea el proyecto de constitución masista, y que invalidan a las autonomías departamentales.
Una jugada maestra, otra acción pseudodemocratica, que se transforma en una alerta roja. Si esto no es aceptado por el congreso, vendrán las ilegalidades, la violencia y el uso de la fuerza de manera flagrante.
lunes, 18 de febrero de 2008
La Prensa a través de su suplemento Domingo...
suele ofrecernos a sus lectores, sabroso material informativo, recogido de sucesos de la vida real. Reproducimos aquí, una parte de la extensa crónica sobre:
Un "secuestro express" por día se comete en la ciudad de La Paz
Recomendaciones
Recientes reportes de Tránsito señalan que en en la ciudad de La Paz operan 74 líneas de radiotaxis legales. Y según revela el mayor Teddy Aníbarro, al menos la mitad de las empresas se han visto involucradas en “secuestros express”, es decir, más de 38 líneas.
El dirigente radiotaxista Héctor Maqueda Arias coloca en duda las cifras de la Unidad Operativa de Tránsito. “La verdad es que no podemos hablar de tanta gente involucrada. Es cierto que hubo algunos casos, pero serán unos cinco, no más. No creo que sea más del 50 por ciento de las empresas las que están involucradas”.
Él trabaja en la empresa Taxífono (“la primera empresa de radiotaxis en La Paz, que tiene 34 años de vida”) y rememora que su persona y colegas solicitaron a la Policía que cuide por la integridad física de los clientes y de los choferes. “No se olvide que hace tiempo hubo ‘cogoteros’ que mataban (a los conductores) para robarles los vehículos. Había mucho peligro para nosotros y hace cuatro años hemos pedido que se nos permita usar armas para defendernos de los maleantes, pero no nos dejaron”.
Con respecto al proyecto TIC, Maqueda expresa que desde hace años en su línea es un requisito indispensable para los choferes presentar certificados de Tránsito y de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen. “El problema de ahora es que los radiotaxis que se crean solamente pretenden lucrar y por lo tanto reciben a choferes sin verificar la plenitud de sus antecedentes. Entonces, no se puede poner las manos al fuego por estas empresas ni por estas personas”.
Por lo pronto, tal como lo aseveran las tres autoridades policiales entrevistadas por la revista, resulta más eficaz prevenir los atracos antes de subir a un vehículo. Las recomendaciones abundan para evitar que los “secuestros express” se propaguen. Teddy Aníbarro aconseja que sólo se empleen radiotaxis conocidos o que operan por zonas determinadas. Además, indica que es preferible esperar que pasen uno o dos vehículos antes de tomar algún medio de transporte, anotar la placa del motorizado que se va a abordar, ir en el asiento trasero, colocar los seguros en todas las puertas de acceso y exigir que nadie más suba al vehículo y que éste no se desvíe de una ruta establecida…
El fiscal De Canedo también solicita a la población que colabore con las investigaciones. “En todos los casos que hemos logrado solucionar hubo una participación activa de las víctimas, quienes han seguido con el proceso hasta el final”. Lo que suele suceder,
según el representante del Ministerio Público, es que los afectados no acuden a la justicia después de que son objeto del delito.
El actual Código Penal, en su artículo 332 (robo agravado), establece que en estos casos “la pena será de presidio de cuatro a doce años”. Hay otras variables para determinar la cantidad de años de reclusión, por ejemplo, la pena empeora “si el robo fuere cometido con armas o encubriendo la identidad del agente; si fuere cometido por dos o más autores o si fuere cometido en lugar despoblado”.
Correr y correr
El investigador Nava, de la Unidad de Delitos Contra la Propiedad, despertó a las cuatro de la mañana del jueves 27 de diciembre de 2007 con el timbrar del teléfono. En el otro lado de la línea telefónica estaba la historia de Franklin, quien escapó de sus captores mientras éstos dormían. Él se soltó las ataduras de las manos, levantó su celular que estaba sobre la mesa, salió despacio de la casa y empezó a correr.
Se dio cuenta de que estaba en la zona de Villa Copacabana. Estacionado, cerca de la puerta de entrada, vio el radiotaxi blanco que había tomado un par de horas antes. Corrió, corrió y corrió sin parar. Llegó hasta el Hospital Obrero de Miraflores. Ahí le curaron los golpes, pues tenía la cara hinchada, en especial los pómulos. Llamó a la Policía y el investigador Cava lo atendió. Un fiscal de turno y un grupo de policías acudieron al sitio donde Franklin estuvo plagiado. Atraparon a los dos individuos que dormían, mientras que un tercero “se anotició” de los hechos y no volvió a la casa. Hasta ahora se encuentra prófugo.
Lo que le sucedió a Franklin Mayorga Rubens —nombre tomado al azar y que no es de la víctima que vivió aquella pesadilla el 27 de diciembre— no es un hecho casual. Las estimaciones del Ministerio Público señalan que casi a diario se presenta un caso de estos “secuestros rápidos”. Lo único que se necesita es un auto con un letrero de taxi o luminaria de radiotaxi, unos dos cómplices y una persona que estira la mano para detener el vehículo y abordarlo.
En la ciudad de La Paz se ha registrado a unos ocho mil conductores de taxis y radiotaxis. Sin embargo, se ha descubierto que 700 tienen antecedentes delincuenciales. Entre los choferes observados hay personas involucradas en crímenes y robos.
Los “secuestros express” son una réplica de delitos similares que se dan habitualmente en Colombia y Perú. Las primeras víctimas fueron turistas extranjeros que abordaron vehículos en cercanías del aeropuerto de El Alto y la terminal de buses
El “club 700”
El domingo 13 de enero, la Policía Nacional presentó los resultados de su proyecto TIC (Tarjeta de Identificación de Conductores) que fue implementado desde 2007 por Tránsito y el Viceministerio de Seguridad Ciudadana.
Se levantó un censo de los conductores y se verificaron sus antecedentes en la Policía. En Tránsito —según la Agencia Boliviana de Información— ocho mil conductores se sometieron al plan. De esta cifra, 4.500 choferes afiliados a las empresas de radiotaxis de la ciudad de La Paz tienen la autorización de funcionamiento legal y cuentan con el documento.
En tanto que de 700 conductores se encontraron antecedentes delincuenciales con menor y mayor grado. Jorge Ayala Vargas, jefe de Servicios Públicos del Organismo Operativo de Tránsito (que llevó a cabo los datos estadísticos del plan), explicó que la Policía no priva del derecho al trabajo de los conductores observados y lo único que hace es informar a las empresas sobre estas observaciones.
En entrevista con Domingo, la autoridad indicó que hay personas prontuariadas con antecedentes por homicidio, robo y estafa, entre otros. Ninguno fue obligado a dejar de trabajar; sin embargo, se dejó bajo la responsabilidad de las empresas su contratación o no. “Es una decisión de la empresa y del conductor; por lo general, éste se siente separado y marginado cuando ve que sus demás compañeros tienen la tarjeta y él no, entonces se aparta”.
Para recabar la tarjeta de identificación, obligatoriamente el chofer debe tener el certificado de antecedentes expedido por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) y el certificado de archivo de antecedentes de Tránsito.
Otros planes colaterales que hace el Organismo Operativo de Tránsito son el Plan Ciclón y Vigilancia y Protección. Se trata de batidas de control para ver qué choferes y empresas acatan las disposiciones del Gobierno y la Policía.
TEXTO • Redacción Domingo
Un "secuestro express" por día se comete en la ciudad de La Paz
Recomendaciones
Recientes reportes de Tránsito señalan que en en la ciudad de La Paz operan 74 líneas de radiotaxis legales. Y según revela el mayor Teddy Aníbarro, al menos la mitad de las empresas se han visto involucradas en “secuestros express”, es decir, más de 38 líneas.
El dirigente radiotaxista Héctor Maqueda Arias coloca en duda las cifras de la Unidad Operativa de Tránsito. “La verdad es que no podemos hablar de tanta gente involucrada. Es cierto que hubo algunos casos, pero serán unos cinco, no más. No creo que sea más del 50 por ciento de las empresas las que están involucradas”.
Él trabaja en la empresa Taxífono (“la primera empresa de radiotaxis en La Paz, que tiene 34 años de vida”) y rememora que su persona y colegas solicitaron a la Policía que cuide por la integridad física de los clientes y de los choferes. “No se olvide que hace tiempo hubo ‘cogoteros’ que mataban (a los conductores) para robarles los vehículos. Había mucho peligro para nosotros y hace cuatro años hemos pedido que se nos permita usar armas para defendernos de los maleantes, pero no nos dejaron”.
Con respecto al proyecto TIC, Maqueda expresa que desde hace años en su línea es un requisito indispensable para los choferes presentar certificados de Tránsito y de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen. “El problema de ahora es que los radiotaxis que se crean solamente pretenden lucrar y por lo tanto reciben a choferes sin verificar la plenitud de sus antecedentes. Entonces, no se puede poner las manos al fuego por estas empresas ni por estas personas”.
Por lo pronto, tal como lo aseveran las tres autoridades policiales entrevistadas por la revista, resulta más eficaz prevenir los atracos antes de subir a un vehículo. Las recomendaciones abundan para evitar que los “secuestros express” se propaguen. Teddy Aníbarro aconseja que sólo se empleen radiotaxis conocidos o que operan por zonas determinadas. Además, indica que es preferible esperar que pasen uno o dos vehículos antes de tomar algún medio de transporte, anotar la placa del motorizado que se va a abordar, ir en el asiento trasero, colocar los seguros en todas las puertas de acceso y exigir que nadie más suba al vehículo y que éste no se desvíe de una ruta establecida…
El fiscal De Canedo también solicita a la población que colabore con las investigaciones. “En todos los casos que hemos logrado solucionar hubo una participación activa de las víctimas, quienes han seguido con el proceso hasta el final”. Lo que suele suceder,
según el representante del Ministerio Público, es que los afectados no acuden a la justicia después de que son objeto del delito.
El actual Código Penal, en su artículo 332 (robo agravado), establece que en estos casos “la pena será de presidio de cuatro a doce años”. Hay otras variables para determinar la cantidad de años de reclusión, por ejemplo, la pena empeora “si el robo fuere cometido con armas o encubriendo la identidad del agente; si fuere cometido por dos o más autores o si fuere cometido en lugar despoblado”.
Correr y correr
El investigador Nava, de la Unidad de Delitos Contra la Propiedad, despertó a las cuatro de la mañana del jueves 27 de diciembre de 2007 con el timbrar del teléfono. En el otro lado de la línea telefónica estaba la historia de Franklin, quien escapó de sus captores mientras éstos dormían. Él se soltó las ataduras de las manos, levantó su celular que estaba sobre la mesa, salió despacio de la casa y empezó a correr.
Se dio cuenta de que estaba en la zona de Villa Copacabana. Estacionado, cerca de la puerta de entrada, vio el radiotaxi blanco que había tomado un par de horas antes. Corrió, corrió y corrió sin parar. Llegó hasta el Hospital Obrero de Miraflores. Ahí le curaron los golpes, pues tenía la cara hinchada, en especial los pómulos. Llamó a la Policía y el investigador Cava lo atendió. Un fiscal de turno y un grupo de policías acudieron al sitio donde Franklin estuvo plagiado. Atraparon a los dos individuos que dormían, mientras que un tercero “se anotició” de los hechos y no volvió a la casa. Hasta ahora se encuentra prófugo.
Lo que le sucedió a Franklin Mayorga Rubens —nombre tomado al azar y que no es de la víctima que vivió aquella pesadilla el 27 de diciembre— no es un hecho casual. Las estimaciones del Ministerio Público señalan que casi a diario se presenta un caso de estos “secuestros rápidos”. Lo único que se necesita es un auto con un letrero de taxi o luminaria de radiotaxi, unos dos cómplices y una persona que estira la mano para detener el vehículo y abordarlo.
En la ciudad de La Paz se ha registrado a unos ocho mil conductores de taxis y radiotaxis. Sin embargo, se ha descubierto que 700 tienen antecedentes delincuenciales. Entre los choferes observados hay personas involucradas en crímenes y robos.
Los “secuestros express” son una réplica de delitos similares que se dan habitualmente en Colombia y Perú. Las primeras víctimas fueron turistas extranjeros que abordaron vehículos en cercanías del aeropuerto de El Alto y la terminal de buses
El “club 700”
El domingo 13 de enero, la Policía Nacional presentó los resultados de su proyecto TIC (Tarjeta de Identificación de Conductores) que fue implementado desde 2007 por Tránsito y el Viceministerio de Seguridad Ciudadana.
Se levantó un censo de los conductores y se verificaron sus antecedentes en la Policía. En Tránsito —según la Agencia Boliviana de Información— ocho mil conductores se sometieron al plan. De esta cifra, 4.500 choferes afiliados a las empresas de radiotaxis de la ciudad de La Paz tienen la autorización de funcionamiento legal y cuentan con el documento.
En tanto que de 700 conductores se encontraron antecedentes delincuenciales con menor y mayor grado. Jorge Ayala Vargas, jefe de Servicios Públicos del Organismo Operativo de Tránsito (que llevó a cabo los datos estadísticos del plan), explicó que la Policía no priva del derecho al trabajo de los conductores observados y lo único que hace es informar a las empresas sobre estas observaciones.
En entrevista con Domingo, la autoridad indicó que hay personas prontuariadas con antecedentes por homicidio, robo y estafa, entre otros. Ninguno fue obligado a dejar de trabajar; sin embargo, se dejó bajo la responsabilidad de las empresas su contratación o no. “Es una decisión de la empresa y del conductor; por lo general, éste se siente separado y marginado cuando ve que sus demás compañeros tienen la tarjeta y él no, entonces se aparta”.
Para recabar la tarjeta de identificación, obligatoriamente el chofer debe tener el certificado de antecedentes expedido por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) y el certificado de archivo de antecedentes de Tránsito.
Otros planes colaterales que hace el Organismo Operativo de Tránsito son el Plan Ciclón y Vigilancia y Protección. Se trata de batidas de control para ver qué choferes y empresas acatan las disposiciones del Gobierno y la Policía.
TEXTO • Redacción Domingo
miércoles, 13 de febrero de 2008
trabajadores fabriles nos piden publicar:
la confederación de trabajadores fabriles en defensa de sus fuentes de trabajo, ha lanzado el siguiente comunicado que desde La Paz, nos han pedido publicarlo:
Defendamos nuestras fuentes de empleo
LA ROPA USADA MATA A LA INDUSTRIA TEXTILERA
El Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia, ante el anuncio de una nueva prorroga indefinida de la comercialización de la ropa usada:
En su momento nuestra organización apoyo con firmeza la decisión del gobierno Popular de Evo Morales, de prohibir la importación de ropa usada y su comercialización y combatir al contrabando, nos parece extraño que el nuevo Ministro de Producción y Microempresa, Javier Hurtado, ceda a las presiones y habrá la posibilidad de un nuevo plazo, "indefinido" de la comercialización, que fenecía este primero de marzo.
Consideramos, que tal decisión es equivocada, teniendo en cuenta que la industria textilera boliviana, y centralmente las fuentes de trabajo de miles de familias obreras han sido puestas en peligro por esta nociva actividad, de importación de ropa usada de los países imperialistas.
Esta más que comprobado que el comercio de ropa usada, genera un fuga de capital del país de mas de ochenta millones de dólares anuales, y que hasta ahora ha generado la perdida de unas 130.000 fuentes laborales (solo en la gestión 2000-2005 ).
El negocio de la ropa usada fomenta a los pulpos capitalistas de los partidos neoliberales que tanto daño hicieron y hacen al país, que monopolizan la comercialización al por mayor, aprovechando ropa donada por diversos organismos "humanitarios", para luego importarlo de manera ilícita a nuestro país (el 93% de la ropa usada es puro contrabando) y manejar a comerciantes de este sector, que sólo cuentan con pequeños capitales míseros de hambre que sólo les dan para el diario vivir.
Los tiempos neoliberales, todavía no han pasado, pero la clase obrera esta comprometida en la perspectiva de fortalecer un nuevo Estado fuerte, con intervención en la economía, que proteja las fuentes laborales, y que revierta el proceso de des-industrialización que provocaron los neoliberales, que llevo al cierre y casi quiebra de muchas empresas.
Como organización matriz de la clase obrera Fabril, rechazamos el acuerdo llegado entre los "ropavejeros" y la autoridad mencionada, planteamos que la mejor forma de combatir la importación de ropa usada, es el potenciamiento de la industria nacional, que genere fuentes de empleo estables y con protección de las leyes laborales (La política de reconversión, terminó en un virtual fracaso). El gobierno ha dado algunos pasos, aunque insuficientes, en esa perspectiva. A anunciado el otorgamiento de créditos y prestamos, en un contexto de que la industria, los empresarios han acumulado deudas con la banca de mas mil millones de dólares y la existencia de un fuerte sector micro-empresarial textilero, donde el respeto a las leyes laborales vigentes esta ausente.
No nos oponemos a los créditos, pero planteamos que quienes son los generados de riqueza material, los obreros tengamos que tener el control de la producción, en empresas de carácter social y llamamos a los más de 200.000 obreros de las microempresas a organizar Comités Sindicales, y hacer respetar la Ley General de Trabajo.
Es dado por la Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia.
La Paz, Febrero 11 de 2008
POR EL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DE LA C.G.T.F.B.
No al contrabando, no a la prorroga de la comercialización de ropa usada
Defendamos nuestras fuentes de empleo
LA ROPA USADA MATA A LA INDUSTRIA TEXTILERA
El Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia, ante el anuncio de una nueva prorroga indefinida de la comercialización de la ropa usada:
En su momento nuestra organización apoyo con firmeza la decisión del gobierno Popular de Evo Morales, de prohibir la importación de ropa usada y su comercialización y combatir al contrabando, nos parece extraño que el nuevo Ministro de Producción y Microempresa, Javier Hurtado, ceda a las presiones y habrá la posibilidad de un nuevo plazo, "indefinido" de la comercialización, que fenecía este primero de marzo.
Consideramos, que tal decisión es equivocada, teniendo en cuenta que la industria textilera boliviana, y centralmente las fuentes de trabajo de miles de familias obreras han sido puestas en peligro por esta nociva actividad, de importación de ropa usada de los países imperialistas.
Esta más que comprobado que el comercio de ropa usada, genera un fuga de capital del país de mas de ochenta millones de dólares anuales, y que hasta ahora ha generado la perdida de unas 130.000 fuentes laborales (solo en la gestión 2000-2005 ).
El negocio de la ropa usada fomenta a los pulpos capitalistas de los partidos neoliberales que tanto daño hicieron y hacen al país, que monopolizan la comercialización al por mayor, aprovechando ropa donada por diversos organismos "humanitarios", para luego importarlo de manera ilícita a nuestro país (el 93% de la ropa usada es puro contrabando) y manejar a comerciantes de este sector, que sólo cuentan con pequeños capitales míseros de hambre que sólo les dan para el diario vivir.
Los tiempos neoliberales, todavía no han pasado, pero la clase obrera esta comprometida en la perspectiva de fortalecer un nuevo Estado fuerte, con intervención en la economía, que proteja las fuentes laborales, y que revierta el proceso de des-industrialización que provocaron los neoliberales, que llevo al cierre y casi quiebra de muchas empresas.
Como organización matriz de la clase obrera Fabril, rechazamos el acuerdo llegado entre los "ropavejeros" y la autoridad mencionada, planteamos que la mejor forma de combatir la importación de ropa usada, es el potenciamiento de la industria nacional, que genere fuentes de empleo estables y con protección de las leyes laborales (La política de reconversión, terminó en un virtual fracaso). El gobierno ha dado algunos pasos, aunque insuficientes, en esa perspectiva. A anunciado el otorgamiento de créditos y prestamos, en un contexto de que la industria, los empresarios han acumulado deudas con la banca de mas mil millones de dólares y la existencia de un fuerte sector micro-empresarial textilero, donde el respeto a las leyes laborales vigentes esta ausente.
No nos oponemos a los créditos, pero planteamos que quienes son los generados de riqueza material, los obreros tengamos que tener el control de la producción, en empresas de carácter social y llamamos a los más de 200.000 obreros de las microempresas a organizar Comités Sindicales, y hacer respetar la Ley General de Trabajo.
Es dado por la Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia.
La Paz, Febrero 11 de 2008
POR EL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DE LA C.G.T.F.B.
No al contrabando, no a la prorroga de la comercialización de ropa usada
Suscribirse a:
Entradas (Atom)