Vistas de página en total

martes, 20 de junio de 2017

se podría titular también "el calvario de Yacimientos" puesto que sí, los 11 anos han sido de sufrimiento, de un responsable al otro, a cual más incapaz, corrupto y sepulturero, masistas separados de sus cargos bajo graves acusaciones, negociados, fraudes, malversaciones, todos militantes del MAS, seguidores de Evo, no extrana que senador Murillo presente su prontuario uno por uno.


11 años del MAS: corrupción, acoso sexual y muerte en YPFB



sábado, 17 de junio de 2017

hace bien, muy bien El Deber poner en claro la contradicción del Jefe del Estado primero culpa a los medios "por inventar corrupción", acto seguro destituye por corrupción al contador Achá y recomienda "revisar las adjudicaciones al nuevo capo Sr. Barriga, y estas contradicciones son de cada día, ya nos tiene hastiados don Evo con tanto achaque a los medios y a la oposición culpables de "todo lo malo de su Gobierno"


Sacudones en YPFB


El escándalo de la compra de taladros que fue adjudicada por YPFB a Drillmec terminó, como era previsible, perforando el prestigio y los más altos cargos de la empresa a pesar de que el proceso de investigación no ha terminado. El presidente Evo Morales, tras haberse reunido con los trabajadores petroleros, decidió cambiar a Guillermo Achá en el cargo de presidente de la empresa por Óscar Barriga, que era viceministro de Comercialización e Industrialización en el ministerio del ramo.

El presidente Morales, quizá por costumbre, culpó a “algunos medios” de “hacer creer que existe corrupción en YPFB”, pero al mismo tiempo, sin advertir que se estaba contradiciendo, en el mismo discurso en que estaba destituyendo a Achá por las irregularidades del caso taladros ordenó a Barriga revisar todos los contratos dejados por su antecesor.

Barriga es el octavo presidente de la empresa en lo que va del Gobierno del MAS. Pasaron por el cargo personajes como Santos Ramírez, de profesión maestro rural, ingenieros hidráulicos, licenciados, administradores de imprentas, en una larga lista de desaciertos.

La llegada de Barriga al cargo encuentra a la empresa estatal del petróleo sumida en casos de corrupción y ante dramáticas dudas sobre la pertinencia de algunas inversiones millonarias. La planta de Bulo Bulo se presenta como el ejemplo de la falta de previsión. Fue emplazada en el centro del territorio boliviano para producir urea y amoniaco con destino a la exportación. El costo de transporte inviabiliza las exportaciones y ni siquiera existe el ferrocarril que debía servir para eso, excepto el tramo entre Montero y las fronteras con Brasil y Argentina.

Es probable que Barriga, cumpliendo la orden del presidente, descubra las fallas de este caso y permita saber si existió o no alguna irregularidad que pudiera ser atribuida a la corrupción. Dudas similares ensombrecen el futuro de las plantas separadoras de Yacuiba y Río Grande, ahora aquejadas por la reducción de los volúmenes de exportación. Estos tres proyectos costaron al país más de $us 2.000 millones.


Desde la cárcel, Ramírez vaticina que los problemas de la empresa no se resolverán con este cambio: “Los problemas continuarán dentro de YPFB, porque es una disputa del poder político y económico en el interior de la estatal; se crean grupos intocables en el interior, que si los tocas te arman cualquier proceso”. El problema es que la producción está cayendo y ni siquiera se sabe cuántas reservas probadas de gas existen. 

jueves, 15 de junio de 2017

se refiere Los Tiempos al caso "taladros" cuyo sobreprecio es motivo de escándalo, se trata del mayor caso de corrupción que acaba de tumbar a su presidente. el articulista cree que como en Brasil y Venezuela la magnitud de este robo termine llevandl al colapso al Gobierno de Evo, salvo que ocurra un milagro.


YPFB, nuestro futuro en juego


Conviene tomar en cuenta los casos de Venezuela y Brasil, cuyas empresas hidrocarburíferas fueron el núcleo matriz de una corrupción que por su magnitud terminó llevando al colapso económico y político a ambos países
A mediados del pasado mes de marzo, la Unidad de Transparencia del Ministerio de Hidrocarburos dio un primer paso en un camino que, como ha comenzado a verse durante los últimos días, será muy largo, tortuoso y de incierto destino. Nos referimos al proceso que se inició con las denuncias sobre probables irregularidades y posible sobreprecio en el proceso de contratación y compra de tres taladros por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a la empresa italiana Drillmec.
Como se recordará, la sola difusión pública de ese informe, aún antes de que se indagara en los detalles del asunto, tuvo un fuerte impacto en el ámbito político y empresarial de nuestro país, pues ya entonces había abundantes motivos para suponer que esa investigación sería la punta de un ovillo que bien podría conducir al centro de una de las más densas tramas de corrupción, de las muchas que se han tejido en nuestro país durante los últimos años.
Las más recientes noticias sobre el tema así lo confirman. Al parecer, por lo menos hasta ahora, de nada o de muy poco han valido los esfuerzos que desde los más altos niveles jerárquicos de YPFB se han hecho para desvirtuar las investigaciones, desacreditar a sus promotores o minimizar la importancia de los datos que poco a poco fueron saliendo a luz. Y tampoco fueron suficientes los duros términos con los que la empresa italiana Drillmec hizo públicas sus amenazas contra el Estado boliviano, en caso de que pusiera en duda la legalidad del contrato en cuestión.
Es también importante recordar que el caso taladros no es el único que amerita una muy severa investigación. Por el contrario, es sólo uno más, y uno de los más pequeños, entre decenas de contratos suscritos entre YPFB y empresas proveedoras de bienes y servicios por montos que en muchos casos superan las centenas de millones de dólares. Es el caso de las plantas de Gran Chaco, Río Grande y la de urea de Bulo Bulo, entre muchos otros.
En efecto, basta hacer una recapitulación de las más grandes contrataciones y compras hechas por YPFB durante los últimos años para constatar que la falta de transparencia no ha sido la excepción sino la regla, como se ha ido denunciando en forma permanente.
Conviene por otra parte tomar en cuenta las lecciones que dejan experiencias muy cercanas, como las de Venezuela y Brasil, cuyas empresas hidrocarburíferas también fueron el núcleo matriz de una corrupción que por su magnitud terminó llevando al colapso económico y político a ambos países.
En Bolivia, como los fríos datos de la realidad poco a poco van mostrando, los daños causados por la arbitrariedad aplicada a la administración pública, tanto en el plano político como económico, son también enormes. A pesar de ello, hay motivos para alentar la esperanza en que todavía estemos a tiempo para evitar un desenlace como el venezolano. Está en manos del Gobierno la posibilidad de elegir el rumbo a seguir. Es de esperar que tome las decisiones correctas pues lo que está en juego es nada menos que el futuro económico y político de nuestro país.

martes, 13 de junio de 2017

la producción de gas está en crisis, no vale ocultar cifras o negar la información que proporcionan fuentes fiables, afirma Hugo del Granado que viene ilustrando desde siempre en este rubro sin haber sido desmentido. el Gobierno Morales sigue en la tarea de distorsionar los datos y "hacer malavarismos para distorsionar la verdad"


Crisis de producción de gas


La información obtenida de una Gobernación (no de YPFB porque decidió suspender su publicación en la página web de YPFB Transporte), da cuenta que el promedio de exportaciones de gas a Argentina, el mes de mayo, fue de 16.8 MMM3/día (millones de metros cúbicos por día), a Brasil de 26.9 MMM3/día y el consumo del mercado interno de 13.4 MMM3/día, haciendo un total de 57.1 MMM3/día.

La información, pese a su reserva, no muestra cambios porque está en los mismos niveles de hace doce meses, excepto por el último período del año, en el que Petrobras nominó menos de lo permitido por el contrato. El único motivo para ocultar la información de Transporte fue el reclamo del embajador de Argentina.

En efecto, si se tiene en cuenta que de acuerdo a contrato con Enarsa, a partir del 1 de mayo y hasta el 30 de septiembre que es el período de invierno, se debía estar enviando un volumen mínimo de 20.3 MMM3/día, a través de la información anterior, se puede constatar que ni un solo día del mes de mayo se ha cumplido con este volumen mínimo.

Sin embargo, el presidente de YPFB aseguró que cumple con todo el volumen a la Argentina. “Hemos estado con nominaciones alrededor de 19.3 MMM3/día, 19.7 MMmcd, que considerando el poder calorífico que tiene nuestro gas equivale al volumen contractual que tenemos con Argentina”. (23.05.2017 PS)
De acuerdo al Contrato de Venta y su Adenda firmados entre YPFB y Enarsa (En octubre de 2006 y marzo de 2010 respectivamente), el gas a exportar debía tener un poder calorífico de 8.900 Kcal/M3, lo que quiere decir que en esta etapa de invierno (20.3 MMM3/día), se debía exportar, en términos calóricos, la cantidad mínima de 180.670 millones Kcal/día. Sin embargo, el mes de mayo se exportaron solo 16.8 MMM3/día y para cumplir con el contrato en términos calóricos, el gas natural debía haber tenido un poder calorífico de 10.703 Kcal/M3, es decir 20 por ciento más que el establecido en el Contrato y su Adenda.

En términos generales, para que el gas natural tenga más poder calorífico que el de base seca, es necesario agregarle licuables (etano, propano, butano). En el caso boliviano, como en la planta de separación de Gran Chaco, se separan estos licuables del gas natural para usarlos como materia prima petroquímica o para producir GLP; lo que se habría hecho es no sacar los licuables y más bien enriquecer el gas, para compensar la falta de volumen.

Si el gas exportado, como dice el presidente de YPFB (AN YPFB 24.05.2017), hubiera tenido un poder calorífico de 1.065 BTU/PC, igual a 9.477 Kcal/M3, que es equivalente a sólo 19 MMM3/día, se estaría enviando gas rico por encima de las especificaciones del contrato y tampoco se estaría cumpliendo con el volumen contratado.

No se critican los malabarismos a los que tiene que acudir YPFB para justificarse con Enarsa, sino a la negación de los hechos, declarando que no se envió gas rico o que se cumplió el contrato o que YPFB dispone de 23.9 MMM3/día para enviar a Argentina. Faltaría que se diga que se está entregando el gas por encima de la temperatura de los 50 grados centígrados establecidos, para aumentar el volumen.

Independientemente de los ardides que utilicen las autoridades para sortear los reclamos que existen sobre las exportaciones de gas, lo preocupante son las razones por las que no se puede cumplir con los compromisos.  A Brasil se debía exportar un volumen de 30.08 MMM3/día y a Argentina 23.9 MMM3/día. Esto significa que Bolivia está exportando 10 MMM3/día menos de lo establecido en los contratos (19 por ciento menos) y en el caso argentino, se está enviando 3.5 MMM3/día menos del mínimo permitido.

Las autoridades del sector aseguran que la producción de gas se encuentra por encima de los 60 MMM3/día, que las inversiones son gigantes y que no hay crisis en absoluto. Esto no es cierto porque la producción actual de gas es de 57 MMM3/día, en continuo descenso desde el año 2014 y las “inversiones gigantes” no han servido para descubrir nuevos campos e incrementar las reservas.

A lo anterior se debe sumar la declinación también continua de los campos. Así, el campo San Alberto que el año 2013 produjo 10.94 MMM3/día, el pasado mes de mayo produjo 5.93 MMM3/día, una declinación del 45 por ciento; el campo San Antonio que el año 2013 produjo 18.35 MMM3/día, el pasado mes de mayo sólo produjo 15.98 MMM3/día teniendo una declinación del 13 por ciento.

Está visto que el ingreso del campo Incahuasi no pudo compensar la declinación de los otros y la única posibilidad de incrementar la producción es con el pozo Huacaya 2 que aportaría 1 MMM3/día a partir del mes de septiembre.

Este incremento, que será absorbido por el consumo de la planta de fertilizantes y por el crecimiento del mercado interno, demuestra que la producción de gas en Bolivia está en crisis y que hay que enfrentarla con medidas estructurales en lugar de negarla o de ocultar la información.
 
El autor es ingeniero químico y petroquímico.

lunes, 12 de junio de 2017

Drillmec es la empresa que negoció por muchos millones de dólares la venta de gigantes taladros para perforar pozos en Bolivia. el caso es tan serio, de tal magnitud que ya están tras las rejas 30 funcionarios y la acusación de negociados persiste.


YPFB, el Gobierno y la corrupción


Las más recientes noticias que dan cuenta de los avances en las investigaciones permiten mantener viva la esperanza de que, por fin, estemos ante una veraz intención de poner algún orden en las cuentas estatales.

Hace casi tres meses, a mediados de marzo pasado, el director de la Unidad de Transparencia del Ministerio de Hidrocarburos, Edmundo Novillo, hizo público un informe de su despacho en el que denunció probables irregularidades y posible sobreprecio en el proceso de contratación y compra de tres taladros por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a la empresa italiana Drillmec y recomendó la apertura de una minuciosa investigación sobre el caso.

Tanto el informe como la recomendación y la expresión de actuar con el máximo rigor contra los autores de las irregularidades —suponiendo que éstas fueran confirmadas por la investigación— fueron recibidas con cierto escepticismo. No podía ser de otro modo, pues todos los antecedentes acumulados durante los últimos 11 años daban pie a la sospecha de que en las filas gubernamentales había más propensión al encubrimiento que a la transparencia ante los más grandes casos de corrupción.

A pesar de ello, una ventana de esperanza, pequeña pero esperanza al fin, fue abierta por la insistencia con que el director de la Unidad de Transparencia del Ministerio de Hidrocarburos exigió que el informe presentado fuera analizado y evaluado por un “equipo técnico jurídico imparcial e independiente”, del que fueran excluidos los principales ejecutivos de YPFB.

Como contrapartida, también desde el comienzo llamó la atención la inclinación del actual presidente de YPFB a minimizar el asunto y restarle credibilidad a la labor de Novillo y sus informes.

Con tales antecedentes, no resultaba infundado el temor de que en éste, como en muchos casos anteriores, un manto de olvido se tendiera sobre las denuncias de modo que Drillmec terminaría beneficiándose con la venta a YPFB de tres taladros, a pesar de que su oferta resultaba 28 millones de dólares más cara que la de la más baja. Así ocurrió con motivo de los taladros chinos comprados a Camce y también en varias decenas de otras adquisiciones de bienes y servicios para YPFB.

Felizmente, las más recientes noticias que dan cuenta de los avances en las investigaciones permiten creer que, por fin, estamos ante una veraz intención de poner algún orden en las cuentas estatales.

Sin embargo, cabe recordar que si bien YPFB ha sido una de las principales vertientes de las que se ha nutrido la corrupción durante los últimos años, no es la única. Así lo confirma, por ejemplo, el reciente caso de los contratos suscritos con la empresa española Corsán, entre muchos otros escandalosos casos que se incuban en el rubro de las obras públicas.

Por eso, si en verdad el Gobierno nacional pretende dar una señal inequívoca de un cambio de actitud ante las relaciones entre Estado y empresas proveedoras de bienes y servicios, debe hacer cuantos esfuerzos sean necesarios para despejar las dudas que aún persisten.

De otro modo, el caso de los taladros quedará sólo como una excepcional muestra de voluntarismo individual más que como fruto de una voluntad política.

jueves, 8 de junio de 2017

mujer valiente. mujer inteligente. venezolana de verdad Luisa no se deja amedrentar y está pidiendo a Maduro mantenerse en el marco de la Ley y respetar los DDHH. su pedido de nulidad de la Constituyente ha caído hondo, no menos fuera de Venezuela.


Fiscal venezolana presenta recurso de nulidad contra Constituyente de Maduro


  • La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega. | AFP
La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega, presentó hoy un recurso de nulidad contra la Asamblea Constituyente convocada por el presidente Nicolás Maduro, por considerar que lesiona la democracia y la soberanía popular.

"Este recurso que estoy intentando es para defender la soberanía popular, la Constitución, la democracia participativa y protagónica, para defender a los venezolanos, porque aquí lo que está en juego es el país", declaró Ortega a periodistas, en las afueras del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

La funcionaria, que ha abierto una brecha en el oficialismo, pide a la Sala Electoral del TSJ declarar nulo el llamado a la Constituyente y el sistema propuesto por Maduro para elegir a los asambleístas, por considerarlo "inconstitucional".

La fiscal presentó el recurso luego de que el miércoles el TSJ declaró "inadmisible" su solicitud de aclaratoria de un fallo de la Sala Constitucional que facultó a Maduro a llevar adelante su proyecto de Constituyente sin necesidad de someterlo a referendo.

La última Constituyente en Venezuela, promovida en 1999 por el fallecido expresidente Hugo Chávez (1999-2013), fue convocada tras un referendo aprobatorio previo y la Constitución resultante, vigente, también fue consultada en las urnas.

Por ello, la fiscal señaló que el proyecto de Maduro viola la "progresividad de los derechos humanos", pues ahora el voto fue reducido a la "mínima expresión".

La nueva acción judicial profundiza aún más la fractura entre Ortega y otros exfuncionarios de línea chavista, y el gobierno, que los tilda de "traidores".

"Los llamados a Constituyente (...) han sido llamados violentos. 'Los vamos a aniquilar con la constituyente', he oído (...). Quienes no aceptan la Constituyente son traidores, quienes no aceptan la Constituyente son fascistas. No podemos vivir en un país así", expresó Ortega este jueves.

Pese a las críticas a la iniciativa de Maduro, el Poder Electoral, acusado de servir al gobierno, abrió las postulaciones para la Constituyente y fijó las elecciones para el 30 de julio.

Ortega llamó a la ciudadanía a sumarse a los recursos en el TSJ. "Pido a todos los habitantes de este país que rechacen la Constituyente y hacerse parte como terceros interesados", expresó.

La oposición se niega a participar en la Constiyente al considerar que el sistema electoral propuesto da mayor valor al voto chavista y mantiene una ola de protestas para exigir la salida del poder de Maduro.

La fiscal denunció a la vez una "feroz represión", entre protestas opositoras contra Maduro que dejan 66 muertos y más de un millar de heridos en 70 días.

lunes, 5 de junio de 2017

siguen el ejemplo de Arabia Saudita y Egipto, nuevos estados se suman al rompimiento de Relaciones Exterior con Qatar acusado de apoyar a grupos rebeldes en Yemen y otras regiones. la noticia la copiamos de INFOBAE.


El rey de Arabia Saudita Abdulaziz bin Salman lidera la presión sobre Qatar
El rey de Arabia Saudita Abdulaziz bin Salman lidera la presión sobre Qatar

Más países árabes rompen relaciones diplomáticas con Qatar por sus lazos con el terrorismo


Arabia Saudita y otros seis países de la región anunciaron este lunes que rompen sus relaciones diplomáticas con Qatar, una decisión que Riad dijo que era necesaria para proteger al reino del "terrorismo", que implicó también la expulsión de Doha de la coalición que combate en Yemen.


La agencia estatal de Riad SPA informó que los vínculos quedan cortados y que la frontera con su vecino fue cerrada "para proteger la seguridad nacional de los peligros del terrorismo y el extremismo".


Esta medida "decisiva" se debe a las "graves violaciones que cometieron las autoridades de Qatar en los últimos años", dijo el comunicado.



En la misma línea pautada por Riad, los Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Egipto, Yemen, el gobierno del este de Libia y las Islas Maldivas adoptaron la misma medida.



La agencia de noticias de Baréin dijo que el pequeño reino iba a cortar los vínculos con Doha por sus reiteradas amenazas "a la seguridad y la estabilidad de Baréin y por intromisiones en sus asuntos".



El ministerio de Relaciones Exteriores de Egipto informó que El Cairo decidió "poner fin a sus relaciones diplomáticas con el Estado de Qatar", argumentando que Doha apoya el "terrorismo" y señalando que quedan cerradas todas las rutas marítimas y áreas entre los dos países.


De esta manera, el gobierno egipcio le dio al embajador qatarí 48 horas para dejar el país.



Qatar era uno de los principales apoyos del presidente islamista Mohamed Morsi, derrocado en 2013 por el exjefe de las fuerzas armadas y actual presidente egipcio, Abdel Fatah al Sisi. Desde entonces ambos países tienen vínculos muy tensos.



El comunicado menciona "el fracaso de todas las tentativas para disuadir (a Qatar) de apoyar a organizaciones terroristas".



Algunos expertos temen que la situación actual se parezca a la crisis de 2014 que implicó la llamada de varios embajadores de países del Golfo destacados en Doha, en especial por las acusaciones de que el país apoyaba a los Hermanos Musulmanes.



La semana pasada el emir de Qatar viajó a Kuwait para reunirse con el emir jeque Sabah al Ahmad al Sabah, lo que fue considerado como un intento de obtener una mediación.



Arabia Saudita informó además que Qatar quedó expulsado de la coalición militar árabe que interviene en el conflicto en Yemen, donde el gobierno reconocido internacionalmente también cortó relaciones con Doha.


La coalición, encabezada por Arabia Saudita, justificó la decisión debido al supuesto apoyo de Qatar a organizaciones yihadistas como Al Qaeda y el grupo Estado Islámico en Yemen, según un comunicado difundido por la agencia oficial saudita SPA.



Poco después, la aerolínea emiratí Etihad Airways anunció la suspensión de sus vuelos con destino y origen en Qatar, precisando que la medida estará en vigor a partir del martes y "hasta nueva orden".


Desde Australia, donde se encontraba de visita oficial, el jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Rex Tillerson, llamó inmediatamente a los países del Golfo a permanecer unidos y superar sus diferencias.



"Alentamos a las partes a que se sienten y traten estas divergencias", afirmó el secretario de Estado norteamericano en Sídney. "Creemos que es importante que el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) permanezca unido", agregó.



También los gobiernos del este de Libia, con capital en Tobruk, y de las Islas Maldivas se unieron al quiebre diplomático, según informó la cadena saudita Al Arabiya.


LEA MÁS:


(Fuente: agencias)

domingo, 4 de junio de 2017

Siglo 21 la periódica publicación especializada en temas de hidrocarburos y de economía publica esta columna "Se acabó la farsa" que muestra el drama del gas, la deuda gigantesca deuda y que la moneda está sobrevaluada en un 43%

En el curso de muy pocos días el gobierno del presidente EMA quedó sin la posibilidad de seguir presumiendo que la economía del país está muy bien:

BAJA CALIFICACIÓN
• Standard & Poors  redujo la calificación del riesgo de neutral a negativa debido a los crónicos déficit fiscales y de balanza de pagos, al incremento de la burocracia estatal y a la moneda sobrevaluada.

DURA CRÍTICA
• Se difundieron los datos sobre la inversión de las empresas estatales estratégicas y quedó en claro que la tasa de crecimiento de la economía del año pasado se dio a pesar de que esas empresas no ejecutaron más de 30% de sus presupuestos, (ver página 3) lo que abre dudas sobre las cifras del PIB.
• Se filtró a algunos medios independientes la afirmación de Augusto de la Torre, execonomista jefe del Banco Mundial: la moneda boliviana está sobrevaluada en 43%.


DRAMA DEL GAS
• Las exportaciones de gas a Argentina obligan a YPFB a suspender el suministro del combustible a la planta de urea de Bulo Bulo y a la planta separadora de Yacuiba

• El directorio de YPFB "autorizó" al presidente de la empresa a contratar a una certificadora de reservas de gas, a pesar de que el reglamento de la empresa dicta que todos los años las reservas deben ser medidas, lo que fortaleció la versión de que las reservas están apenas en 5 TCF.


• El experto Carlos Cherroni recomendó desde Tarija que se interrumpa la exportación de gas, en vista de que dentro de poco el país podría verse en la necesidad de importarlo para su consumo interno.


DEUDA GIGANTESCA
• El economista Julio Alvarado dijo que en este momento la deuda externa del país está en US$ 16.000MM.
• El propio ministro de Economía, Luis Arce Catacora, dijo que ahora el país "está creciendo menos".


CULPA A LA OPOSICIÓN
• Enrique García, exsecretario general de la CAF, pidió a la oposición no criticar al gobierno si llegara el momento en que deba devaluar la moneda o incremente el precio de la gasolina, Lo dijo al culpar a la oposición venezolana de la actual crisis en ese país al acusarla de haberse opuesto a la modificación del precio de la gasolina y a una devaluación de la moneda. DROGA SITIADA
• Chile frenó las exportaciones bolivianas por sus puertos mediante una huelga de los empleados de la aduana pero también intensificó la captura de cargamentos de droga que salen hacia ese país.

• Argentina hizo lo mismo capturando cargamentos de hoja de coca y de cocaína en la frontera, con lo que se agudiza la crisis del sector que ofrece el "blindaje" a la economía. Una situación similar, de reducción de exportaciones de droga, fue la que produjo la crisis política de los primeros dos años de este siglo, cuando el gobierno de Hugo Banzer decidió acabar con los cocales del Chapare y las exportaciones de droga. 

               
                 •
Brasil anuncia que pedirá todo el volumen de gas que le autoriza el contrato, con lo que es inevitable que comience el racionamiento de gas para el mercado interno.

Brasil no está segura del volumen de gas que puede comprar de Bolivia por lo que encendió "la alerta naranja" e indaga la verdad de la milanesa para poder negociar sobre seguro.


Exportación de gas en alerta naranja


Versiones difundidas en la prensa brasileña, respecto a una presunta voluntad de Petrobras de no renovar el contrato de compra de gas con Bolivia en 2019, aportan un nuevo elemento de incertidumbre sobre el futuro del principal negocio del país.

De acuerdo a la información, la petrolera estatal del Brasil elaboró un proyecto de ley que presentó al Ministerio de Minas y Energía, y que próximamente pasaría al Congreso, para reglamentar su salida de la distribución interna del gas.

El presidente ejecutivo de la asociación de distribuidoras de gas en el vecino país (Abegás), Augusto Salomón, dijo que Petrobras “no va a traer más gas de Bolivia para revender y pretende atender apenas sus propios intereses (refinerías, petroquímicas y termoeléctricas)”.

El cambio de política energética en Brasil se debe, en parte, a las dudas sobre la capacidad de cumplimiento boliviano, dado el práctico congelamiento exploratorio en los últimos once años; mientras que por otro lado inciden los descubrimientos de reservorios de hidrocarburos en territorio brasileño.

Esta alerta naranja para el negocio gasífero boliviano debería impulsar una reingeniería profunda, que bien podría comenzar por la convocatoria a un Consejo Nacional de Hidrocarburos compuesto por expertos y notables, para el diseño urgente de una política de Estado en el sector…
notishots@gmail.com

viernes, 2 de junio de 2017

el tono es de amargura. de cómo se derrocha dinero en propaganda, se regalan objetos a cada visitante por 150 dólares, es poderosa porque va más allá de la Ley y es misteriosa porque no se entienden sus actitudes. Carlos Miranda en tono lastimero muestra a YPFB manipulando a la opinión de todos.

Nuestra empresa petrolera estatal es la más grande, privada o estatal del país. Como tal, el presupuesto que gasta en propaganda es de lejos el mayor entre todas las empresas. Cualquier evento importante es publicitado en grandes separatas a todo color en la prensa nacional.
 
Adicionalmente, a los asistentes a una inauguración se les obsequia una tenida completa en tela de jean azul, casco de seguridad, guantes de trabajo  y botines con punta y talón de acero, y planta de neopreno. Bonito regalo que cuesta más o menos 1.200 bolivianos por persona. Esas ceremonias de inauguración están acompañadas por los servicios de una empresa de catering y otra de modelos. De esta forma son ceremonias que cuestan cientos de miles de dólares.

 En televisión, en los grandes eventos deportivos y festivales folklóricos, el logo de YPFB está presente, mostrando el auspicio de nuestra petrolera.

 La publicidad de YPFB es excesiva. Los directivos que la manejan deberían leer la historia de la empresa. El rombo de YPFB ha quedado grabado en el corazón de todos los bolivianos, no por una campaña de publicidad, sino porque la empresa estatal petrolera prestó grandes servicios a la comunidad que no han sido olvidados.

Indudablemente, también YPFB es la empresa más poderosa del país, tanto que desde el 2006 ignora leyes y decretos que le ordenan proporcionar información a los dueños, que somos todos los bolivianos.

Una muestra, de muy mal gusto, del poder de YPFB ha sido el incidente con el embajador de la República Argentina hace unas semanas. El diplomático informó a la prensa que su país estaba recibiendo menos gas que lo pactado. Un buen embajador de cualquier país no utiliza su libreto propio, se lo proporciona su cancillería. En base a él hace declaraciones públicas. Por tanto, el embajador argentino en nuestro país no observaba las entregas menores de gas porque YPFB le cae mal o algún otro propósito ulterior; el embajador seguía el libreto de su país por reclamar cumplimiento de volúmenes. 

Esas declaraciones debían haber sido aclaradas por YPFB. Pero eso no sucedió. Los directivos de nuestra empresa estatal precipitaron a nuestro Primer Mandatario a prácticamente desmentir al embajador argentino. Eso está mal, no se hace. No es nada cómodo que un embajador de cualquier país sea desmentido por el Presidente y tampoco es correcto que nuestro Presidente aclare la figura.

 No obstante, el poder de YPFB es una incongruencia que para las grandes adquisiciones o millonarias contrataciones de servicios que hace nuestra empresa estatal la administración logre estar dotada de decretos de excepción en base a los cuales, aunque exista la ley para reglamentar adquisiciones, en la empresa estatal la palabra de YPFB se convierte en ley.

 Todos los bolivianos y bolivianas estamos desconcertados por no tener ninguna información de las actividades de nuestra empresa.

 A partir de 2006, a medida que la empresa ha ido creciendo también ha ido desapareciendo la información al público. No es una casualidad, sino una política definida de mantener a los dueños de la empresa sin información. Hagamos la prueba, comenzaré con la pregunta más antipática y sencilla: ¿cuántos trabajadores tiene YPFB con sus subsidiarias?

 Nuestra mayor preocupación son las exportaciones de gas,  ¿pero cuánto gas producimos? ¿De cuántos pozos? De que campos? ¿En que departamentos?  Y sobre todo ¿es imprescindible saber cuánto gas se quema o se pierde? 

¿Cuánto condensado producimos? ¿Después de una cuantiosa inversión ha mejorado el rendimiento de nuestras refinerías? ¿Seguimos importando gasolina? Y ¿qué pasa con el sobrante de refinación, el crudo reconstituido? ¿Dónde se lo está almacenando? ¿A quienes se vende’ ¿A qué precios y dónde?

 Así tenemos cientos de preguntas porque ya no existe información de YPFB. El Boletín Estadístico trimestral ha sido suprimido en 2007. A raíz del incidente con el embajador argentino, el último renglón de información operativa también ha sido suspendido. Ahora sí no sabemos el destino de nuestro gas. Resumiendo: prácticamente no sabemos muy poco.

 Es increíble, pero parece que los grandes políticos que dirigen YPFB y nuestro país han tomado demasiado en serio el dicho de que la información da poder y ellos no están dispuestos a ceder un ápice, y prefieren tener una empresa llena de misterios por falta de información. Por tanto, a nosotros nos está invadiendo la sensación de que YPFB parece una gran aeronave volando en la oscuridad y sin instrumentos.

Carlos Miranda Pacheco es  ingeniero y analista energético.