Vistas de página en total

martes, 31 de agosto de 2010

resulta contraproducente que Evo acepte y reconozca el chaqueo que origina gran parte de los miles de incendios que agobian a Bolivia (LP de LP)

Es tiempo de alertar a la población sobre la terrible contaminación ambiental que se viene extendiendo a lo largo y ancho de todo el territorio.

La contaminación ambiental en esta época del año —dados los chaqueos que se multiplican por la acción de campesinos que preparan sus tierras para la siembra— en las ciudades más grandes del país siempre ha sido muy alta. Este año, estos niveles, debido a los incendios forestales derivados de esos chaqueos, se han multiplicado, hoy la contaminación ha superado los niveles de alarma, al punto de obligar a las autoridades a suspender los servicios aéreos.

Es decir, año que pasa, estamos haciendo de nuestro país una tierra donde muy pronto será imposible conservar un hálito de vida. Claro, porque no sólo es la acción de los chaqueos, también ponen su cuota ciertas exploraciones mineras —especialmente las efectuadas por “cooperativas”— cuya consigna parece ser la de lograr la mayor ganancia con el mínimo de los recursos. En este sentido, hace pocos meses nos enteramos de la terrible depredación que vienen causando los buscadores de oro en regiones que hasta hace tiempo se consideraban edénicas como Coroico, en los Yungas paceños.

A esta acción depredadora se suman acciones realmente alarmantes como las de productores de soya que, en zonas del oriente, no han dudado en deforestar regiones de cientos de hectáreas para la siembra de ese producto. Las consecuencias llegaron antes de lo pensado, no sólo en la desaparición de especies de animales y vegetales, hoy los vientos que golpean a la ciudad de Santa Cruz con una fuerza de 100 kilómetros por hora o más son bastante comunes. Y claro, ya muchas veces hablamos de la deforestación causada para la creación de extensos “catos” de coca en regiones como los Yungas o Alto Beni, que hoy amenazan con extenderse incluso hacia los parques nacionales.

Pero esta acción depredadora que amenaza a la conservación de nuestro medio ambiente también se genera en las ciudades gracias a los miles de vehículos vetustos que ingresan ilegalmente a nuestro país, pese a las amenazas de una Ley 1008 contra el contrabando. Incluso es común ver cómo los inmensos camiones del municipio encargados de recoger basura avanzan cubriendo las calles de la ciudad con humo, dañando los pulmones de los viandantes. Esto sin mencionar de la impaciencia de conductores que suponen que la bocina de sus vehículos son capaces de difuminar el hacinamiento vehicular que se producen en horas pico en ciertas zonas, o aquellos vecinos que suponen normal tirar una bolsa colmada de basura allí por donde pasan.

Es tiempo de alertar a la población boliviana de la necesidad de contrarrestar esta terrible contaminación ambiental que venimos sufriendo en todo el territorio nacional, cuya causante no es otra que la falta de educación ciudadana. Y es allí donde hace falta ver la acción de las autoridades municipales, departamentales y nacionales. No sólo con acciones ejecutivas, también organizando campañas de concienciación para que sea toda la población quien participe en esta necesaria limpieza.

Es allí en ese punto donde debe verse la acción legisladora del Parlamento, asambleas departamentales y concejalías municipales. El trabajo para el cual han sido elegidos justamente consiste en impulsar campañas educativas y leyes que permitan a la población en general una mejor calidad de vida.

sábado, 28 de agosto de 2010

Evo quiere modificar la Ley 1008 dizque "para endurecerla mas contra productores y comercializadores de la hoja" se encuentra en etapa preliminar...


El gobierno busca dividir la Ley 1008 en dos partes para endurecer las sanciones contra los comercializadores y productores de la hoja de coca, reveló Luis Cutipa, titular de la Dirección de Control e Industrialización de la Coca.

“Queremos separar en dos cuerpos la Ley 1008, que está vigente; queremos que sea una ley netamente para la hoja de coca en su estado natural y otra para modificando el reglamento de comercialización y circulación de la hoja de coca a nivel nacional, hay que endurecer tanto para los comerciantes, como productores”, dijo.

Sin embargo, reconoció que esta intención o proyecto del gobierno aún ni siquiera fue presentada a la Asamblea Legislativa Plurinacional, dominada por mayoría oficialista.

“Todavía no está en la Asamblea, pero cuando el parlamento nos pida inmediatamente vamos a proponer, porque hay productores y hay comerciantes que no cumplen el reglamento de comercialización de hoja de coca”, manifestó.

Aseguró que hay comerciantes que el cupo de coca que tienen para adquirir lo venden sólo en dos días o al menos hacen desaparecer el producto en ese tiempo, mientras otros tardan mínimo dos semanas en vender en sus puestos.

“No puede ser que algunos sólo en dos días vendan y otros en semanas, por lo tanto eso significa que los primeros no cumplen con el reglamento, ni con las normas vigentes, por ello deben ser sometidos a sanciones más duras, es decir, a ellos hay que suspenderles sus licencias”, aseveró.

Recordó que en la actualidad el reglamento es muy flexible porque a la primera falta los comerciantes son suspendidos sólo por un mes, a la segunda por tres meses, a la tercera por seis meses y la cuarta recién se les puede quitar la licencia.

martes, 24 de agosto de 2010

el síndrome de fatiga crónica, cuyas causas son un misterio puede estar relacionado con un virus

El síndrome de fatiga crónica, cuyas causas son un misterio y han centrado decenas de investigaciones, puede estar relacionado con un virus y por lo tanto tendría tratamiento, según un estudio publicado hoy.El estudio, divulgado por la revista de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU., concluye que la clave en la fatiga crónica puede ser una categoría de virus relacionados con el leucemia murino (MRV, en inglés).Para llegar a este resultado investigadores de la Universidad de Harvard, los Institutos Nacionales de Salud y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés), analizaron muestras de sangre tomadas hace 15 años de 37 sujetos que padecían síndrome de fatiga crónica.Una vez examinadas estas muestras, descubrieron que la mayoría de los pacientes (un total de 32) dieron positivo en el virus relacionado con el MRV, mientras que al analizar la presencia del virus en la sangre de 44 pacientes que no tenían síndrome de fatiga crónica, sólo 3 de ellos dieron positivo.No obstante, los investigadores subrayaron que esta relación no es suficiente para probar que el virus causa el síndrome que afecta a entre 1 y 4 millones de estadounidenses.En 2009, un equipo de investigadores del Instituto Whittemore Peterson en Reno (Nevada) publicó un estudio en la revista Science que relacionaba la enfermedad con un virus relacionado, el retrovirus XMRV, informa The New York Times.Sin embargo, el fracaso de cuatro estudios independientes que trataron de repetir los resultados de esa investigación llevó a muchos científicos a concluir que no era posible establecer ninguna correlación de causa-efecto.Para la presidenta de la Asociación Estadounidense del Síndrome de Fatiga Crónica, Kimberly McCleary, el resultado del estudio publicado hoy representa un avance muy esperanzador."Creo que zanja la cuestión de si aquel primer estudio era real o no", dijo a The New York Times.La enfermedad, que causa fatiga prolongada y dolor físico, ha sido calificada durante mucho tiempo como psicosomática o relacionada con el estrés o el trauma, un extremo que la mayoría de los pacientes niegan.Aunque los resultados del estudio son sólo un punto de partida y no está claro cómo se contagia el virus, los autores consideran que la investigación refuerza las preocupaciones sobre la donación de sangre de estos pacientes, aunque todavía está por demostrar."La posibilidad de que estos agentes puedan transmitirse por la sangre y convertirse en patógenos en los receptores da para muchas investigaciones de fondo", dijo el principal autor del estudio, Harvey J. Alter, en la revista.El siguiente paso podría ser probar el efecto de los medicamentos antivirales en los pacientes con síndrome de fatiga crónica, aunque ese estudio debería diseñarse "muy cuidadosamente" para no llevar a error, advirtió Alter.

domingo, 22 de agosto de 2010

Fernando Iturralde describe la riqueza del Cerro de Potosí y la pobreza citadina que sin embargo podría convertirse en la ciudad más rica de Bolivia

Potosí, la ciudad más rica del continente, es el resultado de la explotación de su cerro, que puede desaparecer. ¿Qué sería de nuestro escudo? ¡Gran dilema para los que no quieren una nueva historia!
El Cerro Rico, a 4.702 metros de altura y 700 sobre la ciudad de Potosí, es explotado desde 1545. Se lo considera un ‘devorador’ de hombres, porque hasta 1824 al parecer mató a unos ocho millones de indígenas y también esclavos negros en el trabajo de extracción de 22.000 a 45.000 toneladas de plata para España. Los relatos de Bartolomé Arzáns hacen referencia al Cerro Rico como lleno de varias minas de metal de plata blanca, “todas riquísimas y en tanta abundancia que no sólo quedaron ricos los de esta Villa, mas también forasteros, particularmente los indios, que como en aquel tiempo eran ellos los que sacaban la plata en las huayras, se llevaban lo mejor, y así se volvieron a sus tierras muchos y ricos”.
Geólogos afirman que aun ahora contiene unos 2,22 mil millones de riqueza mineral, ante todo plata. Actualmente se calcula que más de 10.000 mineros continúan extrayendo 2.000 toneladas diarias de metal precioso de forma altamente contaminante, sobre todo de aguas en las plantas procesadoras. Al parecer hay casi 100 km de perforaciones y galerías. Dicen que en sus inicios tenía 5.183 metros de altura. La prueba de su riqueza no es sólo lo que el cerro contiene, sino también sus desmontes, ‘pallacos’ y ‘sucus’ que dejaron casi 465 años de explotación, de los que con alta tecnología se puede todavía obtener plata de 95 a 98% de pureza, cuidando el medio ambiente, como sucede con la mina San Bartolomé.
Con los equipos, máquinas e instrumentos del siglo XXI, lo que se explotó en casi 500 años se lo podría hacer en 50 años, con el sistema de ‘open pit’, lo que convertiría a la ciudad de Potosí en la más rica del continente, sin matar a millones de habitantes ni tampoco someterlos a las penurias que sufrieron sus antecesores, así como en condiciones de muy reducida contaminación ambiental, comparativamente con todo lo sucedido hasta ahora.
Evidentemente desaparecería un símbolo patrio de la época republicana, que podría ser reemplazado por un cerro artificial, si es tanta la devoción a la paradoja económica de la pobreza que enriquece, como decía el ilustre P.V. Cañete, para varios el primer economista boliviano. No queremos decir que no es un tema de profunda reflexión, pero no tanto por su desaparición, sino más bien por las consecuencias que puede haber en su ausencia a escala de preservación ambiental, de lo que se supone cumple algún rol hoy en día.
Se debe cuidar igualmente el proceso de oferta de su mineral para que no influya en el precio en el mercado internacional, así como el hecho de no volver a una inflación de precios enunciada por Jean Bodin en 1568, debido al exceso de oro y plata proveniente de las colonias españolas a Europa, especialmente del Cerro Rico de Potosí. Bienvenido Potosí Rico, en vez de su cerro, que ya no existiría.

* Economista

lunes, 16 de agosto de 2010

la noticia viene de La Razón de La Paz...sobre Surco y su pérdida de prestigio

El liderazgo de Fidel Surco en la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) está en duda. Las organizaciones sociales de Caranavi le dieron la espalda, después de los sucesos de mayo del 2010, cuando la zona se movilizó por la construcción de una procesadora de cítricos.

Ahora, el secretario general de la Confederación Nacional de Comunidades Interculturales de Bolivia (ex Confederación Nacional de Colonizadores), Adrián Lovera, solicitó que Fidel Surco deje la jefatura de la Conalcam. “Se están viviendo tiempos de crisis. Con los problemas que tiene (Fidel Surco), las organizaciones lo rechazan. Además, hay determinaciones que él hace de manera unilateral”.

Por su parte, el pasado viernes, el senador por el Movimiento Al Socialismo (MAS) pidió una licencia de 15 días al mando de la Conalcam, luego que se vio involucrado en un accidente de tránsito.

A pesar de esta solicitud, en la víspera, Surco envió un pronunciamiento de la Conalcam en el que respalda “plenamente al hermano Presidente” en el conflicto que se presenta en el departamento de Potosí. La Coordinadora se reúne este martes. En la cita se analizaría que Surco deje el cargo.


viernes, 6 de agosto de 2010

Gustavo Rodríguez profesional del ramo asegura que el desabastecimiento de combustibles es un hecho insalvable y la inseguridad consecuente en Bolpres

Las consecuencias: Desabastecimiento de Combustibles e Inseguridad Energética

La primera consecuencia directa de este agotamiento de las reservas es la caída de la producción de petróleo que ha descendido de 19 mil a 6 mil barriles por día el periodo 1998 – 2009; en sentido contrario, la producción de Condensado ha subido de 18 mil a 33 mil barriles por día en el mismo periodo. Proporcionalmente, entre los años 1998 – 2000 más del 50% de los hidrocarburos “líquidos” producidos correspondían a petróleo, en cambio, los últimos años esa proporción ha descendido al 16%.

Evidentemente la producción de hidrocarburos “líquidos” ha aumentando, sin embargo, aunque las estadísticas de producción de Petróleo y Condensado figuren bajo un mismo rotulo, existe entre ellas una diferencia esencial, es que la primera cuenta con componentes más pesados y la segunda con componentes más livianos, de tal manera que una vez enviados a refinación, del petróleo puede obtenerse una mayor proporción, por ejemplo, de Diesel Oil, Jet Fuel, Kerosene y gasolinas de alto octanaje; en cambio del Condensado se obtiene una menor proporción de estos, genéricamente denominados, combustibles pesados y mayores proporciones de gasolinas livianas, naftas y vaselinas. Por este motivo, el aumento de hidrocarburos “líquidos” no implica directamente el aumento de la producción de combustibles pesados, necesarios para la agroindustria, el transporte y la actividad industrial en general. De hecho, la segunda consecuencia del agotamiento de las reservas de petróleo es la escasez de combustibles como el Diesel Oil y el últimamente la gasolina automotriz.

Lamentablemente en el país se ha dado por hablar sólo de “líquidos” y no petróleo; recordemos que en la época neoliberal se repitió hasta el cansancio que mientras más exportemos mejor porque así aumentaba la producción de gas natural y asociado con este la producción de “líquidos” necesarios para el mercado interno. Recordemos también como los “éxitos” de YPFB se presentaban, e inclusive se presentan ahora, como el aumento de los hidrocarburos “líquidos” todos ellos destinados al mercado interno. La realidad es que hablar en general de “líquidos” sólo ha servido para encubrir el agotamiento de las reservas probadas de petróleo en el país y encubrir nuestro ingreso de lleno al desabastecimiento y la inseguridad energética.

No hay visos de solución

La nacionalización tenía por uno de sus objetivos revertir esta situación, sin embargo, los actuales responsables de la política hidrocarburífera y de YPFB han decido continuar priorizando la exportación de gas natural, en consecuencia apuntalar la exploración localizada y de yacimientos de este hidrocarburos y no de petróleo. No, no es que son ajenos al agotamiento de las reservas ni a los problemas que generará, pero, en vez de decidirse por explorar y buscar petróleo, han optado por convertir al país en importador, ya no de diesel oil y gasolina automotriz sino de petróleo crudo. El colmo de todo esto es que para encubrir esos lineamientos políticos continúan “gritando a los cuatro vientos” que el aumento de “líquidos” abastecerá el mercado interno.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Ser indígena en Bolivia ¿qué cambió? Hace apenas unos días cientos de dirigentes de los pueblos originarios del oriente abandonaron la marcha hacia La Paz y volvieron a sus comunidades humillados, mascullando su desengaño con un régimen que los usó para adornar sus leyes y su Constitución pero que ahora los llama “buscapegas”, por exigir el cumplimiento de esas normas. La falsa inclusión que ha enarbolado un Gobierno que se hace llamar indigenista, los condena a seguir siendo los exponentes de los índices más bajos de pobreza, marginalidad, salud y analfabetismo, indicadores que, entres las mujeres y los niños nativos son aún más calamitosos.
Por cosas del destino o por razones que nadie puede explicar, los indígenas bolivianos no están dando la mejor imagen ante el mundo que espera justamente que un Evo Morales en el poder, se traduzca en mejor calidad de vida para millones de individuos que han estado aguardando pacientes por cientos de años, la atención de las élites políticas, intelectuales y económicas de Bolivia.
Y la mala imagen la dan unos indígenas del norte potosino que matan policías y se declaran protectores del contrabando; un “sabio” aymara que consagra al Presidente en Tiahuanacu y que en el patio de su casa fabrica cocaína para unos colombianos; un senador que organiza milicias, que amedrenta a toda una ciudad y que, insulso de borracho, choca su auto y es llevado a la Policía. Eso nos recuerda mucho el triste espectáculo que brindó el ex ministro Abel Mamani y posteriormente su colega y candidato a gobernador de La Paz, Félix Patzi. A los indígenas se los ha visto amedrentando a indígenas, tal como sucedió en la toma de la vivienda del ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas; degollando perros para meter miedo y generar una imagen satánica de sí mismos por pedido de un mandatario; acarreados como borregos a cuanto cerco, movilización o acto de violencia ha utilizado el régimen para acumular poder y aplastar a sus enemigos; los indígenas han sido carne de cañón en Caranavi, en Cochabamba y en Huanuni; han sido el hazmerreír cuando se los ubicó en cargos de alta jerarquía sin una preparación para ejercer esas funciones y tal vez por eso, uno de los máximos exponentes del indigenismo, Santos Ramírez, es hoy uno de los emblemas de la corrupción de este Gobierno.
A los indígenas se los colocó como los sabios protectores de la naturaleza, sitial que no aguantó la solicitud de la petrolera estatal venezolana para “profanar” la Pachamama. Se los entronó como cabeza de naciones que no les sirven más que para membretar al Estado. Se endiosó lo “comunitario”, ámbito que hoy sólo les es útil para proteger a narcotraficantes y contrabandistas. Les dieron una ley que los ha convertido en temibles justicieros y asesinos. Sólo así los indígenas hacen noticia, porque de ellos se habla cuando hay escándalos, borracheras, violencia y muerte. Algunos estamos convencidos de que la mala hora de los indígenas en Bolivia tiene que ver también con una vieja pugna interna dentro del régimen, donde los blancos, blancoides y mestizos siguen teniendo la batuta para signar la desgracia de los que tienen la piel oscura.

Los indígenas hacen noticia en Bolivia. Pero en borracheras, linchamientos, narcotráfico y la misma pobreza que los marginó siempre.

lunes, 2 de agosto de 2010

tarde o temprano los criminales terminan en la cárcel o son también asesinados

Aniversario de la Infamia titula Jorge Jové su artículo en La Prensa rememorando los crímenes de García Meza que involucró a las FFAA en su maldad



Hace 30 años se registraba una de las más nefastas fechas que registra el calendario de efemérides infames de Bolivia. El golpe de Estado del 17 de julio de 1980. Fue una aventura que equivalió a un retroceso en el proceso de construcción democrática que después de 16 años, la sociedad boliviana comenzaba a erigir casi contra viento y marea.

Irónicamente, un mediodía típico de invierno en La Paz con un sol radiante fue el inicio de una larga noche. Tres décadas después, García Meza y Arce Gómez, los líderes de la última asonada, están donde deben estar, en la cárcel, y aunque el primero pase largas temporadas en el Hospital Militar, su condición jurídica es la de un reo rematado.

Cuando se posesionó en el Gran Cuartel de Miraflores, aseguró que se quedaría 20 años en el poder. Llegó a los 13 meses y fueron sus camaradas quienes, cansados de la corrupción y los excesos, decidieron echarlo del Palacio Quemado.

Pero en ese corto pero tenebroso período tuvo tiempo para asesinar, torturar, exiliar, perseguir y confinar a sus opositores. Los asesinatos selectivos, como el de Marcelo Quiroga Santa Cruz, Juan Carlos Flores Bedregal, Gualberto Vega Yapura o los ocho dirigentes del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria en la calle Harrington son algunas muestras de la brutalidad implantada en aquellos tiempos, tanto como el toque de queda o la cadena radial informativa, pues por entonces sólo funcionaba el canal estatal.

El Gobierno se vinculó con narcotraficantes y con el narcotráfico, pero no fueron solamente militares quienes se involucraron con esa dictadura. Entre ellos también se destacaron varios civiles, quienes reaparecieron años después como autoridades de los gobiernos democráticos.

Treinta años después, las heridas causadas por tan breve como bestial régimen siguen abiertas, no sólo porque todavía quedan 26 desaparecidos o porque los vidrios Ray-Ban destinados originalmente a la piscina de Alto Obrajes nunca fueron devueltos, o por el saqueo de las piedras semipreciosas de La Gaiba, las matanzas en las minas, la destrucción de la propiedad sindical y social, sino, principalmente, porque tanto después, un velo de impunidad cubre a los autores materiales de esos hechos. Bajo el argumento de que no fueron las Fuerzas Armadas, como institución, que derrocaron a la presidenta Lydia Gueiler, los actuales mandos de los uniformados, esconden tenazmente a los culpables de las atrocidades y después de haber derrotado a sus enemigos políticos se resisten a devolver sus huesos. Es que al cabo de 30 años su sola mención exalta el miedo de los abusivos.

Sin embargo, la historia se encarga de poner las cosas en su sitio. Los criminales están donde deben estar todos, asesinos, violadores, estafadores, parricidas, homicidas, en la cárcel. Los mártires tienen un lugar en el reconocimiento general. Se ganaron la inmortalidad.