Vistas de página en total

viernes, 25 de febrero de 2011

ni juez ni fiscal. de Evo a Sacha, de éste al carcelero. así funciona la "justicia hoy" en Bolivia. Leopoldo sin juicio ni sentencia a una cárcel dura


l mediodía de ayer, de forma sorpresiva, el ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, fue trasladado del penal de San Pedro a la cárcel de máxima seguridad de “Chonchocoro” en medio de la protesta de sus hijas y esposa, además de legisladores opositores que consideran que un detenido preventivo, sin sentencia ejecutoriada, no puede ser llevado a ese recinto carcelario. Aproximadamente a las 13.00 familiares del ex prefecto pandino se hicieron presentes en las puertas del penal de San Pedro, donde pedían una explicación sobre el traslado de su familiar a Chonchocoro. La esposa de Fernández, Pilar Soria, criticó la actitud de las autoridades de gobierno. Entre los allegados de Leopoldo se pudo apreciar al senador del PPB-CN, Bernard Gutiérrez, quien manifestó que es una decisión abusiva de parte de autoridades de gobierno el haber determinado este traslado. "La autoridad jurisdiccional es la que debería haber tomado esta decisión, por lo tanto esto forma parte de toda esa cadena de abusos que comete el Gobierno del MAS, contra un ciudadano como Leopoldo Fernández que no ha sido sometido ni siquiera a un proceso justo", dijo el senador. En la mañana se realizó una audiencia por el caso Porvenir, en la Corte Superior de Distrito de La Paz, que se suspendió por la baja médica de Máximo Ayllón, acusado por estos hechos. En la audiencia, el presidente del Tribunal Sexto de Sentencia, el juez César Portocarrero, no mencionó ni determinó la orden para que Fernández sea trasladado al penal de Chonchocoro, razón por la cual muchos de sus familiares exigen saber el porqué de esta decisión. Gobierno explica el traslado de Fernández. El traslado de Leopoldo Fernández a “Chonchocoro”, se debería a un voto resolutivo de los reclusos de San Pedro que exigían la salida de la ex autoridad pandina con el fin de eliminar las diferencias internas en el penal, asegura el Gobierno. "El voto resolutivo 01/2010 de toda la población y los delegados del recinto penitenciario establecen un pedido de acuerdo a la ley, en la cual manifiestan de forma rotunda en su fundamento de que no se pueden tener reos privilegiados, porque esto es una situación ultrajante y humillante para los internos pobres", informó el director general de Régimen Penitenciario, Jorge Antonio Sueiro. Familiares de Leopoldo inician huelga de hambre. Cinco familiares de Fernández se declararon en huelga de hambre en la Defensoría del Pueblo, demandando su retorno a la cárcel de San Pedro. Pamela Fernández, hija del detenido, señaló que no tienen otra opción que asumir la medida extrema para hacer prevalecer los derechos de su padre ante “el abuso de poder ejercido por el gobierno de Evo Morales". “Estamos desesperadas porque no fue un traslado sino un atropello del gobierno porque Fernández es un estorbo y no saben cómo probar las acusaciones. Nosotros tememos por la vida de mi padre que es un detenido preventivo y no un reo sentenciado”, justificó. Presos de San Pedro se amotinan. En contraposición a lo expuesto por el Gobierno, un grupo de reos de San Pedro se amotinó ayer en rechazo al traslado de Fernández, al penal de “Chonchocoro” por decisión de las autoridades penitenciarias. “Evo dictador, devuelvan a Leopoldo Fernández a San Pedro” y "cárcel para Llorentty", fueron algunas de las consignas escritas en las pancartas que portaban algunos internos que se subieron hasta el techo de la cárcel en señal de protesta. Un numeroso contingente policial llegó hasta el lugar para reforzar la seguridad. Los uniformados, fuertemente armados, ingresaron al penal y otro grupo acordonó la parte externa para evitar que la gente que transita por la zona se acerque.

“Imagínense lo que le puede pasar a mi padre en chonchocoro, tememos por su vida. Esto ya fue el colmo, es un abuso total del Gobierno, no se qué odio le tienen, no sé quÉ les hizo mi papá”.

Pamela fernández hija de leopoldo fernández

“Es un abuso que han cometido EN SU CONTRA porque ha sido llevado a una cárcel donde están recluidos reos con sentencia ejecutoriada que no es el caso de Leopoldo".

Jorge Flores diputado de convergencia

Juicio por el caso de Porvenir en Pando

Fernández afronta un juicio de responsabilidades a raíz de los hechos acontecidos el 11 de septiembre de 2008, donde 13 personas perdieron la vida en 'Porvenir'.

Bernardo Wáyar 'Se violaron los derechos humanos'

OPINIÓN El intempestivo traslado del ex gobernador de Pando y candidato a la Vicepresidencia por PPB-Convergencia Nacional, Leopoldo Fernández, de la cárcel de San Pedro al penal de máxima seguridad de “Chonchocoro” viola el debido proceso y los tratados internacionales de derechos humanos. El presidente del Colegio de Abogados de La Paz, Bernardo Wáyar, dijo que desde el inicio del proceso en contra de Fernández se afectaron dos garantías. Del juez natural y del tiempo de duración del proceso. /ANF

martes, 15 de febrero de 2011

se podría pensar que las triquiñuelas jurídicas eran exclusividad de la oposición resulta que los MASISTAS son expertos en burlar la ley...veamos LPLP


Recurso: El ex Director de Seguridad Ciudadana evitó ayer declarar sobre el tema. Recusó a los fiscales Betty Yañíquez, Carlos Fiorilo, Isabelino Gómez y Aldo Ortiz.
La defensa de Carlos Núñez del Prado pide que el fiscal del Distrito de Oruro, Gino Martínez, resuelva una nueva recusación que planteó contra Isabelino Gómez, Aldo Ortiz y Carlos Fiorilo, quienes investigan el caso “video coima”, y contra la fiscal de La Paz, Betty Yañíquez. Ésta fue la tercera recusación contra fiscales presentada por la defensa de Núñez del Prado y Edson Alí Espinoza, denunciados por el mencionado tema. En una grabación de video emitida por la Cadena televisiva A el 13 de enero, se observa cómo Ignacio Villa Vargas, alias “el Viejo”, recibe 31.500 dólares a condición de que abandone el país después de haber delatado las actividades de la célula irregular liderada por Eduardo Rózsa Flores en el territorio nacional. Se denunció que quien pagó esa suma fue precisamente Núñez del Prado, quien en esa época se desempeñaba como director general de Seguridad Ciudadana, dependiente del Ministerio de Gobierno. Aparte, se observa en el mencionado video a Edson Alí Espinoza, asistente del ex ministro de Gobierno Alfredo Rada, mientras toma fotografías de la entrega del dinero. Alí también recurrió a las chicanas para recusar a los juristas, pero el lunes la fiscal de Distrito, Betty Yañíquez, declaró improcedente este recurso. Dentro de la investigación del llamado “video-coima”, Núñez del Prado y Alí Espinoza tienen calidad de denunciados. Como resultado de esa decisión, Núñez del Prado debió comparecer ante los fiscales ayer a las 17.00, pero 15 minutos antes Andrés Zúñiga, su abogado, presentó la mencionada recusación.
Zúñiga expresó que hay una excepción pendiente planteada por la defensa: la recusación contra el fiscal Edward Mollinedo; no obstante, éste fue reemplazado en primer término por su colega Harry Suaznábar, pero al excusarse éste, recién pasó a la indicada comisión de fiscales. Pese a ello, la defensa de Carlos Núñez del Prado insiste con esa excepción pendiente y lamentó que “los actos que han generado los miembros de la comisión (de investigación) denotan enemistad manifiesta” hacia sus representados. La objeción contra Betty Yañíquez obedece a que habría resuelto su recusación antes del plazo previsto por ley. El recurso planteado por los denunciados tendrá que ser derivado por Yañíquez al distrito judicial más próximo, en este caso Oruro, para que su Corte se pronuncie. Si acepta la recusación, el caso deberá ser investigado en esa ciudad. Consultado en torno a que con esta tercera recusación pretenda dilatar la causa, Zúñiga rechazó esa posibilidad y aseguró que de lo que se trata es de “ejercer mecanismos de defensa”, porque entiende que no se respetan las garantías y derechos de sus clientes en el caso
El fiscal Isabelino Gómez lamentó la situación y dijo que con estas acciones legales se retrasa la averiguación de la verdad de los hechos, pero “una vez que se resuelva y estemos a derecho, vamos a poder notificar nuevamente la citación para que (los denunciados) se presenten a declarar” dentro de esta investigación. A diferencia de lo asegurado por Zúñiga, Gómez afirmó que “con la resolución de la recusación, la Fiscal departamental ha cumplido la obligación legal y está bajo los plazos que establece la ley. En tal sentido, la observación de la defensa no tiene respaldo legal”.
Agotaron las recusaciones a fiscales
La Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz establece que dentro de un proceso cualquiera, las partes sólo podrán recusar tres veces a los fiscales y tres veces a los jueces. La defensa de Carlos Núñez del Prado y Edson Alí Espinoza agotó este recurso, aunque todavía se debe esperar la respuesta que dará el fiscal de Distrito de Oruro, Gino Martínez. El 24 de enero, la defensa de Núñez del Prado y Alí Espinoza recusó al fiscal Edward Mollinedo por considerar que “no confía en la imparcialidad con la que lleva adelante la investigación” del caso “video-coima”. La Fiscalía de Distrito dio curso a esa apelación y designó a Harry Suaznábar para que se hago cargo del caso, pero éste se excusó bajo el argumento de que prestó servicios profesionales en la Defensoría del Pueblo, entidad de la que Núñez del Prado fue autoridad hasta el 14 de enero pasado. Entonces, la Fiscalía de Distrito designó a Aldo Ortiz, Isabelino Gómez y Carlos Fiorilo para que asuman la dirección funcional de la investigación, pero el jueves 10 fueron recusados por Alí Espinoza y al haber sido rechazado el recurso, ayer la defensa de Núñez del Prado presentó similar objeción contra los mencionados juristas y la fiscal de Distrito, Betty Yañíquez. El caso deberá ser remitido, ahora, a la Fiscalía de Distrito de Oruro.
Para destacar
Carlos Núñez del Prado y Edson Alí Espinoza tienen la condición de denunciados dentro de esta investigación. El curso de las averiguaciones determinará si son declarados sospechosos de la comisión de un delito. Si el Ministerio Público encontrara indicios de que con probabilidad cometieron un delito, podrá imputarlos. Al cabo de la investigación, los dos podrán ser sobreseídos o acusados formalmente y sometidos a juicio oral.

viernes, 11 de febrero de 2011

evita informar sobre reservas reales del gas. persiste la idea de ser las reservas gasíferas bastante menores de las anunciadas. (Hidrocarburos.Bol.)

El presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas, puso como excusa que el Ministro de Hidrocarburos y Energía es nuevo y por lo tanto debe primero informarse antes de dar a conocer el informe de las reservas de gas natural.


Villegas manifestó que la presentación del informe estaría siendo analizado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, esperando continúe los pasos correspondientes para la información a las autoridades nacionales, las cuales instruirán para poder dar a conocer de manera pública.

“Entiendan que seguramente va a demorar unos días porque hubo cambio de autoridad. El nuevo Ministro va a tomar conocimiento, yo ya le informe de este tema y más adelante él tomará las decisiones e instruirá conjuntamente con las autoridades nacionales, la información de la certificación de las reservas a la población boliviana”, informó Villegas.

Según analistas, el retraso del informe generaría incertidumbre para que nuevas empresas quieran invertir en Bolivia, ya que estaría en duda la provisión de energético que habría en el país.

Según el informe de la Ryder Scott, al que tuvo acceso EL DIARIO el 22 de octubre, la cantidad de reservas estaría en los 9,7 Trillones de Pies Cúbicos (TCF, sigla en inglés), en el que estarían estimados los campos menores y los cinco megacampos (San Antonio, San Alberto, Margarita, Huacaya e Itau)

Sin embargo, ahora también se estaría estimando el nuevo descubrimiento del campo Río Grande, lo cual subiría a 10,01 TCF.

martes, 8 de febrero de 2011

al gobierno no le agrada el informe de Repsol en que asegura que los campos de Margarita y Huacaya son la misma cosa.

El informe de la petrolera Repsol, en el que se indica que los megacampos Margarita y Huacaya son uno solo, fue rechazado y desechado por el presidente de la Comisión de Hidrocarburos de la Asamblea Departamental, Johnny Torres, quien denunció que dicha empresa no tiene tuición para dar opiniones al respecto, criterio apoyado por el secretario departamental de Hidrocarburos, Dino Beltrán, quien afirmó no haber recibido el mencionado informe y adelantó que convocará a su par chuquisaqueño para analizar el tema.

El informe de Repsol fue dado a conocer en Sucre a través del vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Juan José Sosa, a quien Torres cuestionó porque “estaría complotando contra Tarija” desde el nivel nacional. “Juan José Sosa, pese a ser tarijeño, chaqueño, indica que las inversiones en hidrocarburos en Chuquisaca superan los 500 millones de dólares, pero para Tarija no hay nada, habría que pensar a quién representa Sosa”, señaló.

Torres manifestó que el informe de Repsol viene definido por quienes tienen un marcado interés para con Chuquisaca y el Gobierno y que la situación va en contra de lo que el pueblo de Tarija ha definido y la Asamblea tomó como línea. “Repsol es operador del campo, no tiene nada que hacer emitiendo criterio sobre esta situación, Repsol dice que va a invertir 500 millones de dólares y ¿saben dónde?, en Chuquisaca”, reveló.

Asimismo, aseguró que el reglamento de “unitización” indica que cuando haya controversia entre dos regiones, se debe contratar a una empresa que dirima la situación vía peritaje internacional. “Repsol da un criterio anticipado y dice que el 17% de Margarita no es tarijeño y que el 100% de Huacaya de Chuquisaca, o sea que Huacaya es íntegramente de Chuquisaca y Margarita es más o menos de Tarija”, cuestionó.

Beltrán aseguró no haber recibido información oficial al respecto del pronunciamiento de Repsol sobre los campos Margarita y Huacaya; sin embargo, coincide con Torres al señalar que esta empresa no tiene tuición para realizar ese tipo de informes ya que es la operadora, y que la encargada de verificar los límites de campos es la Rider Scott.

En este sentido, informó que hoy está enviando una invitación oficial a la Gobernación de Chuquisaca para que el secretario de Hidrocarburos de ese departamento “para ver qué información tiene y generar una agenda de trabajo”, e indicó que por el momento evitará dar cualquier comentario técnico que pueda derivar en una mala percepción, “hasta que hayan realizado las verificaciones técnicas al respecto”.

El asambleísta Torres aseguró que los tarijeños que están en la Comisión de Hidrocarburos defenderán los intereses de Tarija y cuestionó si la Gobernación interina defenderá los mismos intereses o los del Gobierno y de YPFB. “Si el secretario de Hidrocarburos acata lo que dice el Gobierno, entonces para qué somos autónomos, debería acatar la verdad, no lo que dice su jefe, y la verdad es que mientras no exista un peritaje técnico imparcial el campo Margarita se presume que es de Tarija”, subrayó.

sábado, 5 de febrero de 2011

rompió relaciones Bolivia acusando a EEUU de complotar en contra de Evo. acusaciones que nunca probó. hoy rechazó Evo la última propuesta oficial


El gobierno de Evo Morales rechazó la última propuesta de Estados Unidos para normalizar las relaciones de los dos países, que no tienen embajadores desde 2008, informó el ministro boliviano de Exteriores, David Choquehuanca, en declaraciones que recogen hoy medios locales.

Washington presentó "un documento que no es aceptable todavía", por lo que es necesario "seguir trabajando", explicó el canciller boliviano, que en 2010 daba por seguro un "acuerdo marco" para diciembre pasado.

"Ellos nos han hecho llegar un documento final. Ellos entregaban, nosotros respondíamos. Después ya ha habido pequeños detalles o palabras. Por ejemplo, ellos quieren colocar paz y seguridad; nosotros decimos convivencia pacífica. Ese tipo de cosas", agregó Choquehuanca.

Morales expulsó en septiembre de 2008 al embajador de Estados Unidos en La Paz, Philip Goldberg, tras acusarlo de complicidad con un supuesto complot para derrocarlo, y Washington respondió con la expulsión del embajador boliviano, Gustavo Guzmán.

Choquehuanca reconoció que hay "un gran avance" en el último documento de Estados Unidos, pero añadió que "las diferencias ideológicas no están muy claras y están en discusión".

"Estados Unidos va aprendiendo poco a poco lo que quiere el gobierno (boliviano), va entendiendo este proceso de cambio", agregó el ministro, y dijo tener buena relación personal con la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, y su subsecretario para América Latina, Arturo Valenzuela.

lunes, 31 de enero de 2011

paptético relato sobre joven profesional que pretendió salvar a sus c.c. y resultó víctima del derrumbe "murió por salvar" dice su padre apesadumbrado


El edificio Málaga aún se venía abajo cuando el ingeniero Enrique David Alarcón Arrieta llegó al área del siniestro. Al enterarse de que un grupo de personas se encontraba atrapado entre los escombros, acudió en su ayuda. Pero, de forma inesperada, una viga cayó sobre él quitándole la vida instantáneamente.

Su padre, Enrique Alarcón Jordán, no vio la escena, pero le basta con el relato de los testigos para recrear el trágico momento que recuenta para La Razón con palabras entrecortadas, prueba del dolor que le acoge.

“Según la versión de algunos testigos y un policía que estaban en el lugar, él estaba ileso y apareció cuando el edificio ya había colapsado. Pero al enterarse de que habían personas entre los escombros, mi hijo se metió al edificio para ayudarlos y fue ahí que le cayó una viga”, relata.

“Mi hijo dio su vida por salvar a las personas que estaban atrapadas en el edificio. Él siempre fue así, podía dar todo por los demás”, asegura don Enrique y un instante de silencio interrumpe la comunicación.

De inmediato destaca que Enrique David —nacido en La Paz un 20 de agosto de hace 38 años (este 2011 cumpliría 39)— era muy solidario, estudioso y responsable desde niño.

Se formó en el colegio San Ignacio de Loyola en la sede de gobierno, de donde se graduó en 1990. Siguió la carrera de Ingeniería Civil en la Escuela Militar de Ingeniería (EMI), de la que egresó en 1995, y luego realizó un maestría en Caminos, Puentes y Medio Ambiente en la Universidad de Tohoku de Japón.

“En Japón incluso le ofrecieron una beca para que efectúe un doctorado, pues era muy brillante. Sin embargo, la rechazó porque decía que estaba contento con la maestría y que quería volver a Bolivia”, agrega.

Su padre afirma que siempre fue muy cariñoso y que “se desvivía” por su madre María Luisa, a quien le decía Mery, y por su hermano Bruno.

Enrique David vivió casi toda su vida en La Paz. Sin embargo, se encaminó a Santa Cruz por una oferta laboral de la Empresa Ferroviaria Oriental, donde ocupó el cargo de jefe de Operaciones de la firma.

Pero no se fue solo, entonces acababa de contraer nupcias con María Isabel André. “En los últimos ocho años mi hijo estaba viviendo en Santa Cruz. Allí nacieron mis dos nietos. Uno es...” , dice su papá y la voz se le entrecorta, guarda silencio y rompe en llanto. Respira profundo y continúa para explicar que el mayor de sus nietos tiene cinco años, y la menor (una niña), cumplió tres.

Don Enrique y su esposa viajaban de forma constante a Santa Cruz para visitar a su hijo y a sus nietos, además que hablaban con él de tres a cuatro veces a la semana.

“La última vez que hablé con él, antes que sucediera el desastre, fue el viernes de la semana pasada. Mi hijo estaba contento porque le estaba yendo bien en su trabajo”. La víctima ocupaba el cargo de Gerente General en la Sociedad Inmobiliaria y Constructora SA (Sicruz).

“Me enteré del siniestro en un canal de televisión en La Paz (donde vive). Cuando empezaron a dar detalles de lo sucedido y citaron el nombre de mi hijo me asusté. Ese instante lo llamé, pero su teléfono estaba desconectado. Él estaba sepultado”, se lamenta el padre.

Según Don Enrique, la mañana siguiente (martes), la familia conservaba la esperanza de encontrarlo con vida. “Nosotros pensamos que lo estaban rescatando de entre los escombros. Entonces, mi esposa y yo decidimos salir a Santa Cruz en el primer vuelo. Llegamos en la mañana, pero sólo nos encontramos con el cadáver de mi hijo minutos antes de que lo sacaran del edificio”, dice llorando.

“Mi familia está destrozada y su esposa está destruida; él era una persona muy sociable, muy querida por todos. He recibido llamadas de todo el mundo, no sé cómo se enteraron, pero les agradezco su apoyo”.

Ahora está sepultado en s. cruz A las 8.40 del martes 25 de enero, después de 10 horas de trabajo ininterrumpido, los rescatistas dieron con el cuerpo sin vida del ingeniero Enrique David Alarcón Arrieta, de 38 años. Ayer, su familia enterró su cuerpo en el Cementerio Las Misiones de Santa Cruz. Su hermano Bruno llegó de Canadá para darle el último adiós. “Mi hijo viajó dos días para llegar al funeral”, dice su padre.

Le gustaba el deporte “Desde sus ocho años, Enrique David nadaba en competencias en categorías infantiles. Recuerdo que yo lo llevaba a la piscina a las cinco de la mañana. Era muy disciplinado y amaba el deporte”, cuenta su padre, don Enrique Alarcón Jordán.

Según su papá, el ingeniero era un gran deportista. Le apasionaba nadar y practicar ráquet diariamente.

“Era muy sociable, todo el mundo lo quería, era muy carismático y correcto. En todas sus actividades y en todos sus círculos de amigos le gustaba ayudar a la gente a incentivar el deporte; lo querían demasiado”, dice su progenitor mientras contiene el llanto.

En su infancia fue parte de la selección boliviana en las disciplinas de natación y ráquet y participó en diversas competencias nacionales e internacionales, agrega.

El tiempo no logró borrar su inclinación por el deporte, hasta el último momento, recuerda, jugaba en campeonatos con un equipo conformado en la capital cruceña.

“Hasta ahora no podemos creer lo que ha sucedido. Mi hijo era tan joven y tenía tanto futuro por delante. Ha dejado en la orfandad a dos niños, de cinco y tres años”.

Según el informe médico, Enrique David murió a causa de un “trauma torácico con múltiples fracturas a nivel de las costillas”, lo que provocó asfixia por sofocación.

El ingeniero civil también tenía un trauma raquimedular con lesión en la columna cervical, además lesiones en la cara y en el tórax.


martes, 25 de enero de 2011

a punto de ser terminado el Málaga carecía de sólo detalles de la obra fina. se teme la muerte de por lo menos 4 trabajadores. responsables?


Carla Paz Vargas

La obra bruta del edificio Málaga ya estaba lista. Sólo faltaba la pintura y los vidrios, es decir la obra fina, cuando la estructura se desplomó, prácticamente sepultando a los trabajadores bajo los escombros. El proyecto, que se inició a mediados del año pasado, es una iniciativa de la empresaria Paulina Callaú Jarpa, que fuera directora de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) durante el periodo 2009-2010.

Martha Ruiz, abogada de la propietaria, dijo que los esfuerzos de la empresa están concentrados en precautelar la salud de los heridos. “Nos enteramos del incidente a las 22:00 a través de los medios de información. Estamos preocupados, porque el ingeniero y el calculista están adentro intentando rescatar a los trabajadores”, explicó la asesora en un contacto telefónico con EL DEBER cerca de las 00:00.

Ruiz indicó que entregaron los planos a los bomberos para facilitar las tareas de rescate en los cerca de 700 metros cuadrados de superficie que ocupaba el edificio. Consultada sobre la empresa que se hizo cargo, precisó que la obra estuvo a cargo de profesionales con experiencia y que los planos fueron aprobados por la Sociedad de Ingenieros, el Colegio de Arquitectos y la Alcaldía. “Se cumplieron todos los requisitos, no es un edificio improvisado, desconozco las razones del incidente, pero se hará un peritaje”, adelantó.

La abogada afirmó que la estructura estaba asegurada, aunque no reveló el nombre de la compañía, y sostuvo que para hoy tendrá más información sobre la inversión estimada. De acuerdo con presidente de la Cámara de la Construcción, Rolando Schurpp, la firma encargada de la obra es la Sociedad Inmobiliaria y Constructora (Sicruz). En la página web de la empresa Sicruz se indica que fue fundada el 20 octubre de 2004, pero tiene obras realizadas hace diez años.

En detalle

- Proyecto. El edificio incluía 43 departamentos, tres locales comerciales, garajes cubiertos, bauleras, piscina, churrasquera en planta baja y en la terraza del noveno piso. Asimismo, contaba con salón de eventos, dos ascensores y baños para el personal de servicio.

- Implementos. La página web del edificio Málaga destaca que los sanitarios son de alta calidad, grifería fina, mesones de mármol y granito, muebles bajos de cocina, closets, instalación para calefones y para lavadoras.

- Información. En los letreros de promoción e información que se exhiben en la calle se lee que el proyecto fue aprobado bajo el número 86852, que el diseño arquitectónico le correspondió a Joaquín Callaú, el cálculo de estructura a Armando Rivera, el cálculo hidrosanitario a Lusinete Máximo dos Santos y la dirección de obra a Marcelo Niño de Guzmán.

- Estacionamiento. Capacidad para 27 vehículos en el subsuelo y con acceso a los ascensores y un baño para mayor comodidad y seguridad de los propietarios.

Arquitecto deslindó responsabilidad
El arquitecto que se encargó del diseño del edificio Málaga, Joaquín Callaú, deslindó responsabilidades luego de que se desplomara la estructura.
“Escuché en algunos canales de televisión que se asocia mi nombre como responsable de la obra, pero yo sólo diseñé y no tuve nada que ver con la ejecución ni el cálculo estructural”, explicó.
Además, insistió en que su participación en el proyecto arquitectónico concluyó hace varios meses, aunque no precisó cuándo entregó los planos para su ejecución.
“Tengo entendido que los trabajadores estaban haciendo una inspección cuando la estructura se desplomó. Yo me enteré porque me llamaron algunos conocidos, y en las próximas horas buscaré asesoramiento legal, para evitar malentendidos”, señaló.
En el lugar, ubicado en la calle Monseñor Salvatierra, entre Independencia y René Moreno, se construían 43 departamentos de cinco tipos distintos en nueve pisos, además de tres locales comerciales, piscina, salón de eventos, entre otros.