Vistas de página en total

jueves, 31 de julio de 2014

ingresó Argentina en cesación de pagos que insisten en llamar "selectivo". nada que Cristina Fernández pudiera evitarlo y que ha encendido la alarma en las finanzas internacionales no obstante la intención protagónica de entes como la OEA, o ALBA sin ningún peso en el orden económico. ahora mismo se están produciendo reacciones a nivel mundial y el análisis de las medidas no ha concluído. (Dinero)


La situación de Argentina, que entró en cesación de pagos tras una larga negociación que no llegó a buen término, ha encendido diversos niveles de alarma en otros países endeudados.
En un reportaje de Nicole Hong y Ian Talley para The Wall Street Journal Americas, se informa que, entre otros, el Fondo Monetario Internacionaladvierte que sentencias judiciales como la que se dio al gobierno argentino, podrían poner en riesgo reestructuraciones de deuda futuras, pues el caso ha originado que diversos emisores de bonos reescriban sus contratos para garantizar que un pequeño grupo de acreedores no pueda tener como rehén las emisiones de bonos.

Sin embargo, también existen voces que consideran que estos temores son exagerados.
El miércoles por la tarde, indica el medio, la agencia calificadora Standard & Poor’s rebajó la calificación de crédito de la deuda argentina en moneda extranjera a un default selectivo. Esta decisión se dio antes de que las negociaciones terminaran y se supiera que no hubo acuerdo que evitara la cesación de pagos para que Argentina pagara los intereses sobre los bonos reestructurados.
El juez estadounidense Thomas Griesa prohibió al país sudamericano que realizara pagos sobre alguno de los bonos reestructurados si no pagaba también a aquellos acreedores que entablaron juicios para cobrar las deudas incumplidas en 2001, conocidos como holdouts.
La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, señaló el martes que la entonces eventual cesación de pagos de Argentina probablemente no afectaría mercados regionales ni internacionales. Sostuvo que de mayor importancia resultaban los fallos de la corte de Nueva York que pusieron al país a elegir entre pagar a los holdouts o caer en default.
El medio indica que, tanto algunos expertos en bonos como el FMI, vieron el caso como un precedente que otorga un poder desproporcionado a los holdouts, por encima de países con problemas para liquidar sus deudas.
En diciembre de 2001, cuando Argentina incumplió dichas obligaciones, logró reestructurar el 93 por ciento de la deuda a través de canjes de bonos con importantes descuentos en 2005 y 2010. Sin embargo, un grupo pequeño de inversionistas se negó a canjear sus bonos y desde esa fecha ha buscado recuperar todo su capital.
Dichas decisiones de la corte, advierte el FMI, podrían socavar la predisposición de algunos inversionistas para participar en reestructuraciones de deuda soberana alrededor del mundo, incluso si las reducciones de deuda de emergencia se realizan para impedir que economías enteras colapsen.
“Tiene un costo para el mundo”, cita The Wall Street Journal Americas a Oliver Blanchard, economista en jefe del FMI. Agregó además que las sentencias pueden afectar otras reestructuraciones de deuda por la incertidumbre que generan.
Para impedir que los acreedores que se nieguen a aceptar reestructuraciones de deuda puedan ser influenciados por el caso argentino, algunos países están modificando los contratos de ofertas de bonos. Por ejemplo, en la venta de bonos de Costa de Marfil, el gobierno eliminó ciertas provisiones favorables a los bonistas, como la llamada “cláusula de compromiso de los acreedores”, que lo comprometía a negociar con ellos en caso de default.
En casi todas las emisiones de deuda de países latinoamericanos en los últimos 18 meses, se modificaron estipulaciones en los contratos que dotaban de influencia a los holdouts, sostienen por su parte los acreedores.
Algunos economistas temen que si un país no puede reestructurar su deuda debido a que una minoría de acreedores decida esperar un mejor acuerdo, pueda exacerbarse una crisis económica. Y además de potencialmente forzar un colapso a la economía, esto también obliga a los gobiernos a realizar ajustes presupuestarios más severos y pronunciados, lo que conlleva a implicaciones sociales, políticas y económicas para varias generaciones.
El medio indica además que hay organizaciones de alivio de deuda, de derechos humanos y otras entidades no gubernamentales que advierten que el caso de Argentina podría desencadenar más reclamos similares contra países con deudas elevadas. “No debe verse como un caso aislado, sino la expresión de un problema global que impacta la implementación efectiva de los derechos humanos”, afirmaron en una carta abierta emitida el martes.
Sin embargo, esa no es una percepción generalizada. Para A.J. Mediratta, copresidente de una firma involucrada en más de 40 reestructuraciones de deuda, los inversionistas siguen teniendo incentivos para esperar mejores acuerdos debido al tiempo y los honorarios que se requieren para el proceso.
A su vez, Hung Tran, el director gerente ejecutivo del Instituto Internacional de Finanzas, el caso argentino es una sentencia única sin el poder para sentar un precedente.
The Wall Street Journal Americas indica que a la fecha, los problemas de la deuda argentina no parecen haber elevado los costos de endeudamiento de otros países en desarrollo, pues después de que la Corte Suprema de EEUU no considerara una apelación argentina el 17 de junio, Ecuador vendió 2,000 millones de dólares en bonos a 10 años con un rendimiento de 7.95 por ciento.

viernes, 25 de julio de 2014

El Dia ha estudiado el programa de la ONU para el Desarrollo. ha profundizado en las cifras que allí se exponen y en la clasificación de: países de desarrollo Humano muy elevado, de Desarrollo Humano Elevaro, de desarrrollo Humano medio y por último de desarrollo Humano bajo. Bolivia en esta lista ocupa el puesto 113 de un total de 187, más allá de las mentiras que el Régimen repite a diario, ver la realidad sin engaños.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) acaba de presentar en la capital de Japón su informe de Calidad de Vida en el mundo correspondiente al 2014, en el que indica que 2.200 millones de personas, es decir, casi un tercio de la población global vive en situación de pobreza o se encuentran en riesgo de padecerla.

El informe insiste en la persistencia de las situaciones de riesgo que afectan a la calidad de vida de las personas y se insiste en que los gobiernos generen políticas sostenibles, lo que en el caso boliviano significaría combatir la informalidad del 70 por ciento de la economía y la dependencia extrema de la explotación y exportación de los recursos naturales, que constituyen el 80 por ciento de los ingresos fiscales.

La situación más grave la enfrentan alrededor de 1.500 millones de personas en el mundo que viven con 1,25 dólares por día y que sobrellevan lo que se denomina “pobreza multidimensional”, es decir, padecen privaciones en las áreas de sanidad, educación y “estándares básicos de vida”. El medidor del PNUD se elabora en base a datos sobre mortalidad infantil, nutrición, escolarización y sobre acceso a saneamiento, electricidad, alojamiento y agua potable, y difiere de otros indicadores basados en el nivel de ingresos, algo en lo que se suele insistir mucho en nuestro medio.

El PNUD ha elaborado una lista de 187 países divididos entre “Desarrollo Humano Muy Elevado”, encabezado por Noruega y Australia y en el que figuran 49 países; “Desarrollo Humano Elevado”, liderado por Uruguay y Bahamas, con 52 países; “Desarrollo Humano Medio”, con Maldivas y Mongolia a la cabeza de un listado de 41 países y por último, “Desarrollo Humano Bajo”, donde hay 42 países con Níger y Congo en el fondo de la nómina.

En esta lista, Bolivia figura en el puesto 113, en una franja donde aparecen muy pocos países latinoamericanos (Paraguay, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua), pues como se sabe, el continente que habitamos ha superado enormes barreras en la calidad de vida que lamentablemente siguen causando grandes dificultades en la población nacional.

Más allá de los indicadores puntuales, Índice de Desarrollo Humano o el Índice de Calidad de Vida, lo más parecido al concepto de “Vivir Bien” que maneja el Gobierno, mide el equilibro, la sostenibilidad y la estabilidad que presentan los números que de manera estática son usados por los líderes políticos para ufanarse de sus supuestas victorias en algunos campos como la economía y la lucha contra la extrema pobreza.

Este informe tiene el mérito de medir las amenazas que tiene un individuo que puede enfrentar una situación de bonanza coyuntural, pero que sigue siendo vulnerable ante cualquier cambio repentino, como la reducción de precios de las materias primas, algo que ha sucedido tantas veces en el caso boliviano. También introduce el concepto de la resiliencia, que consiste en la posibilidad de vencer definitivamente las situaciones de crisis y adversidades que afligen de manera continua o con carácter cíclico a nuestros países, imposibilitando generar soluciones de largo plazo.

Este informe es un llamado de atención a las autoridades que quieren convencer que ya todo se ha hecho en Bolivia para encaminar al país hacia el desarrollo y que lo único que hay que medir son las exportaciones, las reservas o la inversión pública. Estos datos muestran que se está invirtiendo mal o definitivamente no se está apuntando a los verdaderos problemas.
Más allá de los indicadores puntuales, Índice de Desarrollo Humano o el Índice de Calidad de Vida, lo más parecido al concepto de 'Vivir Bien' que maneja el Gobierno, mide el equilibro, la sostenibilidad y la estabilidad que presentan los números que de manera estática son usados por los líderes políticos para ufanarse de sus supuestas victorias en algunos campos como la economía y la lucha contra la extrema pobreza.El D

viernes, 18 de julio de 2014

trabajo inhumano, cruel, despiadado en que "los cooperativistas involucran a niños de corta edad. sus jefes, "capataces" son los dueños que se enriquecen...la forma de trabajo "del minerito" no debería ser permitida por ninguna autoridad.

Los mineros cooperativistas han cobrado mayor peso del que uno puede imaginar en el país. Ellos invaden minas privadas y el Gobierno las nacionaliza. Si hasta parecen sabuesos que apuntan la presa para que las autoridades disparen. 



También son autores de la nueva Ley Minera que los convierte en los capitalistas privilegiados de este país, casi tanto como los cocaleros. Muy pronto veremos más cascos que chulos, ponchos y polleras dentro del Congreso y desde ese lugar diseñarán el país que siempre han soñado pero que para otros puede ser una pesadilla. 

En las minas de los cooperativistas trabajan muchos niños. Ellos son ideales para este trabajo, pues pueden escabullirse como topos en los estrechísimos socavones de donde sacan el mineral con las manos, pues esos hoyos ni siquiera permiten introducir las herramientas adecuadas. Los mineritos suelen permanecen dentro hasta 24 horas seguidas, pues no es sencillo entrar y salir para comer, ir al baño o refrescarse de los 45 grados de temperatura que hace ahí dentro. 

Ese trabajo no solo debería ser declarado ilegal, sino inhumano, sin embargo tanto los cooperativistas como cualquier otro explotador en el país ya dispone de una ley que protege este acto criminal. Solo hace falta haber cumplido los diez años de edad.

martes, 15 de julio de 2014

las promesas son mentiras. no hay tales nuevas fuentes, porque no hay exploración. "son promesas electorales" pura propaganda, lo confirma Humberto Vacaflor.

Aunque parezca innecesario, hay que recordar a los medios que no deben dejarse engatusar por algunos anuncios que se hacen en medio de la campaña electoral, equivalentes a caza-bobos.

Desde que comenzó la campaña, YPFB ha anunciado cerca de diez descubrimientos de campos petroleros y ha resumido las cuentas diciendo que las reservas de gas se triplicaron.

Un artículo del experto Hugo del Granado advierte que esos anuncios son mentiras de la empresa estatal del petróleo, que no cumple con el compromiso de entregar informes imparciales sobre el estado de las reservas.

La obligación de la empresa es contratar a especialistas en medición de reservas cada dos años y entregar los informes que reciba, pero eso no ocurre desde 2009.

En junio pasado debió haber sido entregado el informe, elaborado por una empresa canadiense de dudoso prestigio, pero eso no ocurrió.

El concierto de medios estatales y paraestatales no han advertido esta falta pero en cambio se ha prestado a informar sobre los presuntos nuevos descubrimientos.

Curiosa realidad, en que las empresas petroleras no invierten en exploración pero de todos modos hacen descubrimientos de gigantescas reservas.

El partido de gobierno anuncia ahora que ha decidido construir cuatro nuevas líneas del teleférico de La Paz.

Esta oferta es muy reveladora. Viene a desvelar que el partido de gobierno tiene en La Paz sólo 30% de apoyo, y cree que la intención de voto tiene relación proporcional con las líneas del teleférico. Si con 3 líneas tiene 30%, pues con 4 líneas más podrá llegar a 70%.

Curiosa aritmética, sugerida por expertos peruanos y cubanos contratados por el gobierno, para que trabajen a partir de encuestas realizadas por una empresa norteamericana. Los venezolanos fueron descartados, por razones obvias.

Muy revolucionarios y antiimperialistas, pero en el momento del “quihubo”, mejor contratar a empresas del imperio.

Como conclusión, pues que en tiempos electorales no te las creas todas las ofertas, sobre todo del candidato que es el caballo, o el jucumari, del corregidor.

Y un consejo para los contratistas de candidatos del MAS: si alguien ha estado en más de tres partidos en su vida, es mejor no confiar en él. La confianza debe ser inversamente proporcional a la cantidad de partidos a los que se afilió el interesado.

Son consejos desinteresados, desde la tribuna.

Vacaflor.obolog.com

viernes, 11 de julio de 2014

gas por carne se pensó varios días, aunque los cambas protestaron, porqué si tenemos carne en abundancia...entonces surgió "trigo por gas" y parece consolidarse, aunque la diferencia de ambas facturas es colosal, qué hacer con la diferencia? Argentina lo piensa. Bolivia calcula.

Vamos a suponer que Argentina no hubiera pagado por el gas natural boliviano desde hace varios meses, por lo menos desde enero.

Y que ahora el gobierno argentino estuviera ofreciendo una solución un poco inusual, que consistiera en vender trigo a Bolivia, para entrega inmediata.

Después de haber desmentido en público las versiones sobre la demora en el pago por el gas, vamos a suponer, ambos gobiernos no quisieran que se difundiera esta nueva situación.

Entonces, vamos a suponer, ambos gobiernos optarían por hacer las cosas con mucho tino, pero sobre todo en reserva absoluta.

Si esta situación se diera, por supuesto, los detalles sobre cada una de las propuestas y contrapropuestas deberían ser tratados en absoluta reserva.

Si el trigo sería como parte de pago, o si Argentina estuviera pidiendo que no, que se le pague de inmediato, y que la cuenta del gas sea dejada para después, serían detalles en debate en estas tratativas.

Todo esto en medio de las negociaciones algo confusas de Argentina con sus acreedores internacionales, unos usureros que ni siquiera se han enterado del Mundial de Fútbol, y mucho menos de que Argentina llegó a la final.


Frente a la posibilidad de tener que pagar 140.000 millones de dólares a fin de año, la deuda argentina con Bolivia, esa que vamos a suponer que existiera, sólo representaría 1% de ese monto.

Lo que se sabe con certeza, en medio de todas estas dudas, es que Argentina necesita efectivo, dólares contantes y sonantes, para responder a sus obligaciones inmediatas, de estas dos semanas que quedan de julio.

Para salir de este aprieto, Argentina quiere venderlo todo al contado. Las otras cuentas, dicen sus negociadores, pueden esperar, sobre todo si se trata de gobiernos del socialismo del siglo XXI, solidarios unos con otros, y sólo deseosos de acabar con el imperialismo y con los despiadados usureros del sistema financiero del sucio capitalismo. ¡Mueran los Shylock del mundo!

¿Comprar carne argentina, al contado? La operación habría sido descartada. Que nadie diga que Bolivia cobra sus deudas en carne.
Pero en trigo, parece que sí. Lo único cierto de toda esta historia es que todos los vagones de carga del ferrocarril occidental están ahora en Villazón. Las exportaciones mineras están paralizadas.

Vacaflor.obolog.com

frente a la impía, antiurbana, e innecesaria propaganda oficial del MAS en SC, tendrán que ser las masas que actúen, destrozen, acaben, incendien los gigantogramas evistas, como en Costa Rica hasta obtener la prohibición de usar estos medios de la EVOLATRÌA que sólo encrespan los ánimos e imponen privilegios.

Una de las herencias más incómodas que nos ha dejado la dichosa cumbre G-77, además de obras mal hechas, otras  inconclusas y arreglos que van a necesitar mucho tiempo de molestias y desvíos, es la invasión de letreros, vallas y toda una costosa y muy desagradable diversidad de carteles que han tomado las áreas verdes, desaliñando con muy mal gusto el intento de convertir a Santa Cruz en una ciudad jardín. La última víctima de este ataque de chapucería ha sido la avenida de ingreso a las Colinas del Urubó, donde el intento de apreciar el verdor de la naturaleza y la majestuosidad de nuestro querido Piraí, es saboteado por una suerte de pantallas gigantes con fotografías que muy pronto terminarán flameando como harapos y en lugar de la buena imagen que los gobernantes quieren dar con esta iniciativa “marquetinera”, dejarán rastros de su improvisación y falta de respeto a los espacios públicos, pertenecientes a la ciudadanía, no a los abusivos de turno.

Hace unos años, una empresa constructora local ofreció construir los puentes y viaductos que la Alcaldía está edificando en la carretera al norte. El trato era hacerlos gratis a cambio de un usufructo de publicidad, convenio que no aceptaron supuestamente para preservar los bienes de la ciudad de lo que se denominada la contaminación visual. Habría que preguntarle a los señores del Gobierno Municipal si es que la empresa que acaba de colocar una descomunal valla en el cuarto anillo ha cubierto los costos de la construcción de esa obra, ya que de otra manera no se entiende cómo han aceptado semejante ataque no solo al ornato, sino al sentido común y la racionalidad.

La Alcaldía suele ser drástica contra quienes violan las normas específicas relacionadas con la señalización. Lo hace porque la ciudad no es de los comerciantes, ni de las empresas que tienen todo el derecho de publicitar sus productos, pero siempre de acuerdo a los reglamentos existentes. No es posible que sean las propias instituciones estatales, las que debieran dar el ejemplo de apego al derecho, las primeras en incurrir en violaciones que dejan a la ciudad como un mercado, un vulgar cachivachero. Así no hay moral para poner orden en ningún caso y no queremos pensar lo que ocurrirá muy pronto cuando la propaganda electoral se sume al caos.

Paradójicamente, mientras los políticos incurren en este desorden, en el que merece un párrafo aparte, el abominable culto a la personalidad de caudillos de todo nivel, la Alcaldía lanza con bombos y platillos el nuevo Código de Urbanismo y Obras, actualizado después de 22 años y de mucho trabajo de expertos. Un hecho histórico sin duda alguna, que debe guiar el modo en la que construimos y le damos forma a nuestro entorno, pero un esfuerzo estéril si es que no son nuestros líderes los primeros en dar el ejemplo sobre cómo respetar el espacio que le pertenece a todos.

El flamante reglamento está lleno de normas, multas y sanciones, como corresponde, además de otorgarle un plazo a los infractores para que pongan en orden sus edificaciones y todos los aspectos que contradigan el código. Esperemos que el primer paso lo den las autoridades.

jueves, 10 de julio de 2014

¡Es la deuda, che!

El gobierno argentino está en serios aprietos con su deuda externa, que podría intensificar la crisis económica. ¿Qué llevó al país a esta situación? Estas son algunas respuestas.
visita de Cristina a Bolivia en algún momento. hoy en serios problemas
En la última década Argentina se convirtió en uno de los países con mayores dificultades económicas de Latinoamérica por cuenta de la inflación, los frecuentes controles cambiarios, la menor dinámica industrial y… ¡su deuda! Este último factor ha cobrado relevancia por cuenta de una decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos que ha conminado al gobierno gaucho a pagar las acreencias –pendientes desde hace más de una década–, a los denominados ‘fondos buitre’.
Pero, aunque las consecuencias se pagan ahora, todo ha sido resultado de por lo menos siete décadas de malos manejos y regímenes dictatoriales que terminaron en 2001 con el derrumbe del aparato productivo y del sistema bancario, lo que trajo enormes dificultades para el país. Estas historias hacen parte de una selección hecha por Dinero, para quienes buscan entender mejor el origen de los problemas económicos que hoy enfrenta Argentina.

Más allá del neoliberalismo:
El proceso de canje de la deuda externa argentina en default, 2003-2005. 
Alejandro Manzo. 

Permite formarse una idea de los cambios que ha enfrentado la sociedad argentina durante el periodo de hegemonía neoliberal y el nuevo rol que asumió el Estado, posterior a la crisis de 2001.

Treinta y ocho días. Del corralito a la devaluación, el dramático final del “uno a uno”. 
Juan Pablo Cossutta.

El autor despliega su destreza de periodista y su capacidad de análisis para recrear esos 38 días en que la realidad superó a la ficción y marcó el rumbo de la economía Argentina. Analiza cómo sucedieron saqueos, cacerolazos, represión, muertes, la caída de Fernando De la Rúa, el juramento de otros cuatro presidentes y el default.

Todo lo que ‘necesitás’ saber sobre economía argentina. 
Matías Tombolini. 
El libro está estrechamente vinculado a la realidad nacional, a la economía colectiva e individual de los argentinos. En 51 temas, el autor transforma conceptos económicos en lenguaje cotidiano, sin abandonar los fundamentos teóricos básicos de la economía, con el fin de que el común de la gente entienda lo que sucede en este país y cómo impacta sus bolsillos.

Política y desborde. Más allá de la democracia liberal. Fabiana Martínez y María Susana Bonetto. 

Este libro reflexiona sobre varias de las transformaciones políticas vinculadas al “kirchnerismo”; reúne artículos de los cambios en relación con los derechos humanos, la política internacional y el sistema de medios de comunicación, así como las rupturas con el pasado y las críticas recibidas por el gobierno actual.

Los buitres de la deuda. 
El desendeudamiento de la Argentina contado a través de sus protagonistas.
Mara Laudonia. 

La deuda externa argentina nació antes que la propia Constitución –plantea la autora– y desde entonces estuvo asociada a palabras como corrupción, fraude, pobreza, hiperinflación y hasta la muerte, que fueron prácticamente sinónimos. Muestra el enfrentamiento con los buitres de la deuda argentina, entre ellos, el FMI.

sábado, 5 de julio de 2014

Corrupción en grado extremo afecta a Cristina, también por lavado de dinero, además de la crisis económico financiera que hasta ahora está sin soluciones.


El procesamiento del vicepresidente argentino Amado Boudou por supuesta corrupción, y las sospechas de lavado de dinero que pesan sobre un empresario allegado al matrimonio Kirchner, salpican a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner pero sin afectar la gobernabilidad del país, afirmaron analistas. (texto y foto de El Universal de Caracas)


A la causa contra Boudou, primer vicepresidente en la Historia argentina en ser procesado en ejercicio de sus funciones, se suma el caso del empresario Lázaro Báez, señalado por la prensa crítica al Gobierno como supuesto testaferro del fallecido expresidente Néstor Kirchner (2003-2007) en la compra de tierras y en emprendimientos inmobiliarios en la Patagonia, dijo AFP.

Báez es investigado en Suiza por el origen de depósitos millonarios en cuentas bancarias de ese país. 

Aunque se trata de dos hechos de alto perfil, "no es la corrupción el tema que acorrala a la Presidenta sino la economía", dijo Roberto Starke, director general de Infomedia Consulting, coincidiendo con otros analistas. 

La acusación contra Boudou por cohecho, cuando era ministro de Economía en 2010, se conoció en medio de la incertidumbre que vive Argentina al borde de un default a raíz de un fallo en Estados Unidos a favor de fondos especulativos. 

El caso del vicepresidente es inédito, pero según el sociólogo Jorge Giaccobe "no afecta la imagen de Cristina Kirchner". 

La Presidenta "no va a estar mucho más bajo que lo que está, con una imagen positiva por debajo de los 25 puntos y negativa por arriba de 45 puntos", dijo Giaccobe. 

Los analistas coinciden en que la preocupación por la corrupción crece entre la ciudadanía con los problemas económicos. Según Starke, "la preocupación por la corrupción es un catalizador de otros temas, aumenta cuando crece la crisis económica: es una constante en Argentina". 

"No veo para nada una crisis de gobernabilidad", afirmó el consultor Ricardo Rouvier.

Boudou fue encausado el viernes pasado por la supuesta compra -a través de una empresa fantasma y de un testaferro- de la firma que tiene el monopolio de la impresión del papel moneda en Argentina. 

El otro caso en el tapete tiene como protagonista al empresario Lázaro Báez, oriundo de la patagónica provincia de Santa Cruz, el bastión político del matrimonio Kirchner. 

A fines de mayo, Suiza pidió asistencia a la justicia argentina para obtener información sobre el presunto "origen corrupto" de 22 millones de dólares hallados en cuentas de Báez y familiares en bancos de Ginebra, en el marco de una investigación penal por lavado de dinero abierta en abril de 2013.

martes, 1 de julio de 2014

Hugo del Granado con la responsabilidad profesional que le es propia plantea preguntas básicas en relación a la recuperación de licuables en el producto de Rio Grande, para obtener materias primas. Los Tiempos.

El objetivo de esta planta es el de recuperar los licuables de la corriente de exportación de gas a la Argentina (objetivo similar al de la planta de Río Grande respecto al gas exportado a Brasil), pero más importante aún, es el de obtener materias primas para la petroquímica.
La planta separadora tendrá una capacidad de procesamiento de 32,19 MM3D (millones de metros cúbicos de gas por día), casi seis veces más que la de Río Grande; producirá 3.144 TMD (toneladas por día) de etano, 2.247 TMD de GLP, 1.044 BPD (barriles por día) de isopentano y 1.658 BPD de gasolina natural. La inversión será de 608,9 MM$us (millones de dólares). El 26 de octubre de 2011, YPFB firmó el contrato para la construcción y montaje de la planta con la empresa española Técnicas Reunidas por un monto de 498,65 MM$us. La fiscalización es efectuada por Tecna. Las operaciones debían iniciarse el segundo semestre de 2014 pero las pruebas se harán en octubre y las operaciones se iniciarán el primer semestre de 2015.
La planta separadora deberá proveer de etano a la planta de polietilenos y de propano a la de polipropileno. Los demás líquidos estarán destinados al mercado interno o a la exportación. Para el efecto, en julio de 2012, los ministros Sosa y De Vido, de Bolivia y Argentina respectivamente, firmaron una Carta de Intenciones para la compraventa del GLP a ser producido.
Argentina manifestó el interés de comprar 1.240 TMD de GLP, es decir el 55 por ciento de la producción total de GLP. Brasil también habría hecho una propuesta de compra de GLP y de lo que se trataba era de escoger la más beneficiosa para el país (La Razón 18/ 07/ 12).
De acuerdo a la revista de YPFB N¬.7 de Enero-Febrero 2014, el 82 por ciento del GLP producido se exportará, con eso sólo 270 TMD (igual 98.500 ton/año de GLP) quedarían para el mercado interno y para industrialización. Sin embargo, si se exportara GLP, la planta de polipropileno ya no dispondría de la materia prima necesaria para una planta de escala económica.
La planta más pequeña de Sud América es la chilena de Petroquim con una capacidad de 140 mil T/Año, que fue construida hace ya 15 años atrás.
Uno de los problemas que surge respecto a la planta de Gran Chaco tiene que ver con las vías de exportación de los productos obtenidos. Si fuera GLP o etileno, que son líquidos, tendrían que construirse ductos, sea hacia el mercado argentino o hacia el Océano Pacífico. Sería impensable exportar el GLP en más de 120 cisternas de 30 metros cúbicos cada uno, todos los días.
En octubre del 2011, el Presidente de YPFB Transporte aseguró que esa subsidiaría tenderá los ductos para transportar GLP y etano, una vez que reciba los lineamientos de YPFB (La Prensa 29/10/ 2011). A la fecha no se tiene ninguna información ni de lineamientos ni de proyectos para construir los ductos.
Si los líquidos se convirtieran en polipropileno o polietilenos, que son sólidos y teniendo en cuenta que se producirían más de un millón de toneladas por año de estos polímeros y que la Argentina no tiene la capacidad para absorber toda esta producción, se tendría que pensar en vías de exportación a ultramar, aspecto que no ha sido tocado por los diseñadores de los proyectos.
Es posible que la información relativa al tamaño, localización, tecnología, mercados, vías de evacuación y otros, de los proyectos petroquímicos esté contenida en los estudios realizados por Tecnimont que fueron entregados a YPFB el pasado mes de marzo pero cuyos resultados no han sido dados a conocer hasta la fecha.
Otro problema que enfrentaría la planta es la evacuación del gas seco a la Argentina porque Enarsa no ha demostrado ningún apuro en ampliar la capacidad de su gasoducto que actualmente tiene una capacidad de recepción de entre 18 y 19 MMM3/D, suficiente sólo para absorber la cantidad mínima comprometida (deliver or pay) del próximo año. Si la planta procesara 32 MMM3/D para producir la materia prima para las plantas petroquímicas, YPFB se quedaría con un excedente muy grande de gas seco que no podría exportar por falta de capacidad de transporte.
La encrucijada sería crítica si es que no se plantean soluciones inmediatas y urgentes con Enarsa.
El autor es ingeniero químico y petroquímico.