Vistas de página en total

viernes, 30 de julio de 2010

Segundo dia de paro general en Potosí en defensa de su frontera con Oruro. el Salar de Uyuni está en juego y el litio.

El paro cívico de Potosí aisló a esta región de La Paz, Chuquisaca, Cochabamba y Oruro. La medida que se realiza en demanda de una solución a los problemas limítrofes con Oruro fue calificada como “contundente” por los organizadores.

El presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Celestino Condori, afirmó que el paro continuará hoy.
“El paro es contundente, incluso se comunicaron organizaciones sociales del norte de Potosí para sumarse a esta medida. Así se evidencia que el pueblo apoya esta protesta”, informó Condori a La Razón.

Según reportes de medios televisivos, el paro impidió que buses públicos de La Paz, Oruro, Sucre y Cochabamba salgan hacia la ciudad de Potosí.

Al respecto, el vicepresidente Álvaro García Linera convocó a los cívicos a negociar el problema limítrofe con Oruro en un territorio neutral.

“Invocaría a nuestros hermanos a que acudan a esta convocatoria al diálogo, que no tomen una actitud de soberbia. Si vamos a Potosí, la solución va a ser a favor de Potosí y Oruro al día siguiente se levanta; si vamos a Oruro, Potosí se va a levantar”, declaró García.

En respuesta, Condori pidió la presencia en Potosí del ministro de Autonomías, Carlos Romero, para que brinde una “reunión informativa” sobre el problema limítrofe. “Estamos prestos al diálogo, pero primero queremos la presencia del ministro (Romero)”. Acotó que hay otras demandas que también deben ser resueltas.


lunes, 26 de julio de 2010

Argentina requiere de 40 millones de m3 de gas por día. Bolivia no puede venderle más porque no está en condiciones. Así será por mucho tiempo.

Oliver Galak
LA NACION

La crisis energética, que en las últimas semanas volvió a pegar fuerte en la industria y en los domicilios que consumen gas en garrafas, reabrió el debate sobre la brecha que existe en el país entre la oferta y la demanda de gas.

Según varios expertos consultados, durante el invierno la Argentina tiene un déficit de por lo menos 40 millones de metros cúbicos diarios de gas, entre lo que deja de consumir la industria por los cortes y lo que se debe reemplazar en el sector de la generación eléctrica con combustibles líquidos (menos eficientes y más costosos). Si se quisiera pensar en importar esa cantidad de gas, ya sea por gasoducto desde Bolivia o por barco, el país tendría que estar dispuesto a gastar entre 3000 y 5000 millones de pesos extra durante todo el invierno.

Actualmente, se inyectan en los gasoductos del país poco más de 120 millones de metros cúbicos diarios. Además de la oferta local, unos siete millones provienen de Bolivia y alrededor de diez millones (con fluctuaciones) llegan en la forma de gas natural licuado (GNL) por barco al puerto de Bahía Blanca. Pero mientras los productores locales reciben entre 2 y 3 dólares por millón de BTU (una medida que equivale a unos 27 metros cúbicos de gas), el fluido boliviano cuesta US$ 7,21 en la frontera y el del barco regasificador se acerca a los 11 dólares.

"La Argentina está en una situación de extrema vulnerabilidad energética", sostuvo Gerardo Rabinovich, especialista del Instituto Argentino de Energía (IAE) General Mosconi. Según estimó esa organización, para este año el país destinará unos 3000 millones de pesos en gas importado. Y aun así, las industrias y los usuarios de garrafas están expuestos a las restricciones.

"Si se pudiera, habría que importar más", reflexionó, pero aclaró que de Bolivia no se puede traer mucho más porque ese país no puede producirlo (y envía unos 30 millones de m3 a Brasil), y la operatoria en el puerto bahiense impide una frecuencia mayor a la de un buque metanero cada diez días.

Para Rabinovich, con unos 40 millones de metros cúbicos las centrales generadoras de electricidad y las industrias podrían tener gas suficiente y no necesitarían reemplazarlo con combustibles alternativos como gasoil o fueloil.

El economista y especialista en energía Francisco Mezzadri cree que la cifra puede ser todavía superior. De los 50 millones de m3 que están en condiciones de quemar por día las usinas, hoy están recibiendo alrededor de 15 millones. A esa diferencia de 35 millones, hay que agregarle otros 20 millones que se le están retaceando a la industria. "Hace tiempo que el país necesitaría al menos 150 millones de metros cúbicos", afirmó Mezzadri.

Oferta y demanda

Según un estudio que hizo sobre la proporción de combustibles utilizados por la generación eléctrica térmica, en junio último "se ha llegado a cubrir con gas menos de un 40% de las necesidades de combustible". Como ése es un promedio mensual, hubo días en que la situación fue peor. "En 2003 y 2004, había 100% de abastecimiento de gas", recordó Mezzadri.

Cuando el gas no alcanza, se lo reemplaza por combustibles líquidos. En los últimos inviernos, el fueloil representó aproximadamente el 30% del combustible para la generación eléctrica. Pero año tras año está creciendo la presencia del gasoil (aún más caro), que ya incluso supera al uso del fueloil. El fueloil, medido en toneladas equivalentes de petróleo, es 4,7 veces más caro que el gas proveniente de la cuenca neuquina. El gasoil es 6,3 veces más caro.

Según Emilio Apud, ex secretario de Energía de la nación, "en siete años creció la demanda y bajó la oferta". El crecimiento "alocado" de la demanda, explicó, reconoce orígenes tanto en el crecimiento económico como en el congelamiento tarifario. "Para los próximos cinco o seis años, la perspectiva de la Argentina es importar todo lo que falte", dijo, y lo contrapuso a la planificación a largo plazo que encararon otros países. "Chile hace cuatro años se dio cuenta de que ya no podía contar con la Argentina, de la que recibía 20 millones de metros cúbicos por día. Puso dos plantas de regasificación y hoy está en condiciones de exportarnos."

El problema de la oferta, indicó, está relacionado con los bajos precios que reciben los productores locales en relación con lo que cuesta el gas importado. "Se paga poco acá, entonces se invierte poco, se explora poco y se produce poco", resumió.

us$ 11

  • Es lo que cuesta el gas (por millón de BTU) importado en los barcos regasificadores, contra los 3 dólares que reciben por un producto similar los productores locales.

6,3 veces

  • Es la relación de precios entre el gas proveniente de la cuenca de Neuquén y el gasoil que están utilizando las industrias para reemplazarlo, más caro.

LOS POBRES SON LOS QUE PAGAN MAS

  • La mayoría de las familias de menores recursos no tiene acceso al gas natural y, por lo tanto, está condenada a pagar entre cinco y ocho veces más para poder calefaccionar sus hogares. De acuerdo con un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), el 71% de los hogares urbanos tiene acceso a la red, aunque los porcentajes presentan fuertes variaciones de acuerdo con el nivel de ingresos. Entre las familias con un mayor ingreso, el 92% accede a gas por red, mientras que el porcentaje cae al 40% entre el 20% más pobre. "El descenso de las temperaturas pone en evidencia las injusticias que trae asociada la mala calidad de las regulaciones

sábado, 10 de julio de 2010

desmenusando la historia de la guerra del Chaco, Capobianco nos ofrece una resumida historia de El Mutún con Puerto Busch

Tres años después de finalizada la Guerra del Chaco, los héroes militares de la contienda, los socialistas curtidos en las batallas cuya figura mítica fue el chiquitano Germán Busch Becerra, libraron una intensa batalla diplomática y, con la ayuda de Brasil, conquistaron una salida soberana en la margen occidental del río Paraguay.
A esta salida soberana hacia el Atlántico se la conoce como el Triángulo Man Césped ó corredor Dionisio Foianini, en homenaje al creador de YPFB. Tiene 48 km de playa donde se pretende construir desde hace décadas Puerto Busch.
El Ejército invasor de los años 30 enfiló primero sus cañones hacia la cuenca del río Paraguay en laguna Chuquisaca, cerca de la frontera con Brasil. Perseguía como toda guerra de conquista la fabulosa reserva de hierro y manganeso concentrados en el cerro de Mutún.
En el transcurso de la contienda cambió el rumbo de su agresión y enfiló hacia el Chaco Boreal tras otra supuesta fabulosa riqueza, esta vez hidrocarburífera, pues las transnacionales del petróleo decían que la zona era un ‘mar de petróleo’.
La Standar Oil Company, de Nueva Yersey, que hizo de Argentina su base de operaciones y de sus gobernantes sus cómplices, instigó la contienda fratricida entre dos pueblos hermanos hasta ese memorable 14 de junio a las 12 del día, cuando los combatientes de ambas trincheras se confundieron en un abrazo, disparando sus armas al aire y estremeciendo la conciencia de América del Sur.
El Ejército invasor se llevó 220.000 km cuadrados, casi todo el Chaco, pero ni una sola gota de gas ni de petróleo cuyos yacimientos fueron defendidos heroicamente en las faldas del Aguaragüe por el Ejército boliviano de indígenas, mestizos e intelectuales de clase media en la gloriosa batalla de Villa Montes.
Tres años de intensa batalla diplomática culminaron con la consolidación del Triángulo Man Césped, el litoral sobre el río Paraguay, esperando desde entonces la explotación del hierro y manganeso del cerro de Mutún y sus 40.000 millones de toneladas métricas.
Desde los tiempos del Gobierno militar nacionalista del Gral. Juan José Torres, Mutún fue siempre una quimera, hasta que el presidente Evo Morales firmó el contrato de explotación con la Jindal Steel por 40 años.
El avance fundamental, en este tiempo, es que con financiamiento de seis millones de dólares de la transnacional india, una empresa constructora boliviana ha construido ya la carretera de 140 km, por el momento ripiada, desde Puerto Suárez y Mutún hasta el mismo Puerto Busch sobre el río Paraguay.
Todo hace suponer que, como en el pasado, gigantescos intereses económicos se cruzan en el camino de Mutún y Puerto Busch, pues lo que correspondería en este momento es licitar la pavimentación de la carretera y la construcción del propio puerto.
La multinacional india no se retirará del megaproyecto así el Estado plurinacional cobre todas las boletas de garantía que se le antoje.
Los ímpetus nacionalistas patrióticos de las primeras épocas del ‘proceso de cambio’ en este caso ya no tienen la misma intensidad de antes.

* memocapobianco@gmail.com


jueves, 8 de julio de 2010

Carlos Miranda es uno de los petrolistas mejor informado tanto por su formación académica cuanto por las responsabilidades que tuvo en el sector. Ojo!

Hace un par de semanas, YPFB ha publicado un Boletín Estadístico de sus actividades por el año 2009. ¡Al fin YPFB ha empezado a cumplir la ley! La Ley 3740 del 31 de agosto de 2007 y otras disposiciones de menor rango establecen la obligación que tiene la empresa estatal de informar sobre sus actividades. Pero hay más. Esta semana, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, en cumplimiento de la tan anunciada transparencia en la gestión pública, también ha publicado el “Boletín Estadístico Producción, Transporte, Refinación, Almacenaje, Comercialización e Industrialización de Hidrocarburos”. El boletín de YPFB ya ha sido comentado por otro columnista (“Sobre información de YPFB”, H. del Granado, el 16 de junio de 2010); por tanto, estas notas son con relación al boletín de Ministerio.

El boletín del Ministerio tiene la virtud de actualizar los datos hasta mayo pasado, mostrando, sin decirlo, a YPFB que puede y tiene la obligación de presentar datos sin tanta demora.

Dejando a un lado la forma y pasando al fondo de la información que se nos ofrece, salen nítidamente tres temas de particular importancia: la exploración, el abastecimiento de carburantes y la industrialización del gas.

En ambas publicaciones el tema de exploración está totalmente ausente, confirmando la preocupación general que desde el año 2005 se ha dejado de buscar nuevas reservas de hidrocarburos. Este es un tema muy preocupante porque, como veremos más adelante, la falta de petróleo y/o condensados para refinar y abastecer de carburantes al país se ha tornado crítica.

El boletín del Ministerio, en su sección Otras Estadísticas, Tendencia de Comercialización de Carburantes en Bolivia, muestra una serie sobre el crecimiento del consumo de gasolina, diesel, GLP y gas natural comprimido desde el 2005 hasta el 2009.

Conjugando esa información con la de volúmenes refinados, se puede ver claramente que la demanda de productos ha sobrepasado la capacidad de refinación. La importación de diesel y gasolina ya no es resultado de la falta de crudo por la disminución de ventas de gas a Brasil.

Este incremento de la demanda es fruto del aumento del número de vehículos. El parque automotor ha crecido en un 70% del 2005 al 2009. El aumento del uso del GNC no ha conseguido modificar la matriz energética en transporte.

Las soluciones son aumentar la producción y capacidad de refinación. El aumento de producción se logrará con mayor exploración. Aumentar la refinación conlleva una serie de definiciones muy difíciles para el país, en cuanto a su futura capacidad, ubicación, tipos de procesos, correlación con la industrialización del gas, etc. Adicionalmente, se recomienda que el aumento refinero cubra necesidades por los próximos 20 años. Mientras se toman esas decisiones, por un tiempo tendremos la figura de exportar gas, importar refinados y exportar condensado más el consabido recon. Todas las entregas de gas a la Argentina serán de Margarita, que aumentarán la producción de condensado.

La información sobre industrialización es desoladora. Se muestra cómo el tema ha pasado de una repartición a otra, y de ésta a otra, y así sucesivamente. Por falta de espacio no transcribo, pero recomiendo que la lean. Es pintoresca, parece un clásico documento de pesada e ineficiente burocracia de la ex URSS.

En síntesis, se informa sobre el avance del programa de industrialización que consiste en la fabricación de viviendas ensambladas con paneles de vinilo venezolano o iraní en Caracollo. Una planta de tapones para garrafas (sí lector, tapones para garrafas) y otra para fabricar tubería y accesorios en polietileno, ambas en El Alto. Todas éstas deberían estar funcionando a fines de año.

Por lo visto, nadie les ha enseñado que el rol petroquímico del Estado es realizar la primera y segunda transformación del gas. La industria privada debe instalar las plantas que utilizan esos productos.

El único proyecto genuinamente petroquímico es el de una planta de fertilizantes en el Chapare. La capacidad es de un 90 por ciento de exportación. No creo que ni fertilizando los cultivos de coca cubra la capacidad de la planta. Se informa que estaría en operación el 2014.

Pero seamos optimistas, esperemos que la publicación de estos dos boletines sea el inicio de suministro de información, no propaganda, del sector de esa ya sobra.


El autor es ingeniero petrolero
www.columnistas.net

lunes, 5 de julio de 2010

Harold Olmos nos está mostrando la realidad en el campo de Gas y de Petróleo. Nadie duda que se acercan tiempos muy difíciles para Bolivia

Uno de los fundadores del desaparecido ‘imperio soviético’ decía que revolución equivalía al poder soviético más electricidad. Es decir, poder político agregado de energía. La voz de Lenin fue sólo parcialmente escuchada: hubo poder total, pero la energía quedó distante de los planes originales. Cuando estuvo disponible, fue más para la exportación.


La ex URSS necesitaba de divisas fuertes para financiar su comercio con las naciones capitalistas. La ex URSS dependía fuertemente de sus ventas de petróleo y vació gran parte de sus campos para sostener su economía. Una situación parecida tiene lugar en la Bolivia de 2010. La British Gas y Pan American Energy informan de que invertirán hasta $us 500 millones más hasta 2012 para garantizar la exportación de gas a Argentina, vecino con el cual no logramos cumplir un compromiso anterior que obligaba a exportar, a partir de este año, 27,6 millones de m3 de gas natural. Un acuerdo rediseñado prevé llegar a ese volumen sólo en siete años más. Es decir, las inversiones de las dos empresas son para asegurar las exportaciones al vecino país. Un experto petrolero me dice que aun así no es muy seguro que los planes de producción hasta 2012 en el campo Margarita lleguen a cumplirse. Las reservas del campo son grandes, pero en petróleo nunca se extrae la totalidad que yace en el subsuelo. Este ingeniero me dice que un promedio regular llega al 30% de las reservas. El resto es, en gran parte, extraíble, pero a costos mucho más elevados.


YPFB está en deuda con los bolivianos. Dio lugar a esperanzas de industrialización, gas para Mutún, petroquímica y plantas termoeléctricas. Se la suponía una garantía de apoyo sólido para impulsar el desarrollo. Pero su gestión es hasta ahora deficitaria. Ya no se habla de petroquímica ni de termoeléctricas. Apenas de cumplir compromisos incumplidos. La razón es matemática: la producción gasífera no se ha movido desde hace casi cinco años. Los planes iniciales mencionaban que para estos días el país tendría que estar produciendo unos 72 millones de m3 de gas, pero sólo sobrepasa los 40 millones, con los que apenas mantiene la cabeza fuera del agua.
Para llegar a esos volúmenes es necesaria una exploración intensiva, que no está en el horizonte inmediato. El plan quinquenal de la empresa prevé para este año dos pozos (cierto: dos), número ínfimo cuando hace 40 años YPFP llegó a perforar más de 50 pozos en 12 meses. Y el primero de esos dos ya está atrasado: hace pocas semanas las autoridades anunciaron la importación de equipos, lo que hace verosímil pensar que la exploración con ese pozo empezará a fines de este año o comienzos del próximo. El presidente Morales tuvo razón en su impaciencia de hace unas semanas, cuando reclamó que la empresa estatal no invertía. A esto se agrega un aluvión de automóviles que ahogan calles y carreteras del país, lo que presiona por más importaciones de gasolina y diésel. Lo que, a su vez, presiona sobre los recursos nacionales.


Entre tanto, Perú ya inauguró su planta de licuefacción de gas cerca de Lima. Y adivinen quién es el comercializador exclusivo para llevar el producto hasta México (¿les suena familiar el mercado mexicano?): Repsol. México era uno de los mercados del Pacífico al que se esperaba llegar con gas boliviano.

* Periodista, http://haroldolmos.wordpress.com