Vistas de página en total

martes, 1 de mayo de 2012

La TV de España ha puesto de relieve la toma de la Empresa de Electricidad por Evo Morales. Un segmento de lo publicado


De momento, Red Eléctrica ha lamentado la decisión de expropiar la empresa Transportadora de Electricidad (TDE), cuyas intenciones desconocía hasta la fecha, y ha asegurado que pedirá una compensación adecuada.
Evo Morales ha manifestado después que su Gobierno reconocerá las inversionesrealizadas por Red Eléctrica Española (REE) en su país, tras expropiar sus acciones en la Transportadora de Electricidad (TDE) y ocupar con militares sus oficinas en la ciudad central de Cochabamba.
"Somos responsables con las empresas. Si lo que corresponde es devolver, hay que devolver. Si una empresa ha hecho inversión, reconocemos la inversión y siempre vamos a reconocer la inversión", ha señalado Morales en un acto en Cochabamba ante los trabajadores de la TDE, militares y partidarios suyos.

Reacciones en España

Red Eléctrica espera alcanzar un acuerdo con el Gobierno boliviano para unacompensación adecuada por esta expropiación que se traduzca en un justiprecio que exigen todos los accionistas de esta empresa, con un 20 % de capital público y una mayoría de inversores de otro países, han indicado fuentes de la compañía a las que cita Efe.
El Gobierno español, según fuentes a las que cita Efe, se ha puesto en contacto con las autoridades bolivianas y según las "primeras impresiones", el caso de Bolivia es "muy diferente" al de YPF, la filial de Repsol expropiada en Argentina por el Gobierno de Cristina Fernández. El Ejecutivo señala que "está estudiando" la decisión del presidente de Bolivia y que está "perfectamente informado" sobre este hecho.
La SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) mantenía al cierre del pasado ejercicio, una participación del 20% en Red Eléctrica Española. El anterior Gobiernohabía autorizado la venta de hasta el 10% de su capital en la compañía, pero el Ejecutivo de Mariano Rajoy ha suspendido la desinversión, "hasta que las condiciones del mercado lo aconsejen".

La oposición boliviana critica la medida

Dirigentes de la oposición boliviana criticaron hoy al presidente Evo Morales por la expropiación de las acciones de Red Eléctrica Española (REE) en la Transportadora de Electricidad (TDE) y calificaron de innecesaria la movilización de las Fuerzas Armadas para ello.
En declaraciones a Efe, el diputado de la conservadora Convergencia Nacional, Luis Felipe Dorado, expresó su deseo de que el Gobierno de Morales "no esté nacionalizando para beneficiar a empresas extranjeras".
Criticó que, por ejemplo, en el caso de las petroleras de 2006, "más que una nacionalización, fue una compra" de sus acciones que, según dijo, benefició más a las firmas privadas extranjeras que al Estado.
También lamentó que Morales "use al Ejército" en estos actos y aseguró que la expropiación no proviene de una "propuesta técnica", sino a motivos políticos.
Morales presentó en La Paz un decreto para expropiar las acciones de REE en la transportadora de energía, que equivalen al 99,94 % del paquete accionarial, y luego instruyó a las Fuerzas Armadas para tomar las instalaciones de la empresa en todo el país.

Inversión "insuficiente"

La empresa española posee el 99,94% de la compañía boliviana TDE desde 2002, a través de Red Eléctrica Internacional, según informa la propia compañía en la memoria del pasado ejercicio 2011. Mientras, el 0,06% restante está en manos de los trabajadores de la compañía.
Ese mismo informe del ejercicio 2011 indica que REE posee la compañía peruanaRedesur, cuyo accionariado controla en un 33,75%, y señala que en 2010 se constituyó la sociedad peruana Transmisora Eléctrica del Sur (TESUR), en la que Red Eléctrica participa con un 55%.
El decreto aprobado por el Gobierno de Evo Morales establece la "nacionalización" de "la totalidad de las acciones que conforman el paquete accionario que posee la sociedad Red Eléctrica Internacional-SAU", filial de REE, e instruye su registro a nombre de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), estatal.
Morales justifica la expropiación asegurando que "esa empresa internacional española en 16 años apenas ha invertido 81 millones de dólares, una inversión en término medio de cinco millones al año", que considera insuficiente. Sin embargo, fuentes de la compañía española han señalado que, desde la adquisición en 2002 de TDE, Red Eléctrica ha invertido 60 millones de dólares para mantener y elevar los estándares de calidad de la red de alta tensión boliviana.
Tras leer el decreto, el gobernante pidió al comandante de las Fuerzas Armadas, general Tito Gandarillas, "hacer la toma correspondiente de las instancias de administración y operación de la TDE", cuya sede se encuentra en la ciudad de Cochabamba.

Empresas nacionalizadas en Bolivia

Morales ha hecho el anuncio de la expropiación de TDE pocas horas antes de inaugurar con el presidente de la petrolera española Repsol, Antonio Brufau, la segunda planta procesadora de gas del campo Margarita, en el sur de Bolivia, que permitirá aumentar las exportaciones a Argentina.
La TDE es propietaria y operadora del Sistema Interconectado Nacional boliviano de electricidad, que atiende el 85% del mercado nacional y posee el 73% de las líneas de transmisión en Bolivia.
Además de las eléctricas, el mandatario ha nacionalizado una quincena de empresasde hidrocarburos, cementos y minas, entre otras, desde que llegó al poder en 2006.
Morales expropió en 2010 las acciones de cuatro empresas generadoras de electricidad, incluidas dos filiales de la francesa GDF Suez y la británica Rurelec, que inició un arbitraje a Bolivia en la Corte de La Haya por esa acción.

Nueva expropiación de accionariado español

Según han explicado fuentes de Moncloa a las que cita Efe, el Ejecutivo español "sigue con atención" esta cuestión después de que Morales haya ordenado también a las Fuerzas Armadas custodiar las instalaciones de esta firma.
Las citadas fuentes de Moncloa han explicado que el Ejecutivo español "sigue con atención" este anuncio, sobre el que está "perfectamente informado", y está estudiando la situación.
La expropiación de TDE es la segunda de una empresa con accionariado españolque un gobierno latinoamericano aprueba en menos de un mes, después de que la presidente argentina, Cristina Fernández Kirchner expropiara el 51% de YPF, filial de la petrolera española Repsol.
Precisamente, el presidente de la petrolera española Repsol, Antonio Brufau, ha dicho hoy que está "satisfecho" de entregar en el sur de Bolivia una planta que procesará gas boliviano para Argentina.
Brufau pronunció un discurso en el distante yacimiento de gas natural de Margarita ante el presidente boliviano, Evo Morales, horas después de que este anunciara en La Paz la expropiación de la filial de la Red Eléctrica de España (REE).
El presidente boliviano, Evo Morales, y el de la petrolera española se han elogiado mutuamente como socios estratégicos.
"Yo quiero saludar al presidente de Repsol. Su presencia, su esfuerzo, su trabajo, como socios", dijo Morales, que llegó al lugar con dos horas de retraso por sus discursos previos sobre la nacionalización de la filial eléctrica española.
El Gobierno español condenó la decisión de Argentina y en respuesta a la medida lanzó una campaña diplomática para obtener el apoyo de países aliados y aprobó limitar la importación de biodiésel, el producto más comprado por España a ese país.

lunes, 30 de abril de 2012

agotado el intento de predominio aymara la sociedad se encamina hacia un Estado verazmente pluri y democrático sin la hegemonía masista. Renzo Abruzzene


La IX marcha de los indígenas de tierras bajas plantea algunas interrogantes que sugieren una reflexión en torno a la naturaleza del enfrentamiento y sus connotaciones sociológicas y políticas. La VIII marcha, cuya apoteósica culminación en la ciudad de La Paz puso de manifiesto la inviabilidad de un proyecto estatal de contenidos dominantemente aimaras, plantea una interrogante: ¿qué determinó tan contundente victoria, a pesar de su condición de minoría en todo sentido? La respuesta diría: su condición indígena.
En efecto, el apoyo masivo que recibió la marcha mostró que su condición indígena lo habilitaba como el único movimiento social interpelatorio al régimen actual. La penosa marcha logró lo que la oposición política y la frustración de las clases medias no consiguieron por ningún medio, esto es, interpelar la hegemonía aimara claramente visible en el proyecto estatal del Movimiento Al Socialismo (MAS). Esta capacidad le viene dada por la naturaleza de la matriz histórica que construye el régimen a partir de la toma del poder. Me explico.
Evo Morales expresa la culminación del Estado de 1952. La matriz histórica del nacionalismo revolucionario arroja con él su producto final y por su intermedio abre una nueva matriz histórica sobre la base de los postulados epocales del Movimiento Nacionalista Revolucionario, particularmente, sobre la bullada “liberación del indio”, que fue, a todas luces, un intento fallido o, en el mejor de los casos, ejecutado a medias. El MAS inaugura un proyecto estatal que se nos muestra como la resultante de los procesos que el nacionalismo revolucionario había dejado truncos, y, en ese sentido, no es más que el hijo extraviado del MNR, hoy vuelto al redil decidido a culminar la obra inconclusa del populismo movimientista del siglo pasado.
Su retorno, empero, adolece de un síndrome crónico de parcialidad al concebir la nueva matriz como un escenario de poder de exclusividad aimara, dejando atrás las justas reivindicaciones de 35 estructuras étnicas y un vasto mestizaje criollo. Los indígenas de tierras bajas encarnan en ese sentido la negación de un proyecto que los excluye, y al hacerlo abre la posibilidad de que el mestizaje, groseramente negado por el Estado aimara, sume fuerzas claramente manifiestas en el recibimiento que la ciudadanía paceña ofreció a los indígenas del Tipnis en la VIII marcha.
El éxito de un puñado de campesinos de tierras bajas se explica por su condición de indígenas, única cualidad que la matriz histórico-ideológica inaugurada por el MAS metaboliza como estructura de poder viable, de ahí que la denodada oposición mestiza, a pesar de su valiente enfrentamiento, nos deja la impresión de haber arado en el desierto, de hecho, su capacidad de efecto estatal suma cero.
Sociológicamente deberíamos partir del reconocimiento tácito de que la sociedad boliviana funciona ahora sobre una matriz histórica diferente, en la que las grandes batallas se libran con el objetivo de transformar un proyecto estatal aimaro-centrista, casi teocrático, en un Estado verazmente pluricultural y democrático.
* Sociólogo

domingo, 29 de abril de 2012

apoyo solidario desde las poblaciiones. Roger Cortez formula iniciativa de contrarrestar "pacíficamente" los obstáculos que va poniendo el MAS para hacer fracasar la Novena


Roger Cortez Hurtado
rogercortezh@gmail.com

Se ha arraigado tanto el sentimiento de identidad con la lucha por el TIPNIS, entre los más diversos grupos y sectores que es posible, si continúan y se multiplican los bloqueos y provocaciones con que se pretende desalentar y acobardar a los marchistas, que cunda la idea de ir a darles encuentro, allá donde se encuentren y donde la imposición y la prepotencia del poder los detenga, complementando así las movilizaciones en las ciudades que son el rostro urbano de la marcha.

Partiendo desde El Alto, Santa Cruz, La Paz y desde cualquier población en que se concentre un grupo de respaldo a la IX marcha se puede responder a la violencia, urdida por el gobierno y quienes siguen sus instrucciones, con una movilización radical y consecuentemente pacífica que demuestre, nuevamente, que la movilización por el TIPNIS unifica a sectores populares: por la defensa de la Constitución, las leyes, nuestros bosques y el desarrollo armónico con la naturaleza.

Los argumentos con que se ha montado y pretende mantener el bloqueo en San Ignacio muestran, por donde quiera que se los vea y analice, que son forzados y engañosos, porque la demanda de que se construya una carretera entre el Beni y Cochabamba no es antagónica, sino complementaria con las reivindicaciones indígenas. Quienes enarbolan esa bandera tendrían que sumarse a la IX marcha, inscribiendo entre sus consignas la de ¡Carretera Ya! por fuera del núcleo del TIPNIS!, con la seguridad de que respaldar este tercer movimiento popular de resistencia y control social es la mejor forma de alcanzarla.

Las intenciones de los bloqueadores se denuncian a sí mismas por la violencia con que actuaron en contra de la radio comunitaria Arrairu Sache y sus furiosas amenazas; de allí que sus argumentos sean tan inverosímiles, como las declaraciones de miembros del Gobierno, cuando afirman estar preocupados por garantizar la marcha.

La marcha ha partido y todos los esfuerzos por detenerla se volcarán irremediablemente contra quienes los ordenan, financian y digitan, simplemente porque la suerte y la realización de los cambios ha dejado de estar en su manos, por su propia y soberana decisión.
__._,_.___

viernes, 27 de abril de 2012

la gráfica de El Deber ilustra sobre el inicio de la Novena Marcha


Harold Olmos pone los puntos sobre las íes cuando se refiere al Campo Margarita y las manipulaciones del MAS


A Tarija se le ha impuesto un fallo que determina que entregue a Chuquisaca la cuarta parte de las regalías que recibe del Estado por la producción de gas del campo Margarita. El campo viene produciendo desde la década pasada y la distribución probablemente sea retroactiva. La participación de regalías entre los dos departamentos, por cuenta de una “conectividad hidráulica”, es una innovación adicional de las que ocurren en Bolivia desde hace un tiempo. En poco más, inventaremos la pólvora.
No he sabido de ninguna disputa similar causada por los cientos de bloques de perforación entre Estados Unidos y México en el golfo, ni de controversias entre estados brasileños de su costa atlántica, ni entre los de Venezuela o entre regiones rusas. El concepto “boca de pozo”, que rige el origen de la producción, fue establecido hace mucho tiempo. Es un criterio técnico que proviene del lugar determinado como apropiado para la perforación de un yacimiento. Ese lugar debe reunir condiciones que resguarden la producción y la integridad del reservorio en su conjunto. El criterio es eminentemente técnico y excluye consideraciones políticas.
El caso de Margarita-Huacaya ha sido contaminado por razonamientos políticos que nada tienen que ver con las decisiones técnicas. Un amigo petrolero me dice: “Es como si a un cirujano se le quisiera objetar, por razones de estética, la parte del organismo por la que se ha decidido realizar la incisión para una cirugía. La incisión debe ser hecha por donde el experto dice, en una conclusión que otros cirujanos no se atreverían jamás a objetar, mucho menos basándose en las opiniones del cosmetólogo”.
A fines de la década de 1980, Saddam Hussein se quejaba no de que Kuwait extraía petróleo de campos compartidos sobre la frontera sino de que producía demasiado y deterioraba los precios. Fue el pretexto para invadir a ese emirato y tragárselo temporalmente a un costo que Irak aún no acaba de pagar.
Esto lleva a reflexionar: Habría que determinar (y explicarlo claramente a Tarija y Chuquisaca) por qué se decidió perforar por donde se lo hizo. Y en seguida precisar si el criterio fue eminentemente técnico. Si lo fue, no hay nada para reclamar del cirujano. Hizo lo que tenía que hacer y ni siquiera tendría que ofrecer explicaciones fuera del ámbito estrictamente técnico. La incisión ocurrió por el lugar adecuado, aun si el área interior involucrada del organismo va más allá del punto marcado para ella.
Si han intervenido factores políticos en la nueva decisión, evidentemente no hubo una medición previa (perdón por el adverbio impertinente). Habría que saber también si ella cuantificó los daños sobre la armonía entre departamentos. El peor efecto lateral habría sido meter la cuchara en un tema que debía haberse dejado llevar por criterios técnicos solamente.
Es parte del alud de confusiones en las que el país suele verse envuelto. Tal vez por descuido, el país suele recibir informaciones sobre volúmenes calculados en metros y pies cúbicos, barriles y hasta galones sin que esos volúmenes sean traducidos a figuras comprensibles al público. Cuando se habla de la producción petrolera nacional, ¿es posible también decir que tal volumen equivale a tanto del consumo diario, mensual o anual?
Las confusiones son a menudo inducidas. Como decir que la proyectada consulta sobre el TIPNIS es anterior a lo ya hecho pues supuestamente nada se ha hecho. Que lo posterior pueda transformarse en anterior sólo ocurriría con partículas subatómicas más veloces que la luz. Fue una teoría de vida fugaz, pues fue pronto desmentida.
El autor es periodista

martes, 6 de marzo de 2012

"el calvario de Yacimientos" podría llamarse la truculenta historia de la estatal del petróleo donde no se sabe quién manda y donde se impone "por chimenea" a los altos ejecutivos (H.Vacaflor)

Ahora que llegan las noticias del incremento de las importaciones de derivados del petróleo, 97% más en enero de este año que en el mismo mes de 2011, quizá haya que preguntarse seriamente quiénes manejan YPFB.
Una empresa que nació tras una guerra y que sobrevivió al despiadado descuartizamiento al que lo sometió la capitalización, como lo dije en estas columnas en su momento, cuando los que ahora gobiernan estaban dedicados a sus afanes políticos, se merece mejores conductores.
Lo que se sabe de estos conductores es que aumentan en cantidad tan rápido como caen en calidad.
En los últimos meses se produjo un injerto de personal pocas veces visto en las empresas estatales. Injerto fue, porque algunos funcionarios fueron colocados a la cabeza de la estructura jerárquica de Chaco, Andina y Transportes, encima de los que estaban en esos cargos.
Se dijo que se trataba de algo formal, como un homenaje a la militancia masista de los injertados, pero luego comenzó un cambio cada vez más profundo, a tal grado que los sospechosos de no ser masistas fueron despedidos.
El caso más curioso se presentó en YPFB Transportes, donde cayó del techo, o por la chimenea, el señor Luís Fernando Vincenti, por encima de Cristian Incháuste.
Es curioso el caso porque el propio presidente Morales había descalificado en público a Vincenti en un discurso unas semanas antes, acusándolo de ser el responsable de los apagones, por no tomar previsiones cuando era ministro de Energía. Alguien, no se sabe quién, premia a los que el propio presidente lapida. ¿Quién gobierna aquí?
Más curioso todavía: los tres que se montaron en esas empresas habían ocupado cargos en la administración pública, lo que los descalifica para desempeñarse en la empresa estatal, por lo menos según manda la ley de hidrocarburos.
Está pendiente reemplazar a todos los interinos que manejan las empresas estatales y ocupan otros cargos importantes con profesionales que sean aprobados por el parlamento.

domingo, 4 de marzo de 2012

de República autosuficiente en energía, EM la convirtió en estado pluri...que importa energéticos a pesar de haber gozado de la mejor coyuntura internacional. lo dice la persona más calificada entre todos los profesionales

Eureka ¡El gobierno ha descubierto que su principal enemigo energético no es la CIA. Se llama Petróleo y apellida Diesel. Días previos al Carnaval, YPFB dio por terminado el Carnaval de la industrialización del gas, al comunicar que declaraba inviable la conversión de gas a líquidos (GTL) en Bolivia.  La estrella de los planes de industrialización del gas.

El carnaval energético boliviano se inició después de la Guerra del Gas.  En esos desgraciados enfrentamientos se acuñaron las consignas de: “No venta de gas a Chile” seguida por “Industrializar no exportar gas”.

No vender gas a Chile fue fácil.  El supuesto comprador no estaba muy animado. Sabía que esa supuesta compra-venta lo llevaría a un planteamiento de gas por mar que no estaba dispuesto  a afrontar.  Más sencillo es importar LNG de cualquier parte del mundo.

Cumplir el segundo mandato resultó ser más difícil.  No se podía suprimir la exportación al Brasil.  La operación estaba amparada por convenios internacionales y era la mejor fuente de ingresos al Estado. Había más complicaciones.  Los carburantes que consumía el país (diesel, gasolina, jet fuel etc.) provenían de la refinación de ese petróleo muy liviano llamado condensado que acompaña la producción de gas.  Reducir producción de gas significaría reducir producción de carburantes.

Hacer que los vehículos utilicen gas natural comprimido (GNC) como carburante, era una ayuda.  Si no fuera suficiente, avispados e interesados asesores decían, se puede convertir gas a líquido con el proceso de GTL y tener diesel.

Por otro lado, no se podía olvidar o ignorar que las enardecidas masas de la Guerra del Gas al pedir industrializar no exportar, tenía una visión objetiva muy clara: tuberías llevando gas a fábricas en Bolivia, para producir con gas todo tipo de productos que podían ser vendidos a precios estupendos.  Eso era industrializar el gas.

Entonces se desató el carnaval de la industrialización del gas. Primero YPFB tomó la batuta e informó que su gran programa consistía en una planta de petrocasas para casas prefabricadas, fabricar tapones para garrafas, fertilizantes nitrogenados, plásticos y al final una de GTL.

YPFB no pudo avanzar con ese estrambótico programa. Haciendo caso a la flamante CPE, se creó la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), para que se haga cargo del tema.  El remedio resultó peor que la enfermedad,  así que después de unos meses se encomendó nuevamente a YPFB industrializar el gas.

La demanda de carburantes crecía inexorablemente, mientras se hacían esos desordenados planes y cambios institucionales, dignos de un carnaval. La importación de diesel ha llegado a niveles preocupantes.  No se puede substituir diesel con GNC.

El error garrafal fue el confiar en ser autosuficientes en diesel con el proceso GTL.  El gobierno fue advertido hasta el cansancio que todavía no estaba totalmente incorporado a la industria. La admisión de YPFB que el proceso de GTL en Bolivia es “inviable”, es muy grave porque es el anuncio que el país será importador de derivados, fundamentalmente diesel, por mucho tiempo.

Está visto que no se puede llegar a la autosuficiencia de carburantes refinando condensado.  Necesitamos petróleo.  Decretos y/o amenazas a las compañías que aumenten la producción de líquidos, logrará unos poco cientos de barriles.  El problema es de tal magnitud que necesitamos uno o más Carandas.

Esos campos pueden existir en el N.O. El sudeste es una zona gasífera. El lograr producción en el noroeste requerirá el cambio de la Ley de Hidrocarburos y otras pero sobre todo tomará tiempo.  Por los menos 10 años después de efectuados los cambios.  Mientras tanto se tendrá que importar cada día mayores cantidades de diesel y gasolinas.

Es increíble.  Parece una pesadilla.  En siete años se ha convertido una república energéticamente autosuficiente en un estado plurinacional que debe importar energéticos a pesar de haber gozado de la mejor coyuntura internacional de precios de exportación de materias primas que ha conocido el país toda su historia.  Es una hazaña.  No envidiable, muy difícil de repetir y nada recomendable.