Vistas de página en total

lunes, 31 de enero de 2011

paptético relato sobre joven profesional que pretendió salvar a sus c.c. y resultó víctima del derrumbe "murió por salvar" dice su padre apesadumbrado


El edificio Málaga aún se venía abajo cuando el ingeniero Enrique David Alarcón Arrieta llegó al área del siniestro. Al enterarse de que un grupo de personas se encontraba atrapado entre los escombros, acudió en su ayuda. Pero, de forma inesperada, una viga cayó sobre él quitándole la vida instantáneamente.

Su padre, Enrique Alarcón Jordán, no vio la escena, pero le basta con el relato de los testigos para recrear el trágico momento que recuenta para La Razón con palabras entrecortadas, prueba del dolor que le acoge.

“Según la versión de algunos testigos y un policía que estaban en el lugar, él estaba ileso y apareció cuando el edificio ya había colapsado. Pero al enterarse de que habían personas entre los escombros, mi hijo se metió al edificio para ayudarlos y fue ahí que le cayó una viga”, relata.

“Mi hijo dio su vida por salvar a las personas que estaban atrapadas en el edificio. Él siempre fue así, podía dar todo por los demás”, asegura don Enrique y un instante de silencio interrumpe la comunicación.

De inmediato destaca que Enrique David —nacido en La Paz un 20 de agosto de hace 38 años (este 2011 cumpliría 39)— era muy solidario, estudioso y responsable desde niño.

Se formó en el colegio San Ignacio de Loyola en la sede de gobierno, de donde se graduó en 1990. Siguió la carrera de Ingeniería Civil en la Escuela Militar de Ingeniería (EMI), de la que egresó en 1995, y luego realizó un maestría en Caminos, Puentes y Medio Ambiente en la Universidad de Tohoku de Japón.

“En Japón incluso le ofrecieron una beca para que efectúe un doctorado, pues era muy brillante. Sin embargo, la rechazó porque decía que estaba contento con la maestría y que quería volver a Bolivia”, agrega.

Su padre afirma que siempre fue muy cariñoso y que “se desvivía” por su madre María Luisa, a quien le decía Mery, y por su hermano Bruno.

Enrique David vivió casi toda su vida en La Paz. Sin embargo, se encaminó a Santa Cruz por una oferta laboral de la Empresa Ferroviaria Oriental, donde ocupó el cargo de jefe de Operaciones de la firma.

Pero no se fue solo, entonces acababa de contraer nupcias con María Isabel André. “En los últimos ocho años mi hijo estaba viviendo en Santa Cruz. Allí nacieron mis dos nietos. Uno es...” , dice su papá y la voz se le entrecorta, guarda silencio y rompe en llanto. Respira profundo y continúa para explicar que el mayor de sus nietos tiene cinco años, y la menor (una niña), cumplió tres.

Don Enrique y su esposa viajaban de forma constante a Santa Cruz para visitar a su hijo y a sus nietos, además que hablaban con él de tres a cuatro veces a la semana.

“La última vez que hablé con él, antes que sucediera el desastre, fue el viernes de la semana pasada. Mi hijo estaba contento porque le estaba yendo bien en su trabajo”. La víctima ocupaba el cargo de Gerente General en la Sociedad Inmobiliaria y Constructora SA (Sicruz).

“Me enteré del siniestro en un canal de televisión en La Paz (donde vive). Cuando empezaron a dar detalles de lo sucedido y citaron el nombre de mi hijo me asusté. Ese instante lo llamé, pero su teléfono estaba desconectado. Él estaba sepultado”, se lamenta el padre.

Según Don Enrique, la mañana siguiente (martes), la familia conservaba la esperanza de encontrarlo con vida. “Nosotros pensamos que lo estaban rescatando de entre los escombros. Entonces, mi esposa y yo decidimos salir a Santa Cruz en el primer vuelo. Llegamos en la mañana, pero sólo nos encontramos con el cadáver de mi hijo minutos antes de que lo sacaran del edificio”, dice llorando.

“Mi familia está destrozada y su esposa está destruida; él era una persona muy sociable, muy querida por todos. He recibido llamadas de todo el mundo, no sé cómo se enteraron, pero les agradezco su apoyo”.

Ahora está sepultado en s. cruz A las 8.40 del martes 25 de enero, después de 10 horas de trabajo ininterrumpido, los rescatistas dieron con el cuerpo sin vida del ingeniero Enrique David Alarcón Arrieta, de 38 años. Ayer, su familia enterró su cuerpo en el Cementerio Las Misiones de Santa Cruz. Su hermano Bruno llegó de Canadá para darle el último adiós. “Mi hijo viajó dos días para llegar al funeral”, dice su padre.

Le gustaba el deporte “Desde sus ocho años, Enrique David nadaba en competencias en categorías infantiles. Recuerdo que yo lo llevaba a la piscina a las cinco de la mañana. Era muy disciplinado y amaba el deporte”, cuenta su padre, don Enrique Alarcón Jordán.

Según su papá, el ingeniero era un gran deportista. Le apasionaba nadar y practicar ráquet diariamente.

“Era muy sociable, todo el mundo lo quería, era muy carismático y correcto. En todas sus actividades y en todos sus círculos de amigos le gustaba ayudar a la gente a incentivar el deporte; lo querían demasiado”, dice su progenitor mientras contiene el llanto.

En su infancia fue parte de la selección boliviana en las disciplinas de natación y ráquet y participó en diversas competencias nacionales e internacionales, agrega.

El tiempo no logró borrar su inclinación por el deporte, hasta el último momento, recuerda, jugaba en campeonatos con un equipo conformado en la capital cruceña.

“Hasta ahora no podemos creer lo que ha sucedido. Mi hijo era tan joven y tenía tanto futuro por delante. Ha dejado en la orfandad a dos niños, de cinco y tres años”.

Según el informe médico, Enrique David murió a causa de un “trauma torácico con múltiples fracturas a nivel de las costillas”, lo que provocó asfixia por sofocación.

El ingeniero civil también tenía un trauma raquimedular con lesión en la columna cervical, además lesiones en la cara y en el tórax.


martes, 25 de enero de 2011

a punto de ser terminado el Málaga carecía de sólo detalles de la obra fina. se teme la muerte de por lo menos 4 trabajadores. responsables?


Carla Paz Vargas

La obra bruta del edificio Málaga ya estaba lista. Sólo faltaba la pintura y los vidrios, es decir la obra fina, cuando la estructura se desplomó, prácticamente sepultando a los trabajadores bajo los escombros. El proyecto, que se inició a mediados del año pasado, es una iniciativa de la empresaria Paulina Callaú Jarpa, que fuera directora de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) durante el periodo 2009-2010.

Martha Ruiz, abogada de la propietaria, dijo que los esfuerzos de la empresa están concentrados en precautelar la salud de los heridos. “Nos enteramos del incidente a las 22:00 a través de los medios de información. Estamos preocupados, porque el ingeniero y el calculista están adentro intentando rescatar a los trabajadores”, explicó la asesora en un contacto telefónico con EL DEBER cerca de las 00:00.

Ruiz indicó que entregaron los planos a los bomberos para facilitar las tareas de rescate en los cerca de 700 metros cuadrados de superficie que ocupaba el edificio. Consultada sobre la empresa que se hizo cargo, precisó que la obra estuvo a cargo de profesionales con experiencia y que los planos fueron aprobados por la Sociedad de Ingenieros, el Colegio de Arquitectos y la Alcaldía. “Se cumplieron todos los requisitos, no es un edificio improvisado, desconozco las razones del incidente, pero se hará un peritaje”, adelantó.

La abogada afirmó que la estructura estaba asegurada, aunque no reveló el nombre de la compañía, y sostuvo que para hoy tendrá más información sobre la inversión estimada. De acuerdo con presidente de la Cámara de la Construcción, Rolando Schurpp, la firma encargada de la obra es la Sociedad Inmobiliaria y Constructora (Sicruz). En la página web de la empresa Sicruz se indica que fue fundada el 20 octubre de 2004, pero tiene obras realizadas hace diez años.

En detalle

- Proyecto. El edificio incluía 43 departamentos, tres locales comerciales, garajes cubiertos, bauleras, piscina, churrasquera en planta baja y en la terraza del noveno piso. Asimismo, contaba con salón de eventos, dos ascensores y baños para el personal de servicio.

- Implementos. La página web del edificio Málaga destaca que los sanitarios son de alta calidad, grifería fina, mesones de mármol y granito, muebles bajos de cocina, closets, instalación para calefones y para lavadoras.

- Información. En los letreros de promoción e información que se exhiben en la calle se lee que el proyecto fue aprobado bajo el número 86852, que el diseño arquitectónico le correspondió a Joaquín Callaú, el cálculo de estructura a Armando Rivera, el cálculo hidrosanitario a Lusinete Máximo dos Santos y la dirección de obra a Marcelo Niño de Guzmán.

- Estacionamiento. Capacidad para 27 vehículos en el subsuelo y con acceso a los ascensores y un baño para mayor comodidad y seguridad de los propietarios.

Arquitecto deslindó responsabilidad
El arquitecto que se encargó del diseño del edificio Málaga, Joaquín Callaú, deslindó responsabilidades luego de que se desplomara la estructura.
“Escuché en algunos canales de televisión que se asocia mi nombre como responsable de la obra, pero yo sólo diseñé y no tuve nada que ver con la ejecución ni el cálculo estructural”, explicó.
Además, insistió en que su participación en el proyecto arquitectónico concluyó hace varios meses, aunque no precisó cuándo entregó los planos para su ejecución.
“Tengo entendido que los trabajadores estaban haciendo una inspección cuando la estructura se desplomó. Yo me enteré porque me llamaron algunos conocidos, y en las próximas horas buscaré asesoramiento legal, para evitar malentendidos”, señaló.
En el lugar, ubicado en la calle Monseñor Salvatierra, entre Independencia y René Moreno, se construían 43 departamentos de cinco tipos distintos en nueve pisos, además de tres locales comerciales, piscina, salón de eventos, entre otros.


lunes, 17 de enero de 2011

el programa debería llamarse "evo gasta, en lugar de "...cumple" y estamos pasando por el azucarazo, harinazo, arrozazo y aceitazo, todo es un treta!

mauricio_casal@yahoo.com

Preguntas acerca de las consecuencias del gasolinazo

¿El famoso contrabando de combustible, causa del desangramiento de Bolivia, se da porque la mitad del combustible que compramos sale de nuestras fronteras o porque en realidad ese combustible nunca ingresa a nuestro país y es desviado a nuestros países vecinos mucho antes?

Si lo que quiere el gobierno es evitar el contrabando de nuestro combustible, ¿porqué no tiñen nuestro combustible de forma que los países vecinos puedan ver que están usado combustible boliviano de contrabando?

Emiliana Aiza, Jefe de bancada del MAS declaraba el jueves 6 de enero que ya se había "concensuado un incremento del 10% en los combustibles con todos los sectores" e inmediatamente aparecían enormes filas de desesperados choferes en los surtidores de gasolina de todo el país. ¿A ella también se la procesará por especular, asustar, amenazar y crear zozobra a todo el pueblo con un minigasolinazo?

¿A las declaraciones de la diputada masista Emiliana Aiza se le podrá llamar también "desestabilizar" al gobierno de Evo Morales? ¿Estara en las listas de traidores del MAS?

Oscar Cámara, Autoridad de supervisión y reglamentación de empresas, ha declarado que la empresa EMBOL (de bebidas gaseosas como la Coca Cola) no puede incrementar el precio de sus productos porque compraron con anticipación el azúcar que están utilizando, es decir con un precio anterior a la subida de precios.

Entonces ¿porqué la empresa EMAPA ha decidido subir el precio del azúcar (en un 23,26%) de 4,30 bolivianos ayer a 5,30 bolivianos por kilo de azúcar hoy, si el millón de toneladas azúcar importado lo han comprado semanas atrás?

¿Porqué las empresas industrializadoras de azúcar están vendiendo el kilo de azúcar a 5 bolivianos y EMAPA está vendiendo el kilo mas caro, cuando se supone que EMAPA debe vender un 10% menos que el mercado?

En ese precio extra (23,26%) adosado al azúcar y seguramente muy pronto al arroz, al aceite y todo lo que venda EMAPA ¿estaremos pagando el gasolinazo del gobierno?

¿Estamos pasando del gasolinazo frustrado al azucarazo, harinazo, arrozazo y aceitazo encubierto?

¿Cualquier treta es buena si se consigue recaudar el dinero para cubrir el déficit del despilfarro de recursos económicos del programa Bolivia cambia – Evo gasta?

lunes, 10 de enero de 2011

informes frescos de buena fuente nos están mostrando el fracaso. sólo una funciona aunque sin mostrar resultados de gestión se trata de EMAPA.

Desde el 2006, el Gobierno creó ocho empresas de apoyo a la producción nacional. ¿Pero cuáles han sido los resultados de éstas? ¿Han coadyuvado a cubrir la creciente demanda de productos de una sociedad con un poder adquisitivo cada vez mayor?

El Día consultó a Emapa, Insumos Bolivia al Servicio de Desarrollo de Empresas (Sedem) que está a cargo de Cartonbol, Papelbol, Lacteosbol, Azucarbol, Ecebol y EBA sobre la situación en las que se encuentran.

Sólo Insumos Bolivia, que se encarga de la importación de productos y la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) presentó los resultados de su funcionamiento. Al final, y después de tanta insistencia, del resto no se pudo conocer nada.

Emapa, una opción. La función de Emapa ha resaltado las últimas semanas cuando comenzó a escasear el azúcar, al convertirse en una opción de las amas de casa para conseguir el producto a menor precio que los centros de abastecimiento.

Emapa en agosto del 2007 mediante el Decreto Supremo Nro 29230, bajo tuición en principio del Ministerio de Desarrollo Rural y luego, en septiembre del siguiente año, queda a cargo del Ministerio de Desarrollo Productivo.

“Nuestro mercado es la población en general del territorio nacional, los panificadores con harina y azúcar, el sector avícola con maíz, afrecho y arrocillo, el sector lechero con maíz y afrecho, entre otros”, informaron desde el departamento de comunicación.

La comercialización de alimentos la pasada gestión ascendió a 60.965 toneladas y para este año, como prioridad, tienen planeado ampliar los puntos de venta y ofrecer una mayor gama de productos a precio justo.

“Es una opción, pero deberían aumentar los puntos de venta en toda la ciudad. En Santa Cruz sólo están en los barrios alejados ¿qué pasa con la gente que vive en el centro o en otras zonas? Crean empresas como si fuera sólo para ayudar a unos cuantos”, contó Julio Morales, un vecino de la zona norte que tuvo que ir hasta el Plan Tres Mil.

Según un estudio del Centro de Estudio para el Desarrollo Laboral y Agrícola (Cedla) Emapa habría apoyado a 8.613 pequeños productores de arroz, trigo, maíz y soya. Lo que en el mejor de los casos significaría el 1,9 por ciento de su población meta.

A la espera de cumplir con una necesidad importante.

Insumos Bolivia está a la espera de la llegada de las primeras toneladas de azúcar que el país está requiriendo ante la creciente demanda que la oferta no puede abastecer.

La estatal importa y provee de insumos, materiales, equipos y alimentos.

El 2010, Insumos importó 144 toneladas de harina de trigo con un costo de 148.666 bolivianos). También 25.146 latas de manteca (cuatro millones de bolivianos), además de 26.274 bolsas de 46 kilos de arroz (6,5 millones de bolivianos) y 31.999 bolsas de 5 Kg (alrededor de un millón de bolivianos), informaron.

¿Y el resto de las empresas?. Se conoce que Lacteosbol, que inició sus operaciones en noviembre del 2009, aspiraba a una producción de seis mil litros de materia prima para la elaboración de leche, yogurt, queso y crema de leche. Ésta se encuentra en Cochabamba.

La industria estatal de cartón (Cartonbol) cuenta con una capacidad de producción de 3.600 cajas por hora y ocho millones de cajas por año. Sobre la Empresa Boliviana de Almendras y Derivados (EBA) informaron "que está exportando" pero no señalaron a qué países. Azucarbol, Papelbol y Ecebol no funcionan.

"Hay sectores, empresas, zonas donde el Estado debe estar, invertir, puede hacerlo de manera sola, con riesgo compartido. Hay industrias donde al contrario se debe estimular a la inversión privada porque pueden ser más eficientes y efectivas".

Juan Carlos Rau

pdte. Col. Economistas Scz.

"Al no haber racionalidad en la creación de estas empresas, se están convirtiendo en una especie de agujero negro que

absorben recursos fiscales. Hay planillas elevadas, números y nadie sabe cómo funcionan ni a quiénes les rinden cuentas".

napoleón pacheco

fundación milenio

En un año EBA tendría ya utilidades

en julio del 2010, la empresa boliviana de almendras (eba) anunció una utilidad de 26 millones de bolivianos. buscan mecanizar la recolección de castaña.

Crearon EBO y van por otras dos más

la empresa boliviana del oro (ebo) fue creada el 2010, para este año anunciaron la creación de la empresa la boliviana forestal (ebf) y la de la biodiversidad (ebd).

1 millón de quintales de azúcar debería haber importado Insumos Bolivia para cubrir la demanda.

22 puntos de venta tiene Emapa en cuatro ciudades del eje troncal del país. Quieren abrir más.

992 millones de bolivianos es lo que ha gastado el Estado boliviano en la creación de estas ocho empresas.

PUNTO DE VISTA

Napoleón Pacheco fundación milenio "Es parte de la euforia estatal del Gobierno"

"La creación de este innumerable conjunto de empresas estatales es parte de la euforia estatal del Gobierno.

Asumen que creando empresas estatales van a solucionar problemas de oferta, culpando al empresariado privado de no haber producido bienes y planteando que el Gobierno, a través de esas empresas estatales, va a producir esos bienes.

Se crean estas entidades sin que estén respaldadas por proyectos que muestren rentabilidad, financiamiento y que en última instancia le digan a la ciudadanía de manera transparente que van a crear una o varias empresas pero que no van a representar una carga para el Tesoro General del Estado (TGE) ni hoy ni mañana porque van a generar rentabilidad.

Son decisiones políticas, también el Gobierno está impedido a crear ‘pegas’, puestos de trabajo, ya que la demanda es creciente, de manera tal de que al no haber una racionalidad en la creación de las empresas, éstas están convirtiéndose en una especie de agujero negro que absorben recursos fiscales.

Hay planillas elevadas, numerosas, nadie sabe cómo funcionan, a quién rinden cuenta, qué hacen pero ya tienen una parte asignada en el Presupuesto General del Estado (PGE).

Estas empresas no son solución a los problemas, a los cuellos de botella que está empezando a experimentar la economía boliviana con la creciente demanda de productos y por los que se están generando interminables colas para adquirir ciertos productos básicos de la canasta familiar y que no están siendo solucionados por estas empresas.

Como el caso del azúcar que debía haber llegado en diciembre, pero que hasta la fecha, como siempre, sólo los privados cumplieron".

RECURSOS

Cuándo y con qué decreto se crearon

INSUMOS BOLIVIA. La ex ministra de Producción y Micro-empresas, Susana Rivero, anunció en octubre del 2008 el cierre del programa PL-480 y en su lugar la creación de la institución Inasumos Bolivia. En su momento, ésta importaría productos que el país no producía, pero ahora debe importar aquellos que están dejando de ser producidos.

PAPELBOL. Ubicada en Villa Tunari en Cochabamba. Fue creada mediante Decreto Supremo Nº 29255 el 5 de Septiembre del 2007. Se tenía previsto la producción de tres variedades de papel (papel de impresión y escritura, papel kraft y papel periódico) con posibilidades de cubrir el 70 por ciento de la demanda nacional de papel. El nivel de producción sería inicialmente de 3.600 toneladas generando 160 puestos de trabajo directos y 5.000 indirectos.

CARTONBOL. Ubicada en Vinto, Oruro. Fue creada mediante Decreto Supremo Nº 29256 del 5 de septiembre del 2007. Produce cartón corrugado.

ECEBOL. La Empresa de Cemento de Bolivia tendría que tener dos plantas, una en Oruro y otra en Potosí que producirán en promedio 700 mil toneladas al año. Fue creada el 9 de agosto del 2008.

AZUCARBOL. Creada también a través del Decreto 29874 del 24 de diciembre del 2008, ésta tendría que estar en Bermejo, Tarija.

EBA. Ubicada en El Sena (Pando). La Empresa Boliviana de Almendra supuestamente se encuentra exportando castaña

aunque no se ha indicado a qué país. El Dia.

viernes, 7 de enero de 2011

"empute general" terminó con los evos de antes, ahora dispuestos a todo miles de fotos quemadas, muebles, casetas, propaganda masista quemada/El Alto


Walter "Puka" Reyesvilla Méndez
aguadoble@yahoo.es

Dilecto(a) lector(a): le invito a dar un breve recorrido guiado por la exposición "Estado del Arte" en el museo del vivir mal (Fondo: música del compositor Modesto Masorgsky):

"Gasolinazo y combustión espontánea": Esta es una obra impresionista. Se trata de un detalle del endeble andamiaje del llamado "proceso de cambio". Vemos un verdadero descalabro económico, producto del excesivo endeudamiento gubernamental –necesario factor de referencia para entender la rudeza de los trazos-. El azul obscuro da un efecto de reverberación al conjunto predominantemente ígneo dando una sensación de ambiente crispado al total de lo contemplado.

Aquí se percibe una suerte de pesadilla próxima al escándalo: una especie de orgía de cifras y patrañas convenientemente presentada como revolucionaria; por acá observamos la irritación de los parroquianos al saberse embaucados, produciéndose una combustión espontánea que deriva en una serie de groseros estribillos, representados por estas manchas escatológicas.

Mas acá vemos que, asustados, los otrora incombustibles seres del cambio resuelven volver sobre sus pasos aunque esto signifique una "quemada" de proporciones colosales. Esto está representado por line(r)as oblicuas de izquierda a derecha.

Finalmente, observamos cómo los nu/evos chamuscados salen al paso de las rechiflas y denuestos en su contra. Esto está sutilmente insinuado por la viñeta en la que se lee "hay empute general".

"A los buenos economistas se los conoce en el manejo de la escasez; a los malos, en la gestión de la abundancia": Este es un cuadro hiperrealista. Se trata de un detalle del endeble andamiaje del llamado "proceso de cambio". Vemos un verdadero descalabro económico, producto del excesivo endeudamiento gubernamental –necesario factor de referencia para entender la rudeza de los trazos-. El azul obscuro da un efecto de reverberación al conjunto predominantemente ígneo dando una sensación de ambiente crispado al total de lo contemplado.

Aquí se percibe una suerte de pesadilla próxima al escándalo: una especie de orgía de cifras y patrañas convenientemente presentada como revolucionaria; por acá observamos la irritación de los parroquianos al saberse embaucados, produciéndose una combustión espontánea que deriva en una serie de groseros estribillos, representados por estas manchas escatológicas.

Mas acá vemos que, asustados, los otrora incombustibles seres del cambio resuelven volver sobre sus pasos aunque esto signifique una "quemada" de proporciones colosales. Esto está representado por line(r)as oblicuas de izquierda a derecha.

Finalmente, observamos cómo los nu/evos chamuscados salen al paso de las rechiflas y denuestos en su contra. Esto está sutilmente insinuado por la viñeta en la que se lee "hay empute general".

"No quites con la mano derecha aquello que das con la izquierda", también conocida como "No se puede capujar por la razón lo que chauchitaste por demagogia". Esta es una pintura expresionista. Se trata de un detalle del endeble andamiaje del llamado "proceso de cambio", etc, etc….

En resumen: comoquiera que se la pinte, la imagen es la misma.

miércoles, 5 de enero de 2011

los precios treparon y ningún dinero alcanzó tan sólo para comprar alimento. la bronca derribó barreras y amenazó por tumbarlo todo a su paso.ABC

Seis días necesitaron los sindicatos de Bolivia para doblar el brazo al Gobierno de Evo Morales y forzar el retiro de un decreto que incrementó el precio de los carburantes hasta en 83% para evitar un millonario gasto en subsidios para el diesel y la gasolina.
Dos horas antes de que concluya el 2010, el Presidente ofreció un mensaje a la nación en el que anunció la anulación de ese instrumento legal, que había entrado en vigencia 26 de diciembre catapultando una protesta social y una espiral inflacionaria sin precedentes en la administración de Morales.
El Jefe de Estado justificó su determinación con el argumento de que con este retroceso cumplía con su promesa electoral de “gobernar escuchando al pueblo”.
“Es necesaria la medida, pero no es oportuna, he escuchado, he entendido las recomendaciones de los trabajadores y las organizaciones sociales”, declaró en Palacio de Gobierno, flanqueado por el Canciller David Choquehuanca y el Vicepresidente Alvaro García Linera, quien había sido el encargado de anunciar el “gasolinazo” seis días antes.
Morales anunció además que los decretos complementarios que aprobó para compensar la medida también quedaban nulos, entre ellos el que autorizó un incremento salarial del 20% y un doble aguinaldo para los funcionarios de la administración pública.
Antes de hacer conocer su determinación, explicó que el país perderá este año más de mil millones de dólares en la subvención a los carburantes y que esta cifra continuará en ascenso. Sin embargo, insistió en que esta vez tuvo que anteponer su compromiso de gobernar con el pueblo.
La aprobación del decreto de incremento al precio de los carburantes detonó masivas movilizaciones en seis regiones del país.
El jueves, que fue el día más contundente de la protesta, los manifestantes, entre ellos trabajadores de sindicatos afines al Gobierno, apedrearon instalaciones públicas en medio de estribillos que exigían la renuncia de Morales en caso de que no anule la norma.
Para este lunes, mineros, transportistas, maestros, juntas vecinales y otros sectores habían anunciado movilizaciones aún más contundentes, pero la madrugada de este sábado, al enterarse de la decisión presidencial en medio de sus festejos de fin de año, los dirigentes de estos gremios anunciaron la suspensión de las protestas.
“El Presidente ha escuchado al pueblo”, opinó el máximo dirigente de los transportistas, Franklin Durán. Luego anunció la suspensión de las medidas de presión. Lo mismo hicieron representantes de los mineros y de la Central Obrera Boliviana.
Durante los seis días de vigencia del decreto que elevó el precio de los carburantes, los precios de los pasajes subieron hasta en 100% y los productos de la canasta familiar en un promedio del 50%. Incluso la gubernamental Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos subió en 15% el precio de los alimentos que comercializa y el Gobierno aprobó una tabla referencial de nuevas tarifas para el transporte con un 30% de incremento.
Además, la medida provocó incertidumbre en los ahorristas del sistema bancario, que el último jueves se tradujo en una corrida de más de 80 millones de dólares en apenas algunas horas.
El Canciller Choquehuanca admitió este sábado, en una entrevista con el periódico La Razón, que el retroceso del Gobierno “evitó un enfrentamiento entre bolivianos”.

lunes, 3 de enero de 2011

en lugar de estar hablando tanto disparate queriendo convencernos que el blanco es negro, el Vice debería escuchar a los expertos. que hubo fracaso?Sí


Se quiera o no, expertos energéticos señalan que es inevitable el alza de los precios de los combustibles, pero la cuestionante es ¿cómo hacerlo sin afectar duramente el bolsillo de los ciudadanos? Luego de la aprobación y posterior derogación del Decreto Supremo 748 que suspendía la subvención de los combustibles, quedan dudas de lo que se debió hacer y lo que hay que hacer. Entre las propuestas, el ex gerente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Javier Mansilla, señaló que una de las medidas podría haber comenzado primeramente con un incremento salarial del 5 al 10 por ciento, paralelo a esto y en similar cantidad ir aumentando el precio de los combustibles. "Al país le va a costar muy caro haber lanzado un decreto de esa manera porque ya provocó inflación, los precios no van a volver a como estaban antes", indicó el experto petrolero cruceño. Mansilla explicó que si bien, el decreto fue derogado, el precio que pagará el Estado será alto. El analista cree que cualquier reajuste a los precios en boca de pozo que beneficie a YPFB y a las petroleras van a tomar bastante tiempo en dar resultados. Generar confianza. Para el ex delegado de la capitalización, Francesco Zaratti, la exploración de líquidos, como toda inversión, depende primeramente de un intangible que se llama confianza. "Hace tiempo que las empresas del rubro la han perdido con este gobierno", dijo Zaratti. Explicó que el MAS, junto a los partidos tradicionales como el MIR, MNR y NFR, aprobaron en mayo de 2005 una ley de hidrocarburos que grababa con un Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) del 32 por ciento a los líquidos, a sabiendas que los pozos estaban en declinación y que la producción se hacía insostenible. "El gobierno de Carlos Mesa vio los riesgos de esa medida y esa fue una de las razones para no promulgar la ley", señaló. Informó que el precio del barril de petróleo, fijado en 27 dólares en refineria el 2004 (cuando el barril estaba en 40 dólares), debía corregirse a medida que subían los precios internacionales. "Ahora sufrimos las consecuencias de esas actitudes irresponsables del MAS y de los partidos tradicionales", lamentó Zaratti. ¿Cambiar la Ley de Hidrocarburos?. Para Zaratti básicamente lo que debe cambiar son tres puntos: cambiar la estructura de YPFB, el IDH a los líquidos incluyendo una participación de YPFB, y la política de industrialización. "Se debe recrear la confianza de las empresas con reglas claras y estables. Eliminar el IDH sobre el petróleo crudo y adecuar gradualmente los precios internos a niveles regionales, pero sin pretender igualarlos", dijo el analista. Para Mansilla, el Gobierno debe ajustarse los cinturones disminuyendo el gasto público, incentivar a la inversión petrolera y acelerar la conversión de gasolina a Gas Natural Vehicular (GNV). "Hay 149 mil vehículos en el país que consumen GNV, en promedio están consumiendo 15 metros cúbicos, que equivalen a 13 litros de gasolina por día", indicó. Impuestos se llevan la mitad de la torta. En su momento, el analista energético y ex ministro de hidrocarburos, Álvaro Ríos comentó que el pago de impuestos al Estado por la exploración de líquidos no es del buen agrado de las petroleras. Un par de días antes del gasolinazo, El Día conversó con Ríos en el que éste explicó que de los 23 dólares que es el precio interno del barril de petróleo, el 50 por ciento está destinado al pago de regalías e IDH. A esto, Ríos sumaba un pago del casi 20 por ciento entre otros impuestos como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a las Transacciones (IT). "Esto deja a la empresa, incluyendo a YPFB con ocho dólares el barril, ir a explorar a Pando, a La Paz o Beni no es llamativo", dijo. El ex superintendente de Hidrocaburos, Carlos Miranda, en entrevista a la red Erbol dijo que la nacionalización, con los resultados actuales como el bajo nivel de inversiones, baja producción, incremento en la importación de carburantes líquidos y una mayor dependencia del Estado, defraudó las expectativas de la población. “La dependencia hacia las compañías operadoras transnacionales con la nacionalización se hizo mucho más fuerte que antes, porque todo este periodo no hubo inversión, porque no se las pudo convencer (a estas empresas) de que inviertan, desconfían de todo y no invirtieron”, sostuvo el experto.

"¿Cuál es el plan B del Gobierno? Aparentemente no existe, si existiera alguno ya lo debería haber planteado lo que significa que hay que ajustarse los pantalones, reducir el gasto público y apurar la reconversión de gasolina a Gas Natural Vehicular (GNV)".

Javier Mansilla EX GERENTE DE YPFB

"La subvención es un problema fiscal y no de las empresas. A ellas les interesa recibir una remuneración adecuada al riesgo de su inversión y estabilidad de las reglas. Hace tiempo que las empresas perdieron la confianza con el Gobierno".

Francesco Zaratti EXPERTO ENERGÉTICO

El Gobierno debería convocar a expertos

Para carlos Miranda, el gobierno debe convocar a expertos en hidrocarburos, sin mirar el color político, a una reunión donde se escuche las propuestas para buscar soluciones.

22 mil barriles de diesel importa diariamente el país para poder cumplir con el consumo interno.

150 millones de dólares es lo que aproximadamente pierde el Estado al año por el contrabando de combustible.

¿Fracasó la nacionalización del MAS?

para expertos y analistas bolivianos, el gasolinazo y su derogación demuestra que la nacionalización del sector fue un fracaso. piden mostrar la realidad económica del país.

90 millones de dólares se corría el riesgo que perdiese el sector agroproductivo del país.

83 por ciento subió el precio del diesel con el Decreto Supremo 748 que fue derogado el viernes.

EL POR QUÉ Las medidas de la última semana

GASOLINAZO. Mal manejo de las políticas hidrocarburíferas, falta de inversión en la exploración de pozos petroleros, deficiencias fiscales, falta de ingresos en el Tesoro General del Estado. DEROGACIÓN. Improvisación y posición política de no perder el poder frente a una posible convulsión social. EL GOBIERNO. Aceptar lo que manda el pueblo, consulta con los movimientos sociales para la elevación del combustible.

PUNTO DE VISTA

El Gobierno debe escuchar a los expertos del sector" Waldo López pdte. colegio de economistas de bolivia

El Gobierno tiene la mayoría parlamentaria y en la medida que escuche a los sectores, y también a los expertos, porque mas que todo hay que escuchar a profesionales que tengan una basta experiencia para hacer modificaciones en la Ley de Hidrocarburos, de lo contrario el sector va a seguir condenado. El país está perdiendo oportunidades de sacar a la gente de la pobreza. Se debe buscar una alianza virtuosa entre el sector privado nacional y el extranjero superando los enfoques ideológicos y políticos porque en eso va a ver desencuentro. Lo que se busca es que haya más inversión, exploración y exportación de hidrocarburos. Hay un cambio de enfoque en el actual Gobierno de hacer una mayor apertura a la inversión extranjera y también a la inversión privada nacional. Escuché al Vicepresidente (Álvaro García Linera) de mejorar los precios para que hayan contratistas privados que den el servicio de exploración. Pareciera que hay una valoración positiva y de hacer alianzas con el sector privado tanto nacional como extranjero. Por más que la inversión pública crezca históricamente aún así es insuficiente porque necesitamos esa inversión en sectores altamente emprobrecidos para generar mejores condiciones de vida. (Texto y foto de El Dia.SC)