Vistas de página en total

jueves, 30 de julio de 2009

cómo una moto policial puede revelar secretos cuando pasa o persigue automóviles

Hipervigilancia y miniciudadanos

Por Oscar Taffetani Publicado por Pelota de Trapo)

(APe).- Las motos y automóviles adquiridos por la flamante Policía Metropolitana de la ciudad de Buenos Aires llevan cámaras digitales capaces de trasmitir audio e imágenes en vivo de sus recorridos: “Los flamantes vehículos -cuenta el diario Clarín- tienen dos cámaras. Una está en el guardabarros delantero y capta todo lo que se mueve en un ángulo de 70°. Es muy útil durante una persecución, para registrar la patente del vehículo. La otra, se ubica cerca del espejo retrovisor y registra lo que sucede en el interior del auto. Además, el sistema permite sumar otras dos cámaras inalámbricas, para ver a los costados, y un domo (con cobertura de 360°)”.

El GPS de los patrulleros, además, mediante un robot (o robota, no excluyamos al género), advertirá a los agentes cuando se estén acercando a zonas peligrosas o con alta tasa de delitos. Adiós al viejo olfato policial. Las máquinas lo harán todo.

En el futuro, cumpliendo con las más baratas fantasías de la ciencia ficción, la policía tendrá sólo formas mecánicas y electrónicas. Y los agentes uniformados serán apenas adornos: una simple formalidad para no horrorizar a los ciudadanos.

Las productoras de cine y TV, siguiendo el ejemplo de aquella serie titulada COPS (Langley, 1989), ya no contratarán más actores para hacer de policías, ni para hacer de delincuentes o poliladros. No. Ahora, la Policía Metropolitana y otras instituciones del Estado -como ésa que llaman Justicia- proporcionarán a los canales de TV las grabaciones completas de sus fechorías, perdón, actos de servicio, tanto en interiores como en exteriores, con lluvia o con sol, a lo largo del año.

Porque más barato y conveniente que velar por la Seguridad o por la Justicia, en un futuro cercano, será producir el show de la Seguridad y el show de la Justicia. Los costos de ese despliegue serán subsidiados, como corresponde a toda democracia capitalista y mediática, por el Estado.

Sí, desocupado lector, el Estado, esa entidad supranatural y temible, sostenida por el trabajo anónimo y silencioso de millones de ciudadanos.

miércoles, 22 de julio de 2009

los volúmenes de exportación de gas van en descenso en lugar de aumentar. se prevee grandes dificultades financieras a corto plazo. dice Harold Olmos

Equivale a decir que los tubos más importantes del oxígeno que alimenta la economía de Bolivia se van cerrando. El Día, de Santa Cruz, trajo este martes la noticia que Enarsa, la Empresa Nacional Argentina de energía, aplazó por la décima segunda vez la presentación de propuestas para la construcción del gasoducto del noreste argentino. Sin esa obra, no será posible aumentar las ventas de gas al vecino país. Por lo menos no en los próximos dos años. Cuando se acordó venderle hasta 27,7 millones de metros cúbicos (muy cerca de los 31 millones comprometidos con Brasil), el compromiso fue saludado como una ratificación del concepto de que Bolivia se volvería el centro energético del continente sudamericano. El nuevo aplazamiento ayuda a hacer de ese concepto una quimera.

Hay que subrayar que Argentina no ve mayor prisa en la ejecución de esa obra si no tiene garantías de que Bolivia cuenta con el gas para llenar las tuberías. Como no hay las inversiones masivas que serían necesarias para incrementar las reservas y la producción de gas natural, Bolivia se encuentra dentro del mismo límite de hace dos años: su capacidad está en 41 millones y 43 millones de metros cúbicos. De esa cantidad, tres cuartas partes están comprometidas con Brasil. El consumo interno requiere de unos seis millones de metros cúbicos. Y el resto –unos siete millones- se le entrega a Argentina dentro de un contrato reducido. El saldo es casi cero. Nada de gas natural para El Mutún, que requeriría de unos ocho millones de metros cúbicos (esto también explica la demora en poner en marcha las operaciones industriales de esos yacimientos y la consiguiente impaciencia de los cívicos de Puerto Suárez), menos aún para las plantas termoeléctricas y petroquímicas y otras que capturaron la imaginación del país la década pasada.

La versión de ND dice que las propuestas para la construcción del gasoducto argentino debían presentarse hasta el 30 de junio y que el plazo fue ampliado hasta el 30 de septiembre. Esa obra ya debía estar en operaciones, de acuerdo al cronograma original, pero con la modificación del calendario el plazo de conclusión se amplía hasta “cuando menos” el 2011, dice ND. Y si entra en funcionamiento, el volumen será menor al inicialmente previsto: solamente 16 millones de metros cúbicos.

Julio 22, 2009 Publicado por haroldolmos |

viernes, 17 de julio de 2009

entre la pachamama y el petróleo. dilema al que se ve enfrentado el demagogo morales según lo plantea perspicazmente Los Tiempos de Cochabamba

Cuando durante los primeros días del pasado mes de junio en la selva amazónica peruana se desencadenaron cruentos enfrentamientos entre indígenas y fuerzas policiales, el Presidente boliviano no pudo disimular su plena identificación con la causa de los “indígena originarios campesinos”. Fue tan franca y abierta su toma de partido, que llegó a poner en muy serio riesgo las relaciones diplomáticas con el más cercano de nuestros vecinos.


En el caso peruano, desde el punto de vista de Evo Morales, la línea que separa el bien del mal era tan nítida que no había ni el más mínimo lugar a dudas. Ahora, poco más de un mes después, no parece tener tan claras las cosas. Es que ante un manifiesto difundido por las principales organizaciones indígenas de nuestro país, en el que en nombre del medio ambiente cuestionan las operaciones petroleras que YPFB promueve en la amazonia boliviana, ha montado en cólera.


Los argumentos esgrimidos por los indígenas bolivianos son idénticos a los que condujeron a sus congéneres peruanos a arremeter contra el gobierno de Alan García. Exigen que se les consulte y se respeten sus decisiones sobre las actividades mineras e hidrocarburíferas en sus comunidades. Y que se detengan los trabajos petroleros que se han iniciado porque “atentan contra el medio ambiente, la salud y la vida de las comunidades”. El guión es exactamente el mismo.


Hasta ahí, nada sorprendente. Pero el asunto comienza a adquirir un aspecto digno de atención cuando se constata que los argumentos con los que Evo Morales responde a las exigencias de los indígenas en cuyo nombre gobierna son también exactamente iguales a los empleados por Alan García cuando tuvo que enfrentar similar desafío.


"Algunas ONG usan a algunos dirigentes sindicales o al movimiento indígena para oponerse y se oponen y no nos facilitan las licencias ambientales para que haya más pozos y más petróleo”. “Los están “manipulando” y “confundiendo” con intereses políticos”. “Algunas ONG decían “Amazonía sin petróleo (...) eso quiere decir que no haya gas ni petróleo para los bolivianos.

Entonces, ¿de qué Bolivia va a vivir si algunas ONG dicen Amazonía sin petróleo?". Ésas son algunas de las frases cuyo contenido parece calcado, aunque no la forma, de alguno de los discursos con los que Alan García intentó persuadir a los indígenas peruanos que en nombre de la defensa del medio ambiente fueron llevados a morir y matar.


Habrá que ver cómo sale el Gobierno del entuerto en que se ha metido. Los taladros venezolanos están listos en el norte paceño para penetrar en la “Pachamama”, y los “indígena originarios campesinos” en pie de guerra para evitar que esa violación se produzca. Enorme dilema tras el que se esconde el punto más débil del “proceso de cambio”.

lunes, 13 de julio de 2009

tan sólo para no olvidar. el MAS ha producido los más corruptos de la historia, asociados al crimen y al robo descarados. (De La Razón 2009)


El ex presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Santos Ramírez, recibió dinero de “diezmo” en dos ocasiones previas al martes 27, día en que se suscitó el volteo de 450 mil dólares y el asesinato al empresario Jorge O’Connor D’Arlach, en la puerta de un domicilio en la calle Tejada Sorzano.
La información fue proporcionada ayer por una persona allegada a la familia de Ernesto y Luis Fernando Córdova, acusados de ser los autores intelectuales del hecho.

La mañana del martes, Luis Fernando Córdova (socio del empresario), Jorge O’Connor y Mario Cossío Magalen (ex funcionario de la Superintendencia de Hidrocarburos) retiraron $us 450 mil del banco Unión para presuntamente pagar un “diezmo” a Ramírez por la adjudicación de Catler Uniservice, presidida por O’Connor, a YPFB, por la instalación de una planta separadora de licuables.

“Ésa no era la primera vez, han sido dos veces en que él (Ramírez) ha recibido un diezmo (...) fueron en casas de la avenida Saavedra (Miraflores). No sé por qué esta vez han querido cambiar de casa, ésa en la Tejada Sorzano”, reveló la fuente.

Al consultarle sobre si Ramírez habría recibido el dinero “en sus propias manos”, la persona contestó: “No, todo era a través de su cuñado o su esposa”.

Según el entrevistado, el diezmo corresponde a una suma de dinero equivalente al 10 por ciento del desembolso que una empresa del Estado realiza a otra que se adjudicó a algún proyecto, “esta última vez, YPFB ha desembolsado cinco millones a Catler, el diezmo era esa plata que le roban (a O’Connor)”, acotó.

La fuente reveló que Ramírez recibía un diezmo de manos de O’Connor cada vez que YPFB realizaba un desembolso a su empresa. Según esta persona, se efectuaron tres desembolsos desde la firma del contrato, el 14 de julio del 2008 .

Ayer, Ramírez dijo que hubo “como cuatro o cinco desembolsos”, y que el último pago a la empresa Catler Uniservice fue de cinco millones de dólares.

“Hay montos de 800 mil, de un millón y de cinco millones”, afirmó Ramírez en las puertas de las oficinas de YPFB en La Paz, sin especificar el monto de los demás dos desembolsos.

La fuente allegada a los acusados dijo que será “difícil” probar que Ramírez está involucrado en el caso, pues, a su criterio, “ya han hecho desaparecer todo de las oficinas y de las casas”. Acotó que los hermanos Córdova “no tienen nada que ver con el asesinato” del empresario y dijo que podría tratarse de una “trampa” de personas interesadas en la caída de Ramírez, pero que conocían los antecedentes.

Un fiscal que indaga el caso afirmó que el domicilio donde se suscitaron los hechos era de la familia de la esposa de Ramírez, Jiovanna Navia Doria Medina. La fuente dijo que ese departamento pertenecía al hermano de ella, Javier Navia, aunque el cuaderno de investigaciones dice que es de un primo. Según la pesquisa, los hermanos Córdova sirvieron de vínculo entre YPFB y el empresario, pues serían sobrinos de Ramírez. Ambas partes lo desmintieron la semana pasada.

Antecedentes

Contrato • Catler Uniservice firmó un contrato con YPFB en julio del 2008. La empresa debía instalar una planta separadora de gas licuado de petróleo y gasolina en Santa Cruz en el lapso de 340 días. El costo sería de 86,35 millones de dólares.

Hermanos Córdova • La Policía halló como autores intelectuales a los hermanos Luis Fernando y Ernesto Córdova. Según la investigación, los sindicados habrían planificado el asalto al empresario. Ernesto fue detenido dos días después, mientras que Luis Fernando se recupera de una golpiza.

sábado, 11 de julio de 2009

hasta ahora 80 cubanos cooperantes salieron de Honduras. todo indica que los 180 días de Zelaya quedarán al aire. Nuevo Heraldo.Miami


Aunque el depuesto presidente Manuel Zelaya prosigue con su vocinglera campaña para volver a la presidencia de su país y terminar los últimos seis meses de su mandato, el secretario de Justicia de esta nación sigue recolectando pruebas que pudieran poner a Zelaya tras las rejas --o mantenerlo callado-- durante años.

Zelaya y en presidente interino Roberto Micheletti fueron el jueves a Costa Rica para empezar a negociar una salida a la crisis política del país. Pero el Congreso y otra ramas del gobierno han sugerido que algunas cosas no son negociables, como deponer los cargos para que Zelaya pueda regresar.

El secretario de Justicia adjunto Roy David Urtecho, nombrado bajo el gobierno de Zelaya, dijo que su oficina resistiría enérgicamente cualquier presión que buscara lenidad.

"Sólo el Congreso puedo extender aministía'', dijo. "Pero nosotros tomaremos todas las medidas legales necesarias para que ninguna acusación que se haya hecho, o se vaya a hacer, contra un funcionario público quede impune''.

Zelaya afronta cuatro cargos: abuso de poder, traición, usurpación de de poderes e intentos contra la forma de gobierno.

Sólo la traición y los intentos contra la forma de gobierno pudieran considerarse cargos "políticos'', han dicho expertos legales.

Los problemas legales de Zelaya se derivan de un solo problema: su agresiva lucha por un referendo nacional que, según confiaba, le hubiera permitido reformar la constitución.

En lo que el Congreso y los tribunales bloqueaban legalmente cada uno de sus pasos, Zelaya cambió de táctica, hizo caso omiso de los fallos y despidió a los que se interponían en su camino. Todo culminó el 25 de junio cuando congregó a sus partidarios para entrar por la fuerza en un edificio del gobierno que estaba bajo guardia y apoderarsedel confiscado material para el referendo.

Fue la gota que rebosó el vaso.

El 26 de junio, el Tribunal Supremo ordenó su arresto, según documentos provistos por la oficina de la secretaría de Justicia. En la mañana del 28 de junio --el mismo día en que se suponía tuviera lugar el referendo-- un grupo de soldados escoltó a punta de pistola a Zelaya a un avión que lo condujo, en pijamas, a Costa Rica. Además de eso, el jefe de despacho de Zelaya, Enrique Flores Lanza, está acusado de abuso de poder y mal uso de fondos públicos por haber retirado 40 millones de lempiras (unos $2.2 millones) en efectivo del Banco Central, cuatro días antes de la caída de Zelaya.

Urtecho dijo que pudieran haber más cargos. "Hemos recibido reportes sobre contratos gubernamentales que violaban la ley'', dijo. "Pero toda la documentación que nos hacía falta estaban en manos de los funcionarios que dejaron sus oficinas el 28 de junio''.

Desde la salida de Zelaya, muchos de sus ministros han huido y todo el gabinete ha sido reemplazado.

Los partidarios de Zelaya ven los cargos como una maniobra para impedir cualquier negociación.

"Los tribunales y el secretario de Justicia trabajan para Micheletti y hay una total falta de transparencia en el sistema legal'', dijo Eduardo Enrique Reina, secretario privado y ministro de comunicaciones de Zelaya en una llamada telefónica. "El mecanismo legal que usaron para salir de Zelaya fue una ametralladora''. Samuel Zelaya, un organizador de protestas no vinculado con el presidente, dijo que algunos de los documentos legales producidos por el gobierno son sospechosos. Aunque la orden de arresto del presidente tenía fecha 26 de junio, nadie sabía de ella. En realidad, Zelaya tuvo una conferencia de prensa con miembros del cuerpo diplomático el 27 de junio. "Si cualquira hubiera sabido sobre esa orden no hubieran estado allí'', dijo. El documento sólo se hizo público tras la salida de Zelaya del país.

jueves, 9 de julio de 2009

con el título de Las Aguas del Silala, el orureño La Patria se une a los potosinos reclama por trato justo con Chile

El tema de las aguas del Silala y la solución que diplomáticamente estuvo buscando el Gobierno de Santiago de Chile con el nuestro, avanzó de manera práctica para los vecinos, pero no satisfizo la expectativa de los hermanos potosinos y en general de los bolivianos, pues se trata de una posición que en ningún caso reconoce lo que se ha venido en llamar la “deuda histórica” que tiene Chile por el uso indebido de aguas bolivianas, desde hace muchos años.

Han sido muchas las negociaciones sobre el delicado problema, se incluyeron visitas de inspección a la zona de los canales de distribución que abrieron los chilenos para desviar nuestras aguas, pero no quisieron establecer la verdad sobre el nacimiento del curso del agua potable que proviene de un manantial en la jurisdicción boliviana y no se trata de ningún río que atraviese por los dos territorios, ya que de haberse aclarado en el terreno este problema, las cosas cambiarían sustancialmente a favor de las expectativas bolivianas.

De acuerdo a un informe final existiría la posibilidad de suscribir un acuerdo por el cual, los usuarios de las aguas del manantial boliviano, reconocerían el pago de un 50 por ciento de una cuota estimada técnicamente por el usufructo del agua potable pero, esto es lo insólito, a partir de la suscripción del acuerdo prácticamente “liquidando” la millonaria deuda de los años anteriores en un tácito beneficio para Chile y una horrorosa pérdida para Bolivia.

Resulta que el pago parcial se mantendrá en tanto se complete un estudio “científico” que determine si las aguas del Silala provienen de un manantial como sostiene Bolivia o si se trata de un río de curso binacional, tal como defiende el Gobierno de La Moneda, pero lo interesante es que ese estudio puede demorar el tiempo que quiera Chile porque la diplomacia boliviana simplemente no tiene “carácter” para exigir derechos y rechazar argumentos que no condicen con nuestros intereses.

La deuda del siglo no puede diluirse por un mal acuerdo diplomático, cien años del uso indebido del líquido elemento que ha permitido la vida de miles de chilenos en grandes ciudades y poblaciones debería ser cobrada bajo una explícita condición, establecer el monto de la misma, definir un plan de pagos y paralelamente aceptar ese 50 por ciento de cuota, pero fijando entre ambas partes el trabajo de la comisión científica cuanto antes, integrada además por delegados de alto nivel profesional de las dos naciones.

Al margen del tratamiento del tema del Silala nuestro gobierno deberá mantener vigente el pedido – también centenario – de lograr una salida al mar en las condiciones más favorables para operar un puerto que nos permita las anheladas tareas de exportación de nuestros recursos naturales y abrir la opción de recibir las mercaderías de ultramar para favorecer nuestro comercio.

Se trata de acuerdos bilaterales que en la diplomacia actual deben ser plenamente comprensibles, por tanto accesibles a definiciones que no lesionen las actuales relaciones que comercialmente se acrecientan diariamente.

lunes, 6 de julio de 2009

la popularidad de Cristina va en picada, va donde no la llaman y trata de intervenir en asuntos que no entiende. críticas por su periplo en el norte

Joaquín Morales Solá

La Presidenta va a donde no la necesitan

La estropeada democracia de Honduras no necesita de Cristina Kirchner. La comunidad internacional (las Naciones Unidas, la OEA y la Unión Europea, entre otros) está trabajando para encontrar una solución en la increíble Tegucigalpa. Ningún otro golpe de Estado, salvo los frecuentes en Africa, provocó semejante reacción internacional en las últimas tres décadas.

La solución no es fácil. El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, y el ejército de su país venían compitiendo por quién violaba mejor la Constitución. El Parlamento y la Justicia zanjaron la disputa yrespaldaron a los militares para que tumbaran a Zelaya.

Zelaya, un sorpresivo aliado de Hugo Chávez que había asumido prometiendo todo lo contrario, pudo haber sido destituido mediante un juicio político. La relación de fuerzas, según se sabe ahora, era muy desfavorable al presidente derrocado. Sólo faltaron en Honduras un sistema político más sofisticado y una dirigencia enterada de que vivimos en el siglo XXI. En Tegucigalpa no hubo interés por la ley ni notificación de la modernidad.

En ese contexto, la presidenta argentina voló a Washington para resguardar con su cuerpo, pareció decir, la democracia hondureña.

Los presidentes serios de América latina dejaron la administración del conflicto en manos de las instituciones internacionales. Michelle Bachelet retiró el embajador chileno en Tegucigalpa y confió en la OEA. Lula le proporcionó al inteligente y eficaz secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, un imprescindible avión para que pudiera desplazarse entre Washington y el Caribe. El mexicano Felipe Calderón, el colombiano Alvaro Uribe y el uruguayo Tabaré Vázquez manifestaron su claro rechazo al método que se usó para deponer a Zelaya, pero confiaron en Insulza y en sus consejos, que privilegiaban la gestión diplomática ante posiciones irreconciliables.

Cristina Kirchner es quizás, entre todo ellos, la que gobierna entre mayores dificultades. Acaba de perder en su país unas elecciones cruciales que marcarán fatalmente la segunda mitad de su mandato. Ella y su esposo fueron derrotados en seis de los siete principales distritos argentinos, que congregan al 75 por ciento del electorado nacional. Según la afirmación escasamente rigurosa del nuevo ministro de Salud, Juan Manzur, la Argentina se habría convertido en el país más afectado en el mundo por la gripe A. Pero todos los países tienen casos probables que son infinitamente mayores que los casos comprobados.

Quizá Manzur haya recurrido a su arte de mago de las estadísticas que ya aplicó en Tucumán con la mortalidad infantil. Si los casos de gripe A son aquí 100.000, entonces el porcentaje de muertos argentinos es muy bajo. Tal vez. Nadie sabe nada, porque lo que ya está probado es que la Argentina carece de sistema sanitario, de estrategia y de estadísticas fiables.

Informes de economistas privados aseguran que el PBI argentino se derrumbó alrededor del 7 por ciento en los últimos cuatro trimestres y que la caída promedio de la actividad económica de 2009 sería de más del 5 por ciento. Esos pronósticos no tuvieron en cuenta las consecuencias económicas de la gripe A, que son devastadoras por sí mismas. Gobernadores y legisladores peronistas y opositores no peronistas le están pidiendo a Cristina Kirchner, desde la madrugada del lunes último, que modifique significativamente su gabinete y que cambie las políticas que impulsó hasta ahora.

Como en Colombia

Pero la Presidenta se fue a Washington y ahora anda por El Salvador. Zelaya no pudo entrar en Honduras y todo indica que el operativo de Cristina se parecerá demasiado al de su marido, cuando éste se internó con Chávez en la selva de Colombia para liberar a un niño que no estaba secuestrado. Los únicos compañeros de hazaña de la presidenta argentina (el ecuatoriano Rafael Correa y el paraguayo Fernando Lugo) expresan también una ideología determinada, mezcla de populismo y de autoritarismo, una ensalada de viejos estatismos y de nuevos dogmatismos.

¿Dónde está la Presidenta? ¿Dónde está su gobierno? Los argentinos terminarán por hacerse esas preguntas si Cristina Kirchner sigue corriendo hacia donde no la necesitan. Nada es más demostrativo de la influencia de las ideologías en el matrimonio presidencial que las fotos de anteayer: Cristina se peleaba con el gobierno de facto de Honduras desde Washington, y su esposo se empalagaba aquí entre los halagos de los intelectuales paraoficialistas de Carta Abierta. Un país aguardaba vanamente, mientras tanto, que los dos remontaran la derrota, que dejaran las ideas de lado y se dedicaran a las cosas.