Con gran despliegue publicitario y movilización de personal, en Tarija, el pasado 13 de enero, las autoridades del sector hidrocarburos llevaron a cabo la “Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final 2016 – Inicial 2017”.
Es poco lo rescatable de esta Rendición de Cuentas, que debería referirse a lo ejecutado en la gestión pasada y no a resaltar los grandes trabajos y obras que se llevarán a cabo en el futuro. Los informes, tanto del Ministro de Hidrocarburos, como del Presidente de YPFB, dedicaron gran parte de su contenido a comparar, las pobres realizaciones de los Gobiernos anteriores, según ellos, frente a los extraordinarios logros conseguidos desde el año 2006.
Son varias las discrepancias entre ambos informes por la disparidad de cifras, así como por incoherencias con informes de anteriores audiencias.
Los informes hicieron mucho énfasis en la millonaria inversión prevista hasta el año 2020. De acuerdo al Ministro de Hidrocarburos, la inversión entre los años 2006 y 2015 (10 años), fue de 11.182MM$us, pero entre los años 2016 y 2020 (5 años) llegará a 12.681 MM$us, lo que quiere decir que la capacidad de inversión de YPFB básicamente, se habrá duplicado, pero no se hace mención a ningún factor que explique tal fenómeno. Sin embargo, en el informe de YPFB, en la misma Audiencia, se observa que en la gestión 2016 la ejecución de inversiones fue del 71% (más adelante se verá que sólo fue del 61%), lo que mostraría la imposibilidad de lograr las metas de inversión proyectadas por el Ministro.
Las divergencias entre los informes del Ministerio y de YPFB respecto a las inversiones en los proyectos de industrialización, son también notables. En la sumatoria de las inversiones de los mismos cinco proyectos mencionados entre ambos informes, hay una diferencia de 183 MM$us.
Llama igualmente la atención, la facilidad con que se cambian las cifras. De acuerdo a la Rendición de Cuentas de YPFB de abril de 2016, la inversión total programada en el sector, era de 2.411 MM$us para esa gestión y en la Rendición de este mes de enero se dice que la inversión programada era de 2.103 MM$us. Esta diferencia implica una variación considerable del grado de ejecución de la inversión. En este último informe se dice que la ejecución fue de 1.490MM$us, con el nuevo dato, porcentualmente, la ejecución sería del 7%, en cambio, si se toma la inversión programada originalmente, la ejecución sería de 61% y, en el rubro exploratorio la ejecución sería de sólo el 50%.
Entre otros cambios, está el número de pozos exploratorios a perforar. De acuerdo a la Rendición del año 2016, tenían que perforarse 16 pozos exploratorios, 13 de los cuales corrían por cuenta de YPFB. En la Rendición de hace una semana, se dice que el 2016, eran 18 los pozos a perforarse y que YPFB inició la perforación de cuatro pozos (AN YPFB 13.01.2017). Esto quiere decir que de cada cuatro pozos a perforar sólo uno se ejecutó el año pasado. Se anuncia, de manera confusa y contradictoria entre la presentación en la Audiencia y la Agencia de Noticias de YPFB, que este año, 2017, se perforarán otros 18 pozos exploratorios, pero en esta cantidad ya están incluidos los cuatro pozos cuya perforación se inició el año pasado.
Lo que corresponde, para que las rendiciones de cuentas sean serias, es que las autoridades den información que compare las actividades programadas para la gestión, contra las actividades ejecutadas en la misma gestión y no como acostumbran, a comparar lo que hace el Gobierno actual contra lo hecho por los anteriores o a dar una visión a futuro de grandes inversiones y de proyectos por ejecutar. Al parecer no está claro el concepto de lo que significa una “Rendición de Cuentas”.
Una Rendición de Cuentas no sólo tiene por objeto medir la eficiencia de los gestores por el grado de ejecución de las actividades programadas, sino para que también se pueda evaluar la transparencia de la gestión.
La transparencia de cualquier gestión está íntimamente relacionada con la calidad de información que se transmite, si la información es distorsionada o incompleta es una señal inequívoca de ocultamiento. Y ésa es la práctica de rutina en el sector desde hace años. Los Boletines Estadísticos que eran emitidos con información trimestral, han dejado de ser publicados por YPFB desde el 2015; las compras caras e importantes son hechas por invitación directa, es el caso de los últimos equipos de perforación; los contratos para la construcción de los proyectos de industrialización no se conocen; las resoluciones de adjudicación nunca se hacen públicas; los planes y metas exploratorias son reservadas; los informes de reservas son confidenciales; los Planes Estratégicos Corporativos son desconocidos y los Jefes de las Unidades de Transparencia no saben que no saben.
energía porque todo lo hace el hombre para tener fuerza y la fuerza es energía muchas veces mal empleada para su propia destrucción. hambre porque millones de seres no tienen que comer mientras otros hacen guerras y se gastan ingentes cantidades en sostenerlas. de todo un poco lo curioso, lo extraño, lo sorprendente e ignorado.
Vistas de página en total
martes, 24 de enero de 2017
Hugo del Granado de los pocos expertos en hidrocarburos que estudian el tema a fondo, nos hace ver que "la audiencia de Rendición de Cuentas" en que el Minostro y el Presidente de YPFB ha pecado de crasos errores, contradicciones y cifras distorsionadas le restaron seriedad al acto, en sólo pocos dias las diferencias en los números son notables...veamos lo que el estudioso nos muestra
domingo, 22 de enero de 2017
de buen humor siempre el profesor Zaratti nos dice la verdad, porqué Brasil compra la mitad del gas que solía comprarnos antes...qué ha pasado? lo que pasa es que vendrá un tiempo de vender a Brasil sin recibir pago...parece increíble, cuento de hadas...o de duendes?
Francesco Zaratti
Hace unos meses, mientras asistía a una condecoración en la Cancillería, tuve el “gozo” de escuchar un enésimo discurso esotérico del Canciller. En síntesis, con el fin de valorar la importancia de la investigación, el Ministro citó una “investigación reciente” que concluía sobre el verdadero motivo de intervención de Estados Unidos y sus aliados en Irak, el cual sería la ocupación de un sitio arqueológico donde se concentra la “energía de las estrellas”.
Motivado por ese antecedente he decidido especular, tratando de buscar, junto a otros colegas, razones a la fuerte baja de la demanda de gas por parte de Brasil (de 30 a 15 MMmcd), sin escudarme en la astrología y sin preguntar si YPFB fue informado oportunamente por Petrobras.
Las autoridades del sector de hidrocarburos han atribuido esa baja a un efecto estacional por la época de lluvia y al uso intensivo de energía hidroeléctrica por parte de nuestro vecino. Sin embargo, revisando los últimos tres años se comprueba que las exportaciones mensuales han sido permanentemente superiores a 30 MMmcd, con excepción del mes de febrero de 2014, cuando bajaron a 28. De modo que no se trata de un efecto estacional. Pero, si consideramos que Brasil está entre los primeros cinco países en el mundo que más utilizan las energías renovables, es más probable que el incremento de generación eléctrica se deba al uso de esas energías.
Un segundo motivo de la baja de la demanda es la deceleración de la economía brasileña, producto de la crisis global y de los problemas políticos que enfrenta ese país. Definitivamente, la industria brasileña requiere menos energía y, por el momento, la obtiene de otras fuentes.
Pero hay también razones de carácter bilateral. Acá voy a echar mano a la especulación, que “se non é vera é ben trovata”. El tema político no es irrelevante, la falta de tacto del tuitero @evoespueblo en ocasión del polémico cambio político (legal y constitucional al fin) ocurrido en Brasil no ayuda precisamente a despertar la cordialidad del gobierno de Temer, el cual no aparenta tener con nuestro gobierno la misma contemplación que tuvo Lula Da Silva.
Asimismo, no excluyo un tema de competencia entre empresas. Resulta que hasta ahora el gas exportado a Brasil era sustancialmente extraído de los campos San Alberto y Sábalo, operados por Petrobras. Ahora que San Alberto ha declinado raudamente, si Petrobras demandara volúmenes máximos, sin necesitarlos, debería comprar gas extraído de otros campos, operados por Repsol o Total. Pero eso implicaría fortalecer la competencia.
Finalmente, es posible que Petrobras esté apostando a un incremento a futuro del precio del gas natural. De hecho, la cláusula “take or pay” (toma o paga) le favorece en la medida en que paga hoy a precio barato por gas que recibirá cuando los precios mejoren. En consecuencia, YPFB deberá entregar gas a Brasil durante un buen tiempo, quién sabe al finalizar el contrato, sin pago. Dicho sea de paso, de ese modo Petrobras refuerza su posición negociadora para la renovación del contrato.
Curiosamente esa situación crea un problema adicional a YPFB. La ley dice que regalías e IDH se pagan por el gas extraído. El gas que debemos entregar a Brasil se extraerá en unos cuantos años y en ese momento YPFB deberá abonar a las regiones su participación. Me pregunto: ¿A qué precio lo hará? Lo legal, mas no lo conveniente para YPFB, sería al precio del momento de la producción, que puede ser mucho más alto del precio recibido hoy por YPFB del Brasil según la regla del “take or pay”.
Mientras tanto, ¿no sería justo suspender el aporte del 12% del IDH de los gobiernos locales (Ley 767) en compensación de la drástica disminución de ingresos?
Copyright © · eju.tv
domingo, 15 de enero de 2017
Francesco franco y sincero como siempre, muestra un panorama pesimista, desolador en materia de gas, al perder nuestros mercados externos de Brasil y Argentina, y porque la demanda interna, tercer comprador de gas se ha estabilizado. bien haría Evo, YPFB mostrar la verdad, transparentar las cifras para no "llamar a engaño".
El año 2017 no podía empezar de peor manera para YPFB. La esperanza alentada por la estabilización del precio internacional del barril de petróleo en torno a 50 dólares, ha sido pronto desdibujada por la baja de la producción de gas, a causa de la menor demanda del mercado.
Todo el esfuerzo de nuestras autoridades por anunciar récords históricos de extracción (que tampoco eran tales) se ha venido abajo por no tener a quién vender nuestro gas.
¿Qué está pasando con nuestro sector de hidrocarburos? Sencillamente está golpeándonos crudamente la complejidad de esa industria y la multiplicidad de variables implicadas, aparentemente no bien manejadas.
Lo primero es contar con el recurso, el gas en nuestro caso. Teniendo gas, YPFB puede buscar mercados y celebrar contratos; sin gas sólo tenemos excusas. Hay reservas de gas, pero no están certificadas simplemente porque a las autoridades del ramo no les da la gana, violando "su” propia ley. No es que no lo hacen por descuido, ni para ahorrarse dinero que no les falta, sino porque no les conviene que el pueblo sepa. O sea, "transparencia cero”.
Lo segundo es tener un mercado a quien vender. YPFB tiene tres mercados, históricamente estables y crecientes. Sin embargo, por motivos aún poco claros, dos de los tres mercados se han derrumbado en las últimas semanas. Me refiero, por un lado, al mercado interno, que podría demandar hasta 15 MMmcd, pero sólo pide 12 MMmcd. Por el otro lado está Petrobras, que ha reducido drásticamente su demanda de un promedio de 30 a 12 MMmcd. La explicación ha sido el presunto superávit de hidroelectricidad de nuestro mayor cliente. Puede ser en parte cierto, pero también hay otras causas que analizaré en una próxima columna. Según la cláusula "take or pay”, del contrato, Brasil paga por el gas no retirado pero que recogerá en algún momento, tal vez cuando nuestra capacidad productiva no sea tan holgada.
En todo caso, YPFB tiene que lidiar con un recorte de producción de 60 a 40 MMmcd. Si recordamos que la respuesta de YPFB a la baja de precios fue el incremento de volúmenes, es evidente el fracaso de esa estrategia. Adicionalmente, un importante volumen de gas necesita ser reinyectado o venteado o quemado, y eso cuesta. Nadie informa acerca del manejo de esa contingencia técnica. Como si eso fuera poco, peligra el abastecimiento interno de gasolina, extraída mayoritariamente del condensado asociado con el gas. Si la producción de gas sigue inferior a 50 MMmcd, estimo que habrá un déficit de gasolina y el país deberá recurrir nuevamente a la importación.
Paralelamente, la renta petrolera ha caído a causa de los volúmenes y precios. A pesar de los esfuerzos de la OPEC y aliados, el precio del barril de petróleo se mantiene bajo, aunque no tan bajo como los 26 dólares a los que cayó el año pasado, pero muy lejos de los 100 a los que nos acostumbramos durante años. Por lo tanto, habrá menos recursos para los ministerios (exceptuando, por lo visto, el de la Propaganda) y un estrepitoso descenso del IDH y de las regalías para los gobiernos locales y las universidades. Es decir, se avizoran potenciales conflictos sociales.
Un ulterior factor que agudiza esta crisis es la falta de institucionalidad. Interinatos injustificados, pugnas entre YPFB y ministerio, falta de transparencia en los contratos firmados (el confuso caso Drillmec, por ejemplo) hacen que el pesimismo que nos deja el manejo frívolo del sector se agrande, más aun teniendo el nuevo contrato con Brasil en puertas.
¿Y el Dakar a qué viene? ¡A nada! Pero creí que su sola mención en el título de esta columna podía ayudar a mitigar ese pesimismo, como hizo el circo de esa carrera con los demás problemas del Gobierno.
Francesco Zaratti es físico y analista.
sábado, 14 de enero de 2017
pierde Bolivia su condición de exportador de gas natural a Brasil, nuevas energías propias del Estado vecino, sustituirán al gas y por tanto Bolivia habrá perdido el principal mercado. de dónde obtendrá las divisas necesarias para su subsistencia? Mirancha Pacheco lo enfoca como "El principio del fin"
Carlos Miranda Pacheco
En diciembre del 2015, todos los países del globo pactaron un convenio para salvar nuestro planeta de los efectos del sobrecalentamiento.
En gran síntesis, el convenio señala un recorrido para disminuir el uso de los combustibles fósiles hasta llegar a nuevas formas de energía que no contengan la molécula carbón.
Esta búsqueda se ha iniciado hace varios años, habiéndose asentado fundamentalmente en el desarrollo y uso de las energías limpias no convencionales. Es una actividad tan intensa que ha merecido, en 2009, la creación de Bloomberg New Energy Finance como una organización para informar del desarrollo de todos estos proyectos en el mundo.
Bloomberg New Energy Finance, en su último informe del pasado año, hace notar que el desarrollo de energía eólica y solar para producir electricidad ha adquirido un especial énfasis, sobre todo en los países en desarrollo no miembros de la OECD, utilizando condiciones naturales especiales. Más aún, se pone en conocimiento que ya se ha logrado la firma de contratos de provisión eléctrica a base de células fotovoltaicas a menores precios que la electricidad lograda por energía eólica. En Chile, en agosto pasado, se firmaron contratos de provisión de energía eléctrica por 29,02 dólares MW/hora.
Con la tónica del Convenio de París y ese adelanto tecnológico de la energía solar fotovoltaica, Bloomberg New Energy Finance señala que habrá un crecimiento acelerado de la energía solar para proveer de energía eléctrica en India y China.
En nuestro continente, Brasil lleva la delantera en la cantidad de instalaciones de centrales eléctricas fotovoltaicas y eólicas. Ese país estima que en la zona de la Amazonia tiene casi tres millones de habitantes con un acceso muy limitado a la electricidad y medios de comunicación.
Como la zona es boscosa y las poblaciones están diseminadas en las orillas de los ríos, no se puede tender redes eléctricas. El Gobierno del Brasil ha decidido las instalaciones eléctricas con placas fotovoltaicas como la mejor solución. Hasta principios del presente año, con ese sistema se están generando 16.6 GW/hora y se tiene planeado que para el 2024 se tendrá el 45% del total de la energía del Brasil con ese sistema. En esa forma, Brasil lleva la delantera a todos los países latinoamericanos y es el cuarto en el mundo en instalaciones de centrales eléctricas solares.
Chile desde hace unos años ha decidido aprovechar las condiciones del norte de su territorio, el desierto de Atacama, zona en la cual la intensidad solar está entre las más altas del mundo y no se tienen días cubiertos por nubes, haciendo del área ideal para instalaciones de centrales eléctricas solares. En esta forma Chile tiene nueve centrales en operación y construcción, que generan un total de 1.633 GW/hora.
Además, en Chile es donde se logró ofrecer al mercado la energía eléctrica más barata del mundo 29,02 dólares MW/hora. Chile pretende que para 2025 el total de sus requerimientos eléctricos sean cubiertos por sus plantas hidroeléctricas existentes y centrales eléctricas solares.
Nosotros tenemos un avance muy modesto en el desarrollo de energías limpias y renovables.
Los proyectos logrados hasta la fecha son: una planta de energía solar en Cobija, con una capacidad de 3 MW, un parque eólico en Qollpana, Cochabamba, con una capacidad de 24 MW, la planta de la Ventolera en Tarija, con una capacidad de 20MW y Biomasa en San Buenaventura con 10MW. Se estima que para 2020 se tendrá 1.500 MW utilizando energías alternativas con plantas solares, biomasa, eólicas y el desarrollo de la geotermia.
La inversión en la instalación de plantas de energías no convencionales aunque modesta es correcta. Ese tipo de inversiones con perspectivas para el futuro son las que un Estado debe realizar, sobre todo ahora que con la aplicación del Convenio de París el principio del fin en el uso de combustibles fósiles ha comenzado. Lo que deberíamos aprender de países como Brasil y Chile es el utilizar energías no convencionales para solucionar limitaciones que imponen las características de ciertas zonas del país. Para abastecer de energía al Altiplano se debería usar extensivamente plantas solares y eólicas en vez de tender largas líneas de cables de baja tensión, y, desde luego, no insistir en el abastecimiento de gas a poblaciones menores mediante el extravagante estilo de enviarles gas natural licuado con cisternas criogénicos para que sea regasificado en plantas en esas pequeñas poblaciones.
El descubrimiento de grandes reservas de petróleo y gas en Texas hacen pensar que los trabajos para la sustitución de los combustibles fósiles podrían ser prematuros. Pero no se debe olvidar que el hombre dejó la edad de piedra no por la falta de piedras, sino en la búsqueda de un nuevo estilo de vida.
Copyright © · eju.tv
jueves, 5 de enero de 2017
el mismo gerente de BOA reconoce las carencias actuales porque "todos los vuelos están demorados" tnemos problemas de infraestructura portuaria y el mal tiempo influye en todas nuestras operaciones. BOA realiza 130 vuelos por dia, transporta 15 mil pasajeros y opera 20 naves, 7 de ellas propias, las 13 restantes son alquiladas con leasing.
Ante creciente ola de quejas, BoA responsabiliza al cambio climático y a la infraestructura
eju.tv |
-
Ante creciente ola de quejas, BoA responsabiliza al cambio climático y a la infraestructura
Aeronave de BoA en pleno vuelo. Foto: BoA
Ante creciente ola de quejas, BoA responsabiliza al cambio climático y a la infraestructura
Aeronave de BoA en pleno vuelo. Foto: BoA
La Paz, 4 de enero (ANF).- En las últimas semanas crecieron las quejas en contra de la estatal Boliviana de Aviación (BoA). Incluso, asambleístas del MAS y hasta ministros expresaron su molestia por la demora en los vuelos, y la llegada retrasada de los equipajes a destino.
Al respecto, la Gerencia de la aerolínea responsabilizó de estos percances al cambio climático, a una limitada infraestructura aeroportuaria y al personal insuficiente en aeropuertos.
En una entrevista concedida a ANF desde Cochabamba, el gerente general de BoA, Ronald Casso, informó que en los últimos 10 años se cuadriplicó la demanda de pasajeros, pero que dicho crecimiento del mercado no fue acompañado en la misma magnitud con mayor infraestructura aeroportuaria, ni tampoco con más personal en Migración y de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN).
“Hay un tema que pasa desapercibido y se trata de los cambios climatológicos, evidentemente es época de lluvias y también tenemos temperaturas altas lo cual afecta el servicio, un tema que se explica recurrentemente a los pasajeros es que un aumento de temperatura como es El Alto hace que toda la operación se vea afectada y nos veamos obligados a último momento a tener que reducir el peso de las aeronaves por seguridad”, señaló.
Casso explicó que BoA no bajó los estándares de calidad internacional que obligan a tener operaciones seguras. Dijo que se aumentó la oferta a fin de cubrir la demanda con 130 vuelos al día que trasladan a aproximadamente 14 mil pasajeros. Sobre las proyecciones anticipó una inversión de 15 millones de dólares para la compra de nuevas aeronaves. Al momento operan 20, de las cuales siete son propias.
“Decir que todos los vuelos están demorados y que todo el servicio no está adecuado no está bien porque evidentemente hay muchos factores de los cuales se puede desprender una demora de vuelo, es un época alta que exige que todos los servicios estén de acuerdo a la demanda que hay, y es evidente que no todos los servicios están de acuerdo, hay carencias de infraestructura, de personal en otras instancias como en la FELCN y Migración”, aseveró.
Según el gerente de BoA, es evidente que en los últimos tres años hubo fuertes inversiones en aeropuertos, sin embargo recalcó que no son suficientes. “Ustedes verán que en La Paz llegamos con los aviones y no tenemos dónde parquearlos; tenemos que esperar 25 a 30 minutos con pasajeros para poder acceder a un espacio, entonces la infraestructura aeroportuaria tiene un rezago muy fuerte marcado con relación al crecimiento del mercado”, sostuvo.
Quejas del oficialismo
El 29 de diciembre el ministro de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), César Cocarico, en su cuenta Twitter se quejó por la demora de su vuelo en BoA que lo obligó a estar hora y media atrasado en en una reunión de trabajo. Sin embargo, su mensaje fue borrado posteriormente.
El 24 de noviembre, la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, se quedó atrapada en el pre-embarque del aeropuerto Jorge Wilstermann de la ciudad de Cochabamba en espera de su vuelo a La Paz, el mismo que sufrió un retraso de una hora y 40 minutos. La asambleísta se paró en dos ocasiones para reclamar al personal de BoA.
La diputada por el Beni, Susana Rivero (MAS) también reclamó este miércoles 4 de enero por su cuenta de Twitter: “¿Qué pasa con BOA, vuelos demorados en fin de año y siguen. No es mejor reprogramar horarios y así no dejar a personas atrapadas en preembarque?”.
De ese modo, el malestar por los retrasos en los vuelos de BoA se extendió a autoridades de diferentes Órganos del Estado ligados al oficialismo.
Pero, los reclamos de los pasajeros también son recurrentes porque ellos llegan un día a su destino y sus equipajes al día siguiente, lo que causa perjuicio e incomodidades.
Copyright © · eju.tv
Suscribirse a:
Entradas (Atom)