Vistas de página en total

sábado, 27 de octubre de 2012

Francesco Zaratti con la seriedad que le caracteriza se ha impuesto un análisis serio en cuanto a las exportaciones 45% gas, 37 minería y 18 el resto. la inversión y contribución de cada sector nos ilustra el texto que sigue. muy valioso


    A raíz del reciente conflicto minero, he asistido a algunos seminarios que me han permitido obtener varios datos y tener algunas revelaciones acerca de ese sector.

    Las exportaciones de Bolivia proceden de tres rubros legales: los hidrocarburos (HC), la minería y el sector no tradicional (NT). A este último contribuyen la agricultura, recursos forestales y animales, artesanía e industria. Según información del Banco Central y del INE, en el año 2011 la distribución en montos y porcentajes ha sido la siguiente: 4.114 millones de dólares (45%) en HC, 3.428 millones (37%) en Minería y 1.632 millones (18%) en NT.

    No sorprende que la minería exporte poco menos que el sector HC, debido a los grandes volúmenes y los altos precios de los minerales. Tampoco asombra que el 82% de las exportaciones sea de origen extractivo: el dato refleja la esencia de nuestra economía.

    Según un reciente análisis de Mauricio Medinaceli, el sector HC contribuye al Estado con el 67% (2.700 millones de dólares) de lo que exporta, mientras que la minería (datos del ministerio del ramo) aporta el 13% (450 millones de dólares) de su producción, es decir seis veces menos.

    En suma, oro para las estadísticas, pero “oro de Corocoro” para el Estado. La explicación está en los diferentes costos operativos: mientras que una mina “normal” requiere de un 70% de sus ingresos para operar, un campo de HC necesita sólo un 25% (costos recuperables). Adicionalmente, las cooperativas mineras, que son responsables del 44% de la producción en el primer semestre de este año, sólo contribuyen con regalías mínimas.

    La misma distorsión se encuentra en inversiones: en ambos sectores son mínimas comparadas con nuestros vecinos, pero mientras que en HC se invirtieron cerca de 2.000 millones de dólares, en minería no se llegó ni a la décima parte de dicho monto.

    En cuanto al futuro de la legislación, la tendencia en HC es conceder incentivos a la producción de petróleo y garantías de inamovilidad de reglas y tributos. Al contrario, el proyecto de Ley de Minería propone endurecer las condiciones de operación para Comibol y la minería privada, espantando aún más las inversiones de riesgo. De hecho, la minería ha sido una víctima más de la “guerra del gas”, desde el momento en que se le ha aplicado acríticamente principios ideológicos de la industria del gas (propiedad, incremento de las regalías, renegociación, estatización, etc.), con la agravante de estar expuesta a mayor inseguridad.

    Las comparaciones anteriores se invierten radicalmente cuando consideramos el empleo en ambos sectores. Se estima que el sector HC genera 10.000 empleos directos frente a 100 mil fuentes de trabajo de la minería, un factor diez o más. No obstante que ese dato es fatal para la eficiencia productiva, sin embargo, desde la perspectiva social la minería es una fuente de empleos no calificados, que le saca al Gobierno las castañas del fuego de un modelo de desarrollo que crea pocos y precarios empleos.

    En este contexto, mi conclusión es que para el Gobierno la minería es un asunto social más que económico: su aporte tributario al Estado es mínimo, pero su capacidad de aliviar el tema del empleo (inseguro, precario y volátil cuanto quieran, pero empleo al fin) es grande, gracias al cooperativismo.

    Consecuentemente, no me sorprende que el proyecto de Ley de Minería apunte a inviabilizar aún más a la minería legal (estatal y privada) y a favorecer indirectamente a los aliados del MAS que mejor cumplen los objetivos sociales de esa sui generispolítica minera; por lo menos mientras los precios de los minerales se mantengan en las nubes. Como dijera Luis XV: ¡Aprés moi le déluge!

miércoles, 24 de octubre de 2012

ojalá esta vez Karachipampa tenga los recursos para funcionar como una fundidora de metales y recuperadora de concentrados de mineral. Mario Virreira lo aseguró una vez más. tenemos los recursos afirmó.


La compra de concentrados de plomo y plata está asegurada con el fideicomiso de 348 millones de bolivianos, recursos que suministrará el Tesoro General, pues, así lo manda el Gobierno por Decreto Supremo Nº 1387, aprobado hoy.
"Estos recursos están destinados exclusivamente a la adquisición de concentrados para los primeros meses de funcionamiento de esta planta", afirmó el ministro de Minería, Mario Virreira, al anunciar la promulgación del Decreto Supremo en el gabinete de la mañana de hoy.
Con el fideicomiso, equivalente a 50 millones de dólares, "se garantiza el aprovisionamiento de estos concentrados que ha de permitir a corto plazo iniciar operaciones de esta fundición", remarcó la autoridad.
Los concentrados de plomo y plata, son la materia prima que se requiere para el funcionamiento del complejo polimetalúrgico de Karachipampa en Potosí.
Instalaciones que durmieron "el sueño de los justos" por más de cuarto siglo, pues, desde 1985 está sin estrenar.
Los fondos serán reembolsados por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) al erario nacional en el plazo de cinco años, detalló Virreira en conferencia de prensa realizada en Palacio Quemado.
El complejo instalado en Potosí entre 1982 y 1985, que quedó sin estrenar, tiene capacidad para procesar 51 mil toneladas métricas anuales de concentrados, que están garantizados, puesto que el país está produciendo 150 mil toneladas, dejó en claro la autoridad.
Este volumen es extraído principalmente en San Cristóbal, pero también hay otras minas.
"A diferencia de los años 80, hoy, tenemos, con el incremento de la producción minera, concentrados por demás de lo que se requiere en Karachipampa", pues la capacidad de tratamiento en el complejo es un tercio de la producción nacional.
Para que Karachipampa deje de ser "elefante blanco" sólo faltaba asegurar los fondos para la compra de concentrados, pues, para esta primera etapa la Minera San Cristóbal suministrará la materia prima.
El complejo producirá plomo metálico y plata metálica, es decir minerales con valor agregado, pues tendrán una pureza de 99,9 por ciento, de acuerdo con los informes de la corporación estatal.
Al respecto el Ministro de Minería afirmó: "Tenemos la esperanza de que con estas acciones ya a muy corto plazo esta planta entre en funcionamiento", puesto que ya se vencieron escollos como la provisión de agua, energía eléctrica, gas natural, entre otros.  Karachipampa iniciará operaciones en "muy corto plazo", aseguró el ministro.
Sin embargo, el primer lingote de plomo todavía se hará esperar y no saldrá para el 10 de noviembre, aniversario cívico de Potosí, así reconoció el presidente interino de Comibol, Edgar Pinto.
Aún hay tareas que realizar para que el complejo esté operando, reconoció el ministro Virreira al indicar que todavía tomará su tiempo el reajuste y calentamiento de la planta, pues, está instalada y sin operar por décadas.

martes, 23 de octubre de 2012

el gas...el gas tiene sus bemoles a estar con Humberto Vacaflor podría bajar de precio y Bolivia sufriría una terrible consecuencia


El gas natural extraído de las lutitas (shale gas) cuesta 4 dólares por millón de BTU, mientras que el gas natural licuado (GNL) tiene un precio promedio de 14 dólares el millón de BTU.
Estas cifras fueron mencionadas por el experto brasileño Adriano Pires en un artículo publicado por O Estado de Sao Paulo, a propósito de los indicios de que el gobierno de la señora Dilma Rouseff se propone rebajar el precio del gas en Brasil.
Por el momento, los precios del gas están regionalizados en el mundo. En Estados Unidos son bajos: esta semana US$ 3,90/MM BTU pero en Gran Bretaña cuesta US$ 8 y en Japón US$ 16. Más cerca todavía: entre el precio del gas vigente en Estados Unidos y el que Bolivia vende a Argentina hay una diferencia de US$ 8/MM BTU.
La sospecha de Pires es que cuanto más avance el proceso por el cual el gas se convierta en un commodity, los precios tenderán a uniformizarse en el mundo, dejando de ser regionalizados.
En efecto, Estados Unidos, tiene el propósito de exportar gas de lutitas extraído de sus gigantescos yacimientos. Por el momento, 23% del gas que se usa en ese país proviene de esos yacimientos. Es la presión de este nuevo gas la que mantiene bajos los precios en el mercado de Estados Unidos.
Otro dato que ofrece Pires es que en Colombia el gas natural asociado (con el petróleo) cuesta la mitad del que no es asociado. El concepto es que el gas asociado es un subproducto y su costo de producción es cubierto por el petróleo.
Otra razón por la cual la señora Rouseff estaría decidida a provocar una fuerte rebaja en el precio del gas que se consume en Brasil.
En fin, que quienes manejan el tema del gas en Bolivia deberían estar advertidos de que se viene una revolución del gas. Habrán de descubrir que esto de producir y vender gas privilegiando las exportaciones no es sabio. Vender gas para financiar proyectos faraónicos, todos en el Chapare, o para financiar campañas electorales permanentes, es poco inteligente, si se piensa en el futuro de Bolivia.
- See more at: http://eju.tv/2012/10/la-revolucion-del-gas/#sthash.5qXi2s9M.dpuf

martes, 16 de octubre de 2012

está utilizando Evo este regalo de Dios que es el gas natural para "atornillarse en el poder" todo es para exportar sacrificando las necesidades industriales del gas para los bolivianos. convierten el gas en dinero para repartirlo y alimentar sus proyectos populistas


Sin contestarles directamente, el presidente de YPFB ya les dio la respuesta que dos empresas cementeras le solicitaron hace unos días, a propósito de proyectos de instalación de grandes fábricas de cemento en la frontera con Brasil y que necesitan la provisión de 10 millones de metros cúbicos de gas diarios, cuando menos. Carlos Villegas ha dicho que todo ese gas, además del volumen que se pueda incrementar en el futuro, tendrá como destino la exportación hacia Argentina, país con el que se ha comprometido pasar de 13,6 a 19 millones de metros cúbicos por día.

En otras palabras, lo que Villegas le ha dicho a las fábricas de cemento es lo mismo que le dijo a la Jindal para que de una vez tome la decisión de abandonar Puerto Suárez: No hay gas para los bolivianos, todo lo que produce Bolivia es para la exportación. En realidad se trata de la misma respuesta que han venido escuchando todas las industrias que han hecho planes para expandir sus proyectos o realizar emprendimientos nuevos en el país. 

Fábricas de cerámica en El Alto, un ambicioso proyecto de GTL en Santa Cruz, planes de expansión de gas domiciliario (hay cañerías instaladas desde hace varios años) y numerosos emprendimientos en Tarija, “la Meca del gas”, han tenido que postergarse o archivarse por falta de gas. En este lapso y pese a la crisis energética originada en la nacionalización, Bolivia no le ha fallado jamás a Brasil en los envíos y con Argentina, aunque a los tropezones, se ha pasado de cinco a casi catorce millones en exportaciones de gas. Todo, pese a que la Constitución expresamente dice que la prioridad en el abastecimiento de gas debería ser el mercado interno.

La encrucijada que se le presenta al Gobierno, de “exportar o abastecer el mercado interno” es muy difícil desde la óptica del interés político del oficialismo, que necesita de manera imperiosa los recursos frescos que aporta el gas para alimentar el proyecto populista que ha puesto como meta principal “atornillarse” en el poder para siempre. Un plan de esa naturaleza es mucho más urgente y engulle recursos de manera descontrolada, pues necesita desarrollar toda una red clientelar que incluye a militares, movimientos sociales, sindicatos y todo aquel que esté dispuesto a apoyar al régimen a cambio de algo. 

La plata del gas, constante y sonante que envían Brasil y Argentina, sirve para importar diesel, gasolina, GLP y mantener los carburantes congelados, para importar alimentos y evitar el colapso que podría haber ocasionado la pésima política de aprovisionamiento y por supuesto, para costear el aparato de defensa y seguridad, cuyos presupuestos han crecido en un más de un ciento por ciento en los últimos años, mientras que  el dinero para la educación y la salud no ha experimentado gran variación.

Es tan perversa esta política que incluso ha puesto en peligro uno de los proyectos industriales estrella del Estado Plurinacional, la construcción de una planta de urea en el Chapare, donde hay comprometidos más de mil millones de dólares. Por la falta de gas, no solo se compromete el presente, sino también el futuro del país. 

Sin energía no hay posibilidades de industrialización, de crecimiento, generación de empleos y tampoco existen perspectivas de avanzar de manera sostenida en la lucha contra la pobreza. Sin energía no hay la más mínima posibilidad de pensar en un futuro decente para Bolivia.
La encrucijada que se le presenta al Gobierno, de “exportar o abastecer el mercado interno” es muy difícil desde la óptica del interés político del oficialismo, que necesita de manera imperiosa los recursos frescos que aporta el gas para alimentar el proyecto populista que ha puesto como meta principal “atornillarse” en el poder para siempre.

lunes, 8 de octubre de 2012

Fernando Vargas le pide a Evo Morales no desinformar porque la gran mayoría de los indígenas del TIPNIS, NO están de acuerdo con la carretera que divide el TIPNIS.


El principal representante de la Subcentral TIPNIS, Fernando Vargas, informó que no existe una mayoría que acepte la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos en medio del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, como aseguró el presidente Evo Morales. 

El Jefe de Estado señaló el sábado que más de dos tercios de comunidades del Parque fueron consultadas y que la mayoría respalda la ejecución de la vía por la Tierra Comunitaria de Origen (TCO).

Vargas señaló que Morales desinforma a la población boliviana y que no le conviene decir que la consulta va perdiendo, pues 32 comunidades de los ríos Isiboro e Ichoa del parque rechazan el proceso y según el presidente de la Subcentral Sécure, Emilio Noza, indígenas de 12 poblaciones del río Bajo Sécure se resisten a la consulta.

“Es una trampa la información que maneja el gobierno. Que los indígenas expresen el apoyo a los temas de salud y proyectos desarrollo no quiere decir que acepten la carretera, más bien es una forma de chantaje que hace el gobierno para lograr un objetivo que es aceptar la carretera. No hay una mayoría que acepte la carretera”, declaró el dirigente a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

Resistencia 

El corregidor de la comunidad Puerto Totora, Macario Noza, informó este domingo desde su comunidad que la resistencia en esa población continúa desde hace dos meses y que las 17 familias del pueblo Mojeño-Trinitario que habitan esa región rechazan la consulta y se oponen a que la vía pase por su territorio.

Señaló que las comunidades del Bajo Sécure, a excepción de San Bartolomé, no fueron consultadas. “El gobierno y sus comisiones pasan por acá para ir a las comunidades de Asunta y Oromomo que están en el Alto Sécure, pero por acá no llega porque no queremos la consulta”, aseveró.  

Señaló que continuarán en su lucha hasta que el gobierno desista de imponerles la consulta. 

46 comunidades consultadas 

El gobierno hizo conocer que 46 de 69 comunidades, de acuerdo con el protocolo, ya fueron consultadas hasta la fecha y rechazaron la intangibilidad. Mientras que 45 aprobaron la construcción de la vía por la TCO.

"El último dato que tenemos de la consulta en el TIPNIS, hoy hemos llegado a consultar a 46 comunidades; de las 46 comunidades, 45 dicen sí a la carretera, 46 dicen no al término de intangibilidad, es más de dos tercios", aseveró el fin de semana Morales en Cochabamba.

Para los indígenas la consulta del gobierno es irregular porque sólo se aplica a unas cuantas familias de una comunidad, en medio de prebendas y sin respetar sus usos y costumbres.

jueves, 4 de octubre de 2012

brillante Karen Arauz asume que Evo tiene razón cuando responde a la CNN "actuaron a mis espaldas en Chaparina" entonces hay algo turbio, tenebroso que pretende imponerse, ese algo "un poder detrás del trono, un monje gris tendría que ser identificado, ya!

La periodista de CNN Patricia Janiot, cuyo control y profesionalismo son  puestos a prueba con algunas entrevistas a puntuales mandatarios latinoamericanos y ocasionalmente al irritante Presidente de Irán (qué coincidencia), entrevistó a Evo Morales en ocasión de su visita a Nueva York para asistir a  la 67 Asamblea General de la ONU.

Nosotros conocemos muy bien cómo se siente SE cuando debe enfrentar a la prensa. Conocemos también su reflejo condicionado de que la mejor defensa es el ataque, -y ya hemos tenido experiencia de anteriores entrevistas- por la que CNN,  opositora e imperialista y que a falta de un propicio medio nacional, es siempre blanco de críticas y manifiesta antipatía.

Sin embargo, la periodista tuvo la habilidad de llevar a SE hacia el terreno que ella deseaba dilucidar y que tanta tinta ha consumido a nivel internacional por más de un año por las extrañas connotaciones que derivan del hecho que Evo Morales, saltó al mundo mediático como el primer presidente indígena de Bolivia. La Novena Marcha Indígena de las Tierras Bajas, fue víctima de una represión violenta absolutamente inaudita, considerando los antecedentes del primer mandatario del Estado mencionado.

Pese a la vasta experiencia de Janiot para lidiar con políticos escurridizos ante preguntas incómodas, no pasó desapercibida su sorpresa ante la admisión presidencial, que existen agujeros negros en la administración de su gobierno. Decir que no sabía nada y que la represión tan planeada y ejecutada -lo que incluía una importante erogación de recursos en dinero, efectivos policiales e incluso aviones militares- es digamos, inverosímil. Por decir lo menos, una confesión deshonrosa.

Para nadie pasa desapercibido, que en los casi siete años de gobierno del MAS, si en algo han laborado con éxito, ha sido en copar los poderes del Estado sin excepción de ninguna categoría. Por lo tanto, dejar entrever que hay un poder paralelo, con ilimitada licencia e independencia de acción, es de suma relevancia.

Que para consumo interno el gobierno haya intentado variopintas justificaciones, aún nos las bancamos. Todos saben cuál es la verdad y está debidamente anotada en la memoria colectiva. Pero que sea justamente el Presidente y en una cadena internacional de semejante efecto quien desnude verdades, nos debe llevar a ciertas conclusiones.
Como en el cuento espejito, espejito, no importa ni el qué ni el cómo, pero la única imagen que se permiten, proviene de un único espejo que está en el despacho presidencial. La menor sombra, desata la consabida cacería de antagonistas.

Hay que reconocer que el celoso cuidado que SE les dispensa a sus operadores, es digna de una mejor causa. Si Santos Ramírez no hubiese estado en el medio de un asesinato, insalvable e inocultable, es probable que aún continuaría en los corredores del poder. Llevar a la justicia a personajes como el senador Surco entre otros, es impensable. Y llevar a individuos como Vedia, aún está por verse. De algún otro, ni soñar. Y este ponerse en evidencia, es solo la culpa de la detestable prensa que no se sabe cómo, siempre se las arregla para tener un testimonio en imagen, audio o video que no deja más espacio a la maniobra.

No es posible que los autores intelectuales o materiales de graves incidentes como el de Chaparina gocen de semejante amparo y encubrimiento. No es comprensible que un régimen que piensa en prorrogarse en el poder, no aquilate que este tipo de tejemanejes, que por muy bien tergiversadas que sean mediante los infaltables spots del Ministerio de Comunicación, le causan un terrible daño a la democracia y a la credibilidad de la gente en sus clases dirigentes.  No es pidiendo disculpas de pretendida humildad. Es exponiendo a los responsables y haciendo, por una vez, que la justicia obre con prontitud aún sea en su desmedro. Ha pasado un año y aún no hay responsables en el banquillo que devuelva la confianza.

La pasividad con la que el Presidente ha tomado el hecho de que hayan sobrepasado su autoridad y las leyes a las que él es el primer comprometido en observar, echa un manto de sospecha muy peligroso de que efectivamente, existe un oscuro poder detrás del trono. En la mente de muchos de los ciudadanos bolivianos, existe una imagen cada vez más clara de quién es el monje gris que maneja los hilos de las políticas del Estado. Mientras algunos solo disfrutan de los oropeles del poder, hay otros cuyas intenciones no podrán permanecer ocultas por mucho tiempo más. El caso de Chaparina, es mucho más que una violenta intervención policial y consecuente violación a los derechos humanos. Es una muestra inequívoca que algo muy turbio y tenebroso se está pretendiendo imponer en el país.

Se acerca el momento en el que los bolivianos nos veremos obligados a exigir que se alce del todo el telón, que caigan las máscaras del tal modo que podamos todos conocer exactamente hacia dónde creen que pueden llevarnos y actuar en consecuencia.