Vistas de página en total

domingo, 30 de septiembre de 2012

Susana Seleme esgrime argumentos irrefutables, verdades plenas y pruebas imbatibles para reafirma la Violencia Impune que dominó Chaparina y la mentira de "haberse roto la cadena de mando"


“Se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal: a) Matanza de miembros del grupo; b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; e) Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo”. (Declaración de Naciones Unidas).
A un año de Chaparina -25 de septiembre 2011- la memoria recobra el mismo dolor y espanto recordando la represión genocida aplicada a hombres, mujeres, personas de la tercera edad, niñas y niños del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS).
Caminaban en su VIII Marcha en defensa de su hábitat en medio de la selva, la flora y la fauna vivas en ese escenario, desde el pleistoceno, hace más de un millón de años. El TIPNIS provee a los miembros del gran reino animal, en Bolivia: oxígeno, régimen fluvial y pluvial y cursos de agua imprescindibles para vivir.
La VIII Marcha pretendía impedir -aún pretende- que el presidente del Estado Plurificciones, Evo Morales, hiera esa riqueza natural milenaria y generosa, hasta matarla, con una carretera cocalera. Es decir, expandir la frontera agrícola de la coca, consolidar la capitalista e ilegal economía política de la cocaína y la esfera de su circulación, vía el criminal circuito del narcotráfico.
En el abismo de la intolerancia donde se trituran la democracia, el Estado de Derecho y los Derechos Humanos, la memoria permanece intacta e indignada ante la impunidad de entonces y la de hoy.
Permanece imbatible frente a los Pilatos que se lavan las manos con cara de yo no fui, mientras la justicia es una invitada de piedra porque duerme el horror de los injustos.
Aquel 25 de septiembre pasado, el pueblo indígena fue sorprendido a mansalva mientras tomaban un descanso reparador tras agotadoras caminatas rumbo a la sede de Gobierno, distante a 500 Km.
¡Cómo olvidar a niñas y niños llorado y corriendo hacia la espesura del bosque, con el terror en los ojos, mientras miraban a sus padres apaleados y huían de las represivas manos policíacas que querían ‘cazarlos’ como trofeos de guerra, para trasladarlos a otro lugar! Esa vil maniobra corresponde al inciso e) de la Naciones Unidas: sobre genocidio: Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.
La violencia como forma de acción política impune lleva inevitablemente a formas de totalitarismo. Aquí se presenta como izquierda -antidemocrática siempre- con carátula de socialismo del siglo XXI, o Estado Plurificciones, más que plurinacional, pues reprime a unos, como a los indígenas del Oriente de Bolivia, los divide a punta de prebendas y les mella la dignidad, los reprime y maltrata, pero premia con creces a sus afines.
Nunca dejaremos de recordar a Miriam Yubanoré maniatada por la espalda y con cinta adhesiva en la boca, arrastrada por el campo como presa de caza. Tampoco olvidamos a Fernando Vargas con las marcas de los golpes recibidos; a Celso Padilla y a otros arrastrados a campo traviesa como animales. A los estoicos dirigentes Adolfo Chávez, Justa Cabrera, Bertha Bejarano, Marcial Fabricano, Pedro Nuni, Lázaro Tacoo y a todas las víctimas, unas mortales y otras marcadas de por vida. Como Nazareth Flores, que abortó durante esa marcha, tras la huida que destrozó sus entrañas. Ése hijo nonato, le da coraje para seguir luchando por su territorio, su vida, el derecho a pensar diferente y a exigir justicia.
Todas esas acciones están penadas por la declaración de Naciones Unidas sobre genocidio: b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo.
Que el oficialismo niegue su responsabilidad en la represión genocida en Chaparina, indigna y llama al repudio colectivo sin indulto contra sus autores. Hoy nadie duda que aquella violenta intervención fue una decisión política del más alto rango gubernamental. En primer lugar, el doble presidente Evo Morales: de los cocaleros que producen la materia prima de la cocaína, y de la ex Republica de Bolivia. Aquí nadie mueve un dedo sin consentimiento de Morales que controla absolutamente todos los poderes.
En Chaparina NO HUBO ruptura de la cadena de mando como pretenden hacer creer a Bolivia y al mundo, y como impúdicamente aseveró Morales ante Naciones Unidas, la semana pasada, descargando toda la culpa de esa acción en las filas policiales. Sin embargo, el jefe de aquella operación, es hoy Comandante Nacional de la Policía. Ese título es el pago a sus abyectos servicios.
Sin embargo, no somos idiotas, les recordamos una vez más: la decisión la tomó el ‘jefazo’ que se dice indígena, la secundaron y aprobaron el ‘Vice’, altos mandos militares y policiales, algunos más, entre ellos el ministro de gobierno de entonces, Sacha Llorenti quien dio la orden a otro, éste a otro, hasta llegar al mando policial.
Nada quedó al azar, pues días antes de la ‘intervención’ les habían restringido a los marchistas el acceso a provisión de medicina, alimentos y agua: inciso c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial. En la zona ya estaban instalados camiones, buses y aviones Hércules de la Fuerza Aérea, para trasladar a las y los detenidos hasta La Paz. ¡Y ahora dice Morales que él fue sorprendido! Su cinismo hiere la inteligencia.
¡Esa fue la cadena de mando que, tras un año, goza de absoluta impunidad! Con ella se cubre con un manto impenetrable a quienes concibieron la represión, como autores intelectuales, Morales entre ellos, hasta quienes la ejecutaron, como autores materiales, la policía!
El resultado es el mismo: el impulso de dominar y castigar, a costa de sus propias vidas, a los indígenas de Tierras Bajas, que se oponen a la carretera cocalera que destruirá el TIPNIS. Por eso se protegen unos a otros, y Llorenti, de triste recuerdo, es designado embajador ante Naciones Unidas como premio a la impunidad.
El ex defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, lamentó a un año de los hechos de Chaparina que no se haya hallado a los responsables de la agresión. Afirmó que el país va en contra ruta, en lugar de sancionar a los responsables se los premia. “Porque las víctimas no tienen la posibilidad de encontrar justicia, desde la propia Fiscalía se generan los mecanismos de impunidad, a tal extremo que el principal responsable de estos hechos en lugar de ser accionado legalmente, de estar bajo un proceso, más bien ha sido condecorado y premiado”.
Donde no hay justicia y la impunidad se premia, hay dictadura. La misma que en Bolivia avanza a paso firme, a costa de la convivencia democrática y de los Derechos Humanos. “Donde no hay justicia, es peligroso tener razón”, decía el escritor español Francisco de Quevedo (1580- 1645). Hoy su sentencia sigue vigente porque en Chaparina hubo violencia genocida, como apunta la Declaración de Naciones Unidas y a un año, la in-justicia protege a los genocidas.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Almaraz conocedor del tema del Tipnis y el fraude de la consulta se pregunta:¿no será también capaz, dado su feroz apetito de poder y el riesgo de no poder satisfacerlo por su creciente impopularidad, del fraude en las elecciones de 2014? En todo caso, está visto que carece de los reparos éticos que se lo impidan, y goza de los medios institucionales que se lo permitan.


    El conjunto de acciones gubernamentales que se están ejecutando con el nombre falaz de consulta en el TIPNIS es el más prolongado, cínico y alevoso fraude que haya cometido el Estado boliviano.

    En ello, todo es fraudulento: desde la misma finalidad real, que lejos de conocer la voluntad de las comunidades, es legitimar la retractación gubernamental respecto a la Ley 180 de protección del TIPNIS y la imposición de la carretera rechazada por aquellas comunidades; el objeto legalmente declarado que mezcla con inocultable y torpe manipulación los temas de la intangibilidad y de la construcción de la carretera; la coacción impúdica que está ejerciendo el Gobierno sobre las comunidades y organizaciones; la total prescindencia, no sólo de la institucionalidad indígena, sino de la elementalmente necesaria aceptación de la supuesta consulta por parte de la población a ser consultada, exigida por el propio Tribunal Constitucional; y la suplantación del titular de la consulta que se produce al consultar a las comunidades de Conisur, en su gran mayoría carentes de todo derecho sobre el territorio indígena TIPNIS y propietarias de tierras en el colindante polígono siete, si la carretera atravesará, y eventualmente destruirá, ese territorio que les es absolutamente ajeno.

    Por último, ante la imposibilidad real de vencer la contundente resistencia que los comunarios del TIPNIS han levantado en su territorio, el Gobierno ha llevado el fraude a su extremo demencial, optando por la suplantación total de las comunidades indígenas del TIPNIS. Los marchistas de la IX marcha lo anticiparon con todo acierto cuando, hace un año, afirmaban que el Gobierno inventaría 50, 80, 100 o el número de comunidades que sea necesario para que las que realmente habitan y son propietarias de ese territorio queden en minoría.

    Eso es precisamente lo que anuncia la propaganda del Gobierno y las declaraciones de sus personeros, primero al afirmar que no son 67 sino 70 y luego 80 las comunidades que deben ser consultadas; después, que ya 43 comunidades han sido consultadas y que de ellas sólo una se opone a la carretera, y, finalmente, que la consulta ya triunfó y que la mayoría de las comunidades ha aceptado la carretera.

    De los datos brindados por el Gobierno, primero se confirma la aberrante inclusión, en la falsa consulta, de las comunidades vecinas agrupadas en Conisur, a las que, en cualquier caso, cabría consultarles si quieren que la carretera pase por sus tierras, y en ninguno si quieren que pase por las tierras ajenas del territorio indígena TIPNIS.

    Es contando a los colindantes afiliados de Conisur que los datos gubernamentales llegan a la inicial contabilidad de 67 comunidades. ¿Con cuáles llegarán a las 80 anunciadas?, es un absoluto misterio que, no obstante, la ciencia ficción del cinismo gubernamental puede resolver con mucha agilidad y soltura. Pero, además, independientemente de la agregación ficticia de comunidades en sus listados oficiales, han necesitado inventar también la voluntad de varias comunidades existentes dentro del territorio indígena, como varias del río Isiboro que, habiendo sido incluidas en el listado de 43 comunidades ya consultas según el ministro de Obras Públicas, en la realidad han rechazado absoluta y activamente la consulta fraudulenta.

    La simple verdad es que el título ejecutorial del año 2002 otorga la propiedad comunitaria del área respectiva, en calidad de TCO, a 47 comunidades identificadas expresamente. Desde aquel año, de la misma población de esas comunidades beneficiarias se han constituido tres o cuatro comunidades nuevas, las cuales, según la previsión legal, participan de la propiedad comunitaria de la TCO con las otras 47. Es a estas 50 ó 51 comunidades a las que, por el más elemental sentido de justicia y criterio de derecho, corresponde en este caso la exclusiva titularidad del derecho constitucional a la consulta. Pero de todas estas comunidades, el Gobierno, con todos sus recursos y dinero, sólo ha logrado “consultar” a no más de 15, y a la mayoría de ellas, como las del Alto Sécure, mediante la deplorable coacción que ha supuesto condicionar la reposición de las autorizaciones para proyectos productivos al rechazo de la intangibilidad en la consulta fraudulenta, con la arbitraria inferencia gubernamental de significar la aceptación de la carretera.

    La necesaria e impostergable pregunta es si el Gobierno está siendo capaz de tan gigantesco y descarado fraude, causando el repudio generalizado de la ciudadanía, comprometiendo sensiblemente su imagen y convocatoria electoral, y con aval del Tribunal Electoral, ¿no será también capaz, dado su feroz apetito de poder y el riesgo de no poder satisfacerlo por su creciente impopularidad, del fraude en las elecciones de 2014? En todo caso, está visto que carece de los reparos éticos que se lo impidan, y goza de los medios institucionales que se lo permitan. 

martes, 25 de septiembre de 2012

CONMEMORANDO AQUÉL 25 DE SEPTIEMBRE, ESTAMOS UNIDOS Y CONSCIENTES QUE SE DEBE APOYAR LA CAUSA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SU TERRITORIO, EL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCIONALES, LA PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE Y EL FUTURO DE LAS PRÓXIMAS GENERACIONES...

25 DE SEPTIEMBRE: UN AÑO DE DENEGACIÓN DE JUSTICIA. UN AÑO DE IMPUNIDAD PARA LOS RESPONSABLES... 
UN AÑO DE BURLA A LOS DERECHOS HUMANOS DE NIÑOS, MUJERES Y COMUNARIOS DE UNA MARCHA PACÍFICA.
UN AÑO DE VERGÜENZA ANTE EL MUNDO DE UN ESTADO QUE PISOTEA LOS DERECHOS HUMANOS.
UN AÑO DE DECEPCIÓN E INCREDULIDAD EN LA JUSTICIA NACIONAL.
UN AÑO DE INCAPACIDAD DEL MINISTERIO PÚBLICO.

UN AÑO DE IMPOTENCIA DE LAS VÍCTIMAS DE LA REPRESIÒN.
UN AÑO DE PISOTEAR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS... 
CUANTO MÁS TENDREMOS QUE ESPERAR PARA QUE LOS RESPONSABLES SEAN CASTIGADOS Y LOS DERECHOS VULNERADOS SEAN RESTITUIDOS??...................... HOY, CONMEMORANDO AQUÉL 25 DE SEPTIEMBRE, ESTAMOS UNIDOS Y CONSCIENTES QUE SE DEBE APOYAR LA CAUSA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SU TERRITORIO, EL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCIONALES, LA PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE Y EL FUTURO DE LAS PRÓXIMAS GENERACIONES... TODO ELLO SIMBOLIZADO EN LA DEFENSA DEL TIPNIS. ESTAMOS UNIDOS PESE AL ABUSO DE PODER, AL PREBENDALISMO EN LA FALSA CONSULTA QUE SE ALARGA BUSCANDO DOBLEGAR LA VOLUNTAD, LAS FUERZAS Y LA DIGNIDAD DE MIS HERMANOS. FRENTE A ESO, LA RESPUESTA ES EL CORAJE EN LA RESISTENCIA, LA DIGNIDAD DE LAS COMUNIDADES, LA CONVICCIÓN DE LOS DIRIGENTES, LA ALEGRÍA DE LOS NIÑOS, LA FORTALEZA DE LAS MUJERES...Y LA SOLIDARIDAD DE TODO UN PAÍS! FUERZA MIS HERMANOS!! MOIRA SANDOVAL (Valiente mujer boliiviana)

lunes, 24 de septiembre de 2012

Rolan Villena en actitud que le honra anuncia que de no encontrar justicia dentro la buscará en los organismos internacionales. Apoyo totall

Chaparina. la sangre derramada clama justicia. Defensor buscará fuera ante organismos internacionales. Es apoyado


La Defensoría del Pueblo no descarta con acudir ante las instancias internacionales para denunciar las acciones violentas cometidas por los efectivos policiales de la represión violenta contra los indígenas de la VIII Marcha en defensa de Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), el pasado 25 de septiembre, hechos que son dilatorios por parte del Ministerio Público.
La defensoría del Pueblo asegura que no va a dejar que este hecho quede en la impunidad, continuando apoyando a los indígenas, denunciando y exigiendo justicia y velando para que este tipo de hechos no ocurran nunca más.

“Y quiero anunciarles hoy que dados estos antecedentes, y de persistir las acciones dilatorias en este caso, recurriremos a las instancias internacionales para que se haga justicia y se castigue a los culpables”, señala un nota de prensa de la Defensoría.
Este entidad recuerda que el 25 de septiembre de 2011 el pueblo boliviano "vio con estupor e incredulidad" el violento operativo desplegado por la policía contra una marcha indígena de tierra bajas, que pretendía llegar a La Paz para exigir que sus demandas legítimas sean escuchadas por el gobierno central. Ese día mujeres, hombres, ancianos y niños fueron sometidos a una violenta intervención con formas y métodos que ingenuamente creímos eran ya parte de un pasado oprobioso, cuando el poder de la fuerza se imponía con violencia y cuando la vida y la dignidad de los indígenas no tenía valor.
Nuestra investigación defensorial y los propios reportes de los medios, evidenciaron que la agresión no acabó en la represión.  Durante las restantes doce horas, hasta el amanecer del 26 de septiembre, los indígenas que participaron de la VIII Marcha fueron humillados, vejados y llevados por la fuerza hasta las inmediaciones de Rurrenabaque, desde donde se pretendía conducirlos a sus lugares de origen con el único objetivo de detener el movimiento y acallar su demanda.
Ha pasado un año desde entonces y la justicia sigue pendiente.  Un año en que los culpables materiales e intelectuales de este criminal suceso continúan en la impunidad, protegidos por un sistema judicial que se escuda en las formas y los procedimientos e ignora voluntariamente que estamos ante un caso evidente de vulneración de los más elementales derechos humanos que no admite ninguna explicación ni justificación.
Como Defensoría del Pueblo hemos elaborado un informe y realizado un trabajo de verificación, denuncia y seguimiento, esperando y exigiendo que sean las instituciones del Estado responsables por mandato de la ley, las que realicen las investigaciones y las acciones judiciales que correspondan.  Sin embargo, no hemos encontrado en el Ministerio Público la respuesta que la misma ley ordena.  Incluso pese a nuestra censura pública al Comandante de la institución policial y la denuncia contra la Fiscal de Distrito, nos han dado señales que pueden considerarse como encubrimiento.
///YFM///

viernes, 21 de septiembre de 2012

buena noticia de ANF del padre J. Gramunt para todos los que hemos seguido la cadena de penurias con los del TIPNIS. www.noticiasfides.com


ATENCIÒN EDITORES: ANF TRANSMITIRÁ SERIE DE ARTÍCULOS ESPECIALES SOBRE CHAPARINA

  • COMPARTE:
La Agencia de Noticias Fides (ANF) transmitirá mañana viernes una serie de artículos especiales sobre el primer aniversario de la represión indígena de Chaparina, ocurrida el 25 de septiembre del año pasado, cuando fuerzas policiales intentaron dispersar la VIII Marcha en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

sábado, 15 de septiembre de 2012

los ingresos por el gas no son fruto "de la nacionalización" tan cacareada por E.Morales, son fruto de las reservas y la Ley 3035 de Carlos Mesa y a los precios inimaginables sostiene Carlos Miranda

Carlos Miranda Pacheco - El ingreso de nuestro país, desde 1999, al comercio internacional de gas en grandes volúmenes constituye un hecho económico de trascendental importancia comparable con el descubrimiento de plata en Potosí y la veta “Salvadora” de estaño en Catavi.

Lamentablemente, el acceso pleno al comercio internacional fue truncado al no haberse logrado la exportación de gas liquificado (LNG). El contar con instalaciones en la costa del Pacífico, nos habría permitido exportar gas a cualquier parte del mundo. Ahora nuestros mercados son los países limítrofes. El contrato de venta al Brasil, más el actual con Argentina, han logrado ingresos nunca esperados.

Desde el 2005 las exportaciones de gas han sumado 18.000 millones de dólares y, a su vez, el Estado ha contado con 11.033 millones de dólares de ingresos fiscales.

Aquí valga una aclaración. Todos esos ingresos no son fruto de la llamada “nacionalización de los hidrocarburos”. Han sido posibles por contar con reservas descubiertas y tener un contrato con cláusulas de precios ligadas a los del petróleo; mas la aplicación de la Ley 3058 que elevó la tributación y fundamentalmente la elevación de los precios internacionales del petróleo a niveles casi inimaginables.

El fin de esta bonanza podría estar cercano. El contrato de compraventa con Brasil es hasta el 2019, a la vuelta de la esquina. El contrato con Argentina es hasta el 2026, también en la próxima esquina.

En estos años la exploración básica ha desaparecido y la perforación de pozos exploratorios ha sido mínima y poco exitosa.

Como era de esperarse, no se han incrementado las reservas. Ajustadamente alcanzarían para cumplir el mercado interno y los dos contratos de exportación vigentes.

Consciente del problema, YPFB está tratando de incrementar la exploración con inversión extranjera.

Desde marzo pasado, con documentos muy mal traducidos al ingles, YPFB ha recorrido el mundo haciendo presentaciones en reuniones equivocadas, ofreciendo 15 áreas que suman 3,5 millones de hectáreas para la suscripción de contratos de servicios o estudios (mal traducidos como “Research Agreements”).

En esas presentaciones, YPFB ha descrito y hecho entrega de información técnica básica de cada área ofertada y señaló los procedimientos para obtener mayor información. Asimismo, se difundió un calendario para fechas de consulta y suscripción de documentos finales. De acuerdo a ese calendario, deberíamos estar firmando contratos.

Lamentablemente, hasta agosto no se habría logrado interesar a ninguna compañía petrolera fuera de las que están operando en el país. Tres de estas últimas firmarán convenios de estudios para algunas de las áreas ofertadas. Ninguna compañía está interesada en un contrato de servicio.

Para que una compañía petrolera estatal o privada decida invertir en nuestro país, sus intereses y lo que se les ofrece debe pasar por tres tamices: el técnico de posibilidades reales de existencia de hidrocarburos, otro de los mercados para la futura producción y el tercero sobre los aspectos legales, impositivos y políticos del país.

La información técnica presentada y la que se podría adquirir de YPFB razonablemente señalarían que existe el potencial de reservas a ser descubiertas. Por otro lado, un examen de los mercados de Argentina y Brasil muestra que continuarán siendo mercados en competencia con el LNG.

Las condiciones generales del país para la inversión extranjera son negativas. Existe una actitud política anti-inversión en el Gobierno, no existe un sistema de protección a la inversión ni en solución de disputas. La Ley de Hidrocarburos no favorece la inversión extranjera, al contrario, le pone todo tipo de trabas. Finalmente, la Constitución Política del Estado ampara y favorece, fuera de todo lo razonable, los intereses de los pueblo originarios.

jueves, 13 de septiembre de 2012

se mandó un articulazo Winston Estremadoiro que publica Alo Marianela referente entre otros al engaño aymara con el Internet caro, lento como el que más


Winston Estremadoiro
Tal vez menos odiosos que los afiches pegados con engrudo en postes callejeros por candidatos al banquete de cargos directivos de una cooperativa local, que alardea de ser la marca más importante de la región, hace un tiempo la ciudad amaneció pintada de grafitis enigmáticos: “rechaza el engaño”.
No sé a qué engaño se referían. Porque los hay, y muchos, en la coyuntura actual. Y aunque canse mi cantaleta, redoblo a contrapelo de la telenovela rosa con que la boda de Ternurita y Q’ananchiri inundó el hogar boliviano. Falta nomás la versión pobretona del film “William y Kate”, que seguramente estará en planes de un Jorge Sanjinés degradado por adular el indianismo aimara.
Tampoco sé si la marca más realzada de la región puntea en calidad y precio de Internet. Resalto que un spot televisivo suyo, sobrepuesto a la apurada sobre el avisaje del país que manda la señal, ofrece media docena de planes con variada velocidad de subida y bajada, y, claro, pagos atados a los kilobytes con que la computadora acogerá la información que ofrece, gratis, la carretera cibernética.
            Pero el país tiene el Internet más caro y más lento de América Latina, región de por sí rezagada comparada con otras en el planeta en cuanto a la brecha digital se refiere. Es desastroso, pero “el costo promedio de conexión a Internet de un megabit por segundo (Mbps) en Bolivia equivale al 78% del salario mínimo nacional. Los cibernautas bolivianos pagan 40 veces más que los navegantes franceses y hasta 100 veces más que los coreanos. Bolivia ocupa el puesto 127 en el ranking mundial de utilización de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), de un total de 142 países”.
En la penosa compañía de Venezuela (107), Paraguay (111), Nicaragua (131) y Haití (142), entre 40% y 50% de la gente accede a Internet, pero solo entre 2% y 3% de los hogares bolivianos cuenta con el servicio. ¿Quién lo dice? Pues el director de la Agencia para el Desarrollo de las Sociedades de la Información en Bolivia (ADSIB), cuya existencia ignoraba, pero que al acatar órdenes de la Vicepresidencia, estos días quizá anduvo ocupado con un evento folclórico, y asegurando que la señal televisiva llegue al Tipnis, donde han repartido antenas parabólicas.
Si de engaños se trata, ahí está la consulta póstuma, no previa como establece la Constitución, con que el Gobierno pretende borrar con el codo lo que el Presidente firmó con la mano, referente a la carretera que asesinará el Tipnis, que no me canso de repetir que es el Territorio Indígena y Parque Natural Isiboro-Sécure, de por sí ya herido con punta de lanza roma que es el llamado Polígono 7 de invasores cocaleros.
Ahí están los cantos de sirena del Evo Morales “buenito” que se abre a dialogar con productores agrícolas de Santa Cruz como estrategia pre-electoral, luego de ponerle cortapisas a precios y a exportar sus productos, y, para colmo de males incultos, embutir en un solo saco de flojos a los cambas, japoneses,  collas, menonitas y uno que otro brasuco, que han hecho de esa región la locomotora productiva de Bolivia. La situación me recuerda al mozalbete dañino, que abate de un hondazo al pajarito que trina en un árbol, luego le sopla el culito para revivirle.
            Bolivia ocupa el último lugar en seguridad alimentaria en América Latina. ¿Comeremos alimentos naturales con salsa de misticismo aimara? Porque el Canciller y primado pachamamista anunció, no el cese de evadas verbales presidenciales que tienen crispadas las relaciones diplomáticas con varias naciones hermanas, sino el inicio el próximo 21 de diciembre, solsticio de verano, “de la fiesta espiritual y cósmica cuando el Gobierno reimpulsará el llamado proceso de cambio”. Será el “fin de la alimentación artificial” y “el comienzo del willkaparu y del mocochinchi”, dijo. Estoy jodido si el ron nicaragüense que gusto con agua y un chorrito de líquido negro del imperialismo, al estilo de Campeche en el sur mexicano, me afloja la barriga con refresco de durazno seco hervido de Cochabamba en vez de Coca Cola.
            Remató el Viceministro de Descolonización, indicando que se debe relanzar el proceso el próximo 21 de Diciembre, “con un toque auténtico, que no esté esquematizado ni en marxismo ni en leninismo, sino que responda a nuestra identidad cultural”. ¿No será que la identidad cultural de la que se habla es la hegemonía aimara que se ha propuesto colonizar Bolivia?
Porque la identidad cultural aimara no es la mayoría mestiza del país y de América Latina. Me lo recordó un cedé de la Orquesta y Coro de San Ignacio de Moxos, “Tras las huellas de la Loma Santa”, donde la musicalidad mojeña encontró cauce a la inmortalidad en miles de partituras preservadas en el amargo peregrinar de los herederos del Gran Paitití hasta lograr su propio territorio en el Tipnis. Fueron compuestas con la batuta de Jesuitas europeos, fueran austríacos, italianos o españoles, en las Misiones jesuíticas.
La sutil mezcla de canciones guaraníes, como “Tata guasu aña retamengua”, el villancico navideño “Morenito niño”, la “Exaltate regem regum” con su aria en trinitario “Betu pico”, el canto trinitario “Señora doña María”, el majestuoso “Machetero trinitario” y diversas sonatas innominadas de las que por lo menos una debería honrar a Nemesio Guaji, en honor de un héroe de preservar semejante acervo, son muestra del mestizaje cultural de los indígenas de las Tierras Bajas bolivianas, que quisieran desdecir con el barniz aimara de la retórica oficialista.
            winstonest@yahoo.com.mx

miércoles, 12 de septiembre de 2012

dos visiones una estatista. salario y beneficios. otra liberal, capitalista. unos radicales el Estado o nada, aunque COMIBOL vaya a la quiebra, los otros "hacer dinero a como dé lugar"...qué conflicto!

La ciudad de La Paz vuelve a ser la “pagapato” del conflicto entre dos sectores mineros que pelean por la mina Colquiri. Se trata de los mineros asalariados y los cooperativistas, que representan dos mundos, dos paradigmas, dos visiones muy distintas, pero que confluyen en un mismo “proceso de cambio” muy ambiguo y lleno de contradicciones. Los mineros dependientes de las minas estatales son marxistas hasta los huesos, son la base de la COB, una estructura sindical que lucha por la supervivencia. Los cooperativistas son profundamente  liberales y ultracapitalistas, aunque en el discurso digan lo contrario. Ellos se meten en las minas por las buenas o por las malas, venden el mineral al mejor postor y no tienen restricciones ni siquiera para sacarlo de contrabando. Los mineros asalariados son la esencia del estatismo nacional y son tan dogmáticos en este paradigma que no les importa llevar a la quiebra a la Comibol y al país, con tal de mantener sus privilegios. Esas ventajas incluyen, por ejemplo, haber llevado a Huanuni de 700 a 4.700 trabajadores sin producir ni un gramo más de mineral y al peligro de la quiebra en pleno auge de precios. Los cooperativistas son tan individualistas, que ni siquiera pagan impuestos. Estos son los dos grandes exponentes de la nueva revolución boliviana.

lunes, 10 de septiembre de 2012

tercero en altura El Sajama ofrece flora y fauna incomparables rodeado de atractivos turísticos la montaña merece una visita

Sajama distante 180 km. de La Paz, se yergue altivo con más de 6.000 msnm

El bosque de piedras, las aguas termales, la laguna de Wañaquta y las ruinas y cullpares de Potoco y Huajlilla son algunos de sus atractivos.
Bajo un hálito de leyendas y belleza natural, el tercer nevado más alto de América preside un parque singular que ostenta lagunas, bosques y parajes, cuya flora y fauna son únicos en el altiplano boliviano. 
La calidez de sus habitantes y  las tradicionales casas con techos de paja muestran que las frías temperaturas registradas a los pies del Sajama pueden combatirse.
El sitio, distante a unas cuatro horas de la sede del Gobierno, se distingue desde su mismo ingreso, la blanda superficie de arena volcánica y pajonales hacen que sea imposible ignorar la majestuosidad del Sajama que vigila firmemente la paz y armonía del lugar.
Oferta turística. Martha Villca, subalcaldesa del Distrito B Sajama del municipio orureño de Curahuara de Carangas, mencionó que dentro del Parque Nacional Sajama se puede encontrar una diversidad de atractivos turísticos. “Escalar el Sajama no es la única opción que tiene el visitante, la fauna andina y algunos fenómenos naturales son parte de la oferta del circuito turístico”.
Especificó que el recorrido empieza en la caída del nevado de Condoriri, lugar donde se encuentran los geisers (un tipo de fuente termal que erupta periódicamente para expulsar agua hirviente). “La temperatura del agua que brota de los geisers llega a los 100 grados centígrados y, por eso, algunos turistas optan por hacer cocer huevos en ese lugar”.
Otro atractivo, dijo, es la laguna Wañaquta, que es frecuentada por las vicuñas, las llamas y las alpacas que habitan dentro del Parque.
“Además de estos dos lugares, el Parque Sajama tiene otros atractivos, como las aguas termales, la reserva de vicuñas en Patojo y los centros artesanales de Sajama y Caripe, donde se elaboran tejidos y artesanías con lana de alpaca y vicuña”. 
La autoridad aseveró que a estos atractivos, se suma la población de Curahuara de Carangas, localidad colonial que acoge a la Capilla Sixtina Altiplánica. “También, el visitante queda maravillado por el bosque de piedras y las ruinas y chullpares que se encuentran en Potoco y Huajlilla”.
El Sajama espera a sus visitantes.
1.000 personas habitan dentro del área protegida y se dedican a la crianza de camélidos.
El director del parque nacional sajama, Rubén Lamas, informó que dentro del Parque habitan 4.300 vicuñas y 500 suris o ñandúes andinos y otras 22 especies nativas como quirquinchos, gatos andinos, pumas, tarucas, viscachas, flamencos y variedad de patos silvestres. Dijo que existen154 especies de flora, entre las que se destacan la queñua, la yareta, la thola, el ichu y una variedad de plantas medicinales.
“Los pobladores se dedican a la crianza de camélidos,  como también al turismo”.
Martha Villca  /SUBALCALDESA
“Hacemos controles permanentes para conservar las especies nativas de la región”.
Rubén Lamas / GUARDIA

viernes, 7 de septiembre de 2012

nadie, nunca antes había sido tan impugnado como Sacha Llorentti por un nombramiento no de la Cancillería sino de Evo Morales, es que desea uno íntimo para resistir las acciones en DDHH contra EM. L.T.D.


Una cualidad que debería tener un funcionario elegido es ser leal a quien lo designa y actuar en consecuencia con esa muestra de confianza, más aún si hay una serie de personalidades y representantes de entidades de reconocido prestigio que sugirieron públicamente no hacer esa designación.
En el caso del nombramiento como representante ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) de Sacha Llorenti, probablemente no haya memoria en los anales del Ministerio de Relaciones Exteriores de una designación como la suya, que ha provocado tanto rechazo público.
Lamentablemente, en el caso de Llorenti las impugnaciones continúan y provienen, en la mayoría de los casos, de organizaciones de defensa de los derechos humanos, que durante bastante tiempo fueron virtuales aliadas del denominado proceso de cambio, por su comportamiento, cuando era Ministro de Gobierno, en la injustificada y violenta represión a los marchistas en defensa del Tipnis.
Pese a ello, el Primer Mandatario ha ratificado el nombramiento y el designado lo ha aceptado en forma desafiante. Y aquí se introduce el tema de la lealtad. Es fácil presumir que estos públicos rechazos lo deslegitiman, lo que afectará, en forma directa, al cumplimiento de sus nuevas funciones. Por ello, lo que correspondería, más que lanzar discursos de lealtad y admiración hacia el Presidente, es tratar de convencerlo, por su bien y del país, de que deje sin efecto la nominación.
Esto no ha sucedido y sólo cabe advertir que al nuevo representante ante la ONU no le será fácil cumplir su misión.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

500 años hemos esperado para obtener respeto, no nos vamos a cansar por esperar otro poco" afirman los TIPNIS ante la consulta que no alcanzó sino a 30 del universo de comunidades indígenas

Después de haber aprobado una ley que luego fue modificada y después de haber promovido una consulta previa, que en realidad es posterior, el Congreso ha decidido prorrogar el plazo de la consulta en el Tipnis, luego del fracaso de las brigadas que tratan de convencer a los indígenas del Parque Isiboro-Sécure de que es mejor construir la carretera a preservar el bosque que han habitado sus comunidades durante cientos y tal vez miles de años. Los brigadistas apenas han podido llegar a unas treinta comunidades, la mayoría en las afueras del Tipnis, en un sector dominado por productores cocaleros. En casi todas se han limitado a preguntarles a dos o tres familias, tal como lo demuestran las pruebas acumuladas por los indígenas y por el propio Tribunal Supremo Electoral. En función de eso, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó, en sus estaciones en grande y en detalle, el proyecto de Ley Nº 0613/2012-2013 que modifica la Ley 222 de Consulta y amplía el plazo de 120 a 301 días. Consultados los dirigentes del Tipnis sobre esta decisión, dijeron que la finalidad es ganarles por cansancio, pero aseguran que esto es imposible. “Hace más de 500 años que estamos esperando y luchando porque nos respeten, no nos vamos a cansar ahora”, dijo uno de ellos.

sábado, 1 de septiembre de 2012

en pocas líneas Carlos Miranda describe el 5to. Congreso de Gas coauspiciado por el Gobierno. muestra Miranda las contradicciones e imprecisiones del Vice García al enunciar "la política energética del MAS"


El pasado 24 de agosto, en Santa Cruz, ha concluido el 5to Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía, organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) y coauspiciada por el Ministerio de Energía. Este Congreso se ha convertido en un referente en forma y contenido, para reuniones internacionales en nuestro país.

Tres cuartas partes del Congreso, un selecto número de oradores abarcaron temas generales y actuales de energía. Después de cada exposición un periodo de preguntas y respuestas del y al público, beneficiaron a los asistentes con información actualizada.

La última tarde fue dedicada a presentaciones de funcionarios de gobierno del sector. Se suprimieron las preguntas del auditorio. Las exposiciones, prudentemente fraseadas, informaron sobre los planes de industrialización y medio ambiente. La nota discordante fue la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Con entusiasmo de niño con juguete nuevo, denostando a sus antecesores, su Director Ejecutivo a.i. anunció un “gran salto tecnológico para el control de contrabando” y puso en escena un sketch con réplicas en cartón de un minibús y un taxi en una supuesta estación de servicio. En un diálogo con los supuestos conductores de los vehículos, explicó el funcionamiento y las bondades del futuro Sistema Boliviano de Auto Identificación y Control de Carburantes (B-SISA). A tanto llegó su entusiasmo, que el supuesto conductor del minibús era un desarrapado individuo que mostraba una gran protuberancia en un cachete como si estuviera mascando coca. Realmente se pasó el Director a.i. No necesita tanta buena letra para ser nombrado titular y el 5to Congreso no era el escenario para ese tipo de presentaciones.

El acto de clausura tradicionalmente concita gran expectativa porque en esa ocasión, el ministro de turno del ramo anunciaba la próxima promulgación de una nueva ley de hidrocarburos.

Esta vez, la clausura fue realizada por el Vicepresidente del Estado Plurinacional.

En un contradictorio discurso, olvidando que su gobierno había calificado a la CBHE como “interlocutor no válido”, en tono amigable pidió explicaciones a la CBHE por qué no aumenta la producción de petróleo, habiendo acordado conjuntamente incentivos. Indicó que el país contaba con reservas suficientes para cumplir con el mercado interno, la industrialización y los compromisos de exportación. Por otro lado, reconoció la insuficiente labor exploratoria para descubrir más reservas que permitan el planeamiento a largo plazo.

Con ese marco, informó que la nueva ley tendría incentivos, pero que el sistema impositivo no será variado. No indicó la fecha pero la forma rotunda del anuncio daría a entender que su promulgación esta cercana.

Indicó que el gobierno ha decidido invertir $us 7.500 millones en plantas de industrialización del gas, volviendo a mencionar una planta de GTL, proyecto que YPFB había descartado. En forma tangencial mencionó la necesidad de tener mercados para las futuras producciones.

Que lástima. Si el gobierno no logra mercados para la producción petroquímica, habremos gastado más de $us 5.000 millones creando elefantes blancos.

En esta época de cambio, el país ha sufrido una baja institucionalidad. La Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), ahora además de Energía (CBHE), es una notable excepción. En estos años ha desarrollado extensos programas en beneficio de sus asociados y también expandió su ámbito de acción incluyendo la electricidad.

El 2007 inició una campaña de acercamiento al gobierno para lograr lo que ha podido presentar en este Congreso. Una reunión energética con la plena participación de todo el sector energético.

Lamentablemente hubo una presentación gubernamental pretendiendo convertir el evento en una ocasión de propaganda partidaria.

Fiel a su inquebrantable optimismo, la CBHE, anunció la fecha de la realización del 6to Congreso. Agosto 20, 2013.

En los próximos meses, la CBHE deberá evaluar cuidadosamente si la paciente labor de acercamiento al Ejecutivo ha sido correctamente interpretada y si el precio del coauspicio justifica la disminución de calidad del Congreso.