Vistas de página en total

viernes, 10 de junio de 2011

Los Tiempos advierte del efecto sobre el medioambiente de acciones improvisadas que terminarán envenenando la salud de lo bolivianos


La ley que permite legalizar los vehículos contrabandeados sin otro requisito que una declaración de costo y que hayan sido comprados en forma legal (es decir, que no se trate, por ejemplo, de un auto robado en Chile o Brasil), atenta contra todo sentido de racionalidad. Pero, está en vigencia, sea porque –como dice el discurso oficial–, una vez concluido este proceso, recién se podrá incautar a los que ingresen ilegalmente; sea porque, en verdad significa recuperar votos en momentos en que el Gobierno ha perdido mucha base de apoyo.
Este ingreso masivo de vehículos aumentará considerablemente el consumo de gasolina y, por tanto, el subsidio que el Gobierno paga  y que quiso reducir drásticamente en diciembre pasado. También atenta en contra del medio ambiente, pues, como señalan muchos estudios, es la combustión del motor de los vehículos lo que más contamina el aire; por lo que agregar al parque actual de automotores algo así como 100 mil unidades más es casi suicida.
Un tercer aspecto afectado, es la credibilidad del Estado, en sentido de que se “puede meter nomás de contrabando un autito; porque, más temprano que tarde, el Gobierno de turno permitirá su legalización”, y ni qué decir de aspectos morales.
Y si se trata de legalizar lo ilegal, esta medida muestra falta de equidad –que es la “disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece”– frente, por ejemplo, a los que venden ropa usada, a quienes la semana pasada se les incautó decenas de toneladas de ropa para quemarlas.
En fin, la administración del Estado no es una sumatoria de actos; es la aplicación integral de decisiones.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Editorial

Editorial: "El cierre del congreso mostró una actitud diferente del Gobierno hacia las petroleras, pues el vicepresidente Álvaro García Linera les pidió invertir en exploración, pero lo hizo en tono amable, con argumentos, asegurando que este es el mejor momento para invertir en Bolivia.
Es decir que se ha visto cómo el Gobierno ha pedido a las petroleras, en tonos distintos, en tono de reproche y también de cordialidad, que inviertan para encontrar mayores reservas de hidrocarburos, capaces de garantizar el cumplimiento de los contratos con Brasil y Argentina.
El tono empleado por el Presidente retrata el nerviosismo del Gobierno y el estilo del Vicepresidente es solamente otra forma de pedir lo mismo: que inviertan." (Fragmento de art. El Deber de SC)

martes, 24 de mayo de 2011

Ausentes de la realidad

Ausentes de la realidad: "Quien habla de tantas flores y pajaritos tiene que suponer que el auditorio ignora lo que acaba de ocurrir con el contrato de exportación de gas hacia Argentina, reformulado por tercera vez y reducido a la mínima expresión porque a Bolivia ya no le alcanza el gas ni para desarrollar proyectos propios, menos para incrementar sus exportaciones en los niveles que necesitan los argentinos, quienes hace mucho tomaron sus previsiones, al igual que brasileños y chilenos, con plantas de regasificación de LNG que adquieren de proveedores de localizados en ultramar.

Pensar y peor aún, tratar de convencer a gente inteligente y muy bien informada que Bolivia es el nuevo reino mundial para las inversiones extranjeras, especialmente en el área petrolera, es desconocer lo que está ocurriendo alrededor del país, que hace mucho perdió la oportunidad de convertirse en el eje de distribución de gas de América del Sur. Precisamente porque la nacionalización aplastó ese proyecto y condujo a la economía nacional a una anemia de capitales, es que han florecido otros polos que sí están captando cuantiosas inversiones, como Camisea en Perú y las reservas gasíferas no convencionales de Brasil (presal) y de Argentina." (Fragmento de Editorial de El Dia, SC referido a inversiones en hidrocarburos)

lunes, 16 de mayo de 2011

la mayor pirámide de la tierra no está en Egipto sino en México y se llama El Mirador. I.Bigio describe. la foto de wikimedia

Cuando se habla de pirámides uno inmediatamente piensa en Egipto. Allí aún están éstas, las únicas sobrevivientes de las 7 maravillas del mundo antiguo. Posiblemente la figura arquitectónica más famosa del planeta es la necrópolis de Giza con la esfinge y sus pirámides, una de ellas, con casi 150 metros de altura llegó a ser el edificio más alto de la humanidad durante milenios.

Sin embargo, se ha revelado que la mayoría de las pirámides del planeta no se encuentra en el �viejo� mundo sino en el �nuevo�. Por cada una de Egipto hay unas diez hechas por los Mayas. Es más, nuevos descubrimientos permiten aseverar que en Mesoamérica hay al menos dos pirámides que superan en volumen a cualquiera de las hechas por los faraones. La de Cholula (cerca de la capital mexicana), si bien tiene sólo 55 metros de alto, cuenta con una base que es 5 veces mayor que la mayor de Giza, pues mide 400 X 400 metros. No obstante, recientemente se ha detectado las dimensiones de la urbe de El Mirador, en la frontera entre México y Guatemala, la cual, si bien hoy yace cubierta de maleza, puede que sea el mayor edificio hecho por nuestros antepasados.

En El Mirador hay pirámides sobre pirámides. Una de éstas (la de Danta) mide 72 metros de alto pero su volumen es de 280,000 m3, unos 200,000 m3 más que la de Giza. En su último número la prestigiosa revista Smithsonian sostiene que ese complejo tiene casi 100 millones de pies cúbicos de roca y relleno. Esta construcción en sí es tan descomunal que duplica al centro de Los Ángeles y de muchas otras metrópolis modernas. 

Algunas especulaciones creían que las pirámides o civilizaciones americanas debieron haber tenido sus raíces en emigrantes del Medio Oriente e incluso de un continente sumergido y hasta de otros planetas. Sin embargo, se ha demostrado que los antiguos amerindios lograron grandes proezas sin contacto transcontinental.

Las pirámides del Norte Chico de Lima bordean los 5.000 años de antigüedad, precediendo a la mayoría de las de Egipto. Estas se crearon no para honrar emperadores o guerreros, sino como templos de paz que promovían el intercambio entre pescadores y agricultores. Tanto éstas como las pirámides mesoamericanas tienen técnicas muy distintas de construcción. En el Nilo se utilizaban rocas de decenas o cientos de toneladas mientras que en la costa peruana se usó arcilla o redes con piedras, y en Centroamérica se empleó rocas menores y estuco.

Lo más increíble de El Mirador es que ésta es al menos un millar de años más antigua de nuestra era y de lo que se pensaba que era la cultura Maya. Hace al menos 3 milenios los Mayas desarrollaron su propia escritura antes del alfabeto romano, cirílico o árabe que hoy se usa en todo Occidente.

sábado, 30 de abril de 2011

un vecino inventor. Colque ha construído un sistema "digestor" que puede utilizar el gas producido dentro de la casa para varios fines como cocinar los alimentos.

Jonhnny Colque vecino de El Paraíso zona Esmeralda de la ciudad de Sacaba ofreció su invento a la Alcaldía de ese municipio y ahora será implementado en la planta de tratamiento de aguas residuales, a cargo de la Empresa Municipal de Agua potable y Alcantarillado Sanitario de Sacaba (Emapas). Ayer se realizó la presentación oficial con presencia de autoridades.

Colque es egresado de mecánica automotriz y es el creador del “biodigestor domiciliario” que funciona con gas producido en su mayor parte por heces fecales, orina y también basura orgánica (restos de frutas, plantas y otros). El equipo está compuesto por biodigestores, un equipo de absorción, un tanque de biogás y está conectado al sistema de la cocina.

Durante la presentación del proyecto piloto que opera en su propia casa, el inventor recordó que su hijo sufrió un aplazo en el colegio por presentar este prototipo. Colque contó que muchas puertas se le cerraron, que ninguna autoridad confió en su proyecto hasta 2010 cuando la Alcaldía de Sacaba aceptó su creación.

Alrededor de 40 vecinos asistieron al acto y con admiración siguieron paso a paso la explicación que comenzó con el primer prototipo, un equipo pequeño, para luego hacer funcionar el más grande y demostrar que el gas permite el funcionamiento de su cocina.

“Esto puede abastecer a mi familia. Somos seis, y todos los días puedo utilizar para cocinar”, expresó Colque pensando en la industrialización y en abaratar costos a futuro, prescindiendo de la compra de Gas Licuado de Petróleo (GLP) como él hace ahora.

Se puso en funcionamiento al biodigestor y cocinaron huevos que luego fueron compartidos en sandwiches con refrescos con los asistentes al acto.


Este proyecto será implementado en grande, en la planta de tratamiento de Sacaba. El gerente de Emapas, Óscar Zelada, expresó que la demostración es la prueba de que es posible implementar la planta sin generar contaminación y beneficiando con biogás domiciliario a distintos barrios.“Ojalá que podamos difundir y hacer entender esto a la gente de Esmeralda sur. No son proyectos que van a perjudicar”, dijo Zelada recordando los conflictos por la oposición de algunos vecinos a que se construya la planta que tiene financiamiento garantizado de 5,5 millones de Bs.

domingo, 24 de abril de 2011

no es la primera vez que Andrés Soliz primer ministro de hidrocarburos de Evo reconoce el fracaso de la nacionalización porque hasta ahora no ha industrializado una sola molécula de gas, está saboteando la instalación de plantas y vende gas con mayor valor calórico que antes. Impresionante!

Los 18 acuerdos suscritos entre Evo Morales y Hugo Chávez, el 01-04-11, abarcan comercio, constitución de la “gran nacional” de alimentos (maíz, trigo, soya, arroz, papa, quinua, estevia), tecnología agrícola, oleaginosas, cemento (dentro de la que se halla la “gran nacional” de manufactura, ciencia y tecnología), plantas de tejidos, estudio de factibilidad de una fábrica de pilas y baterías de litio, investigación y capacitación en física médica, intercambios tecnológicos en el área agroindustrial, plan para asesoría y capacitación en infocentros y/o telecentros, respuestas a incidentes telemáticos, cooperación educativa, represión al narcotráfico y estudios de contratos de compraventa de estaño refinado y productos metalúrgicos y siderúrgicos. El punto 11 dice: “Actividades de intercambios en ciencia y tecnología para la exploración y utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos (…) mediante actividades conjuntas como telecomunicaciones, observación físico-territorial, tecnologías espaciales y gestión científico-técnica aeroespacial”. 

El complejo de superhombre que genera la lectura del texto se diluye al advertir que el tema hidrocarburos no forma parte de los 18 puntos. Sólo ha sido mencionado por Chávez al anotar que un proyecto petrolero YPFB–PDVSA va “demasiado lento” (se refiere a la negativa venezolana de aceptar la devolución de un terrestre taladro alquilado a la estatal boliviana), para luego puntualizar que “si el cumplimiento de pactos se demora por la burocracia, no sería apatía sino traición”. Morales, por su parte, “solicitó que los acuerdos no se queden en el papel”, pero remarcó que “ahora hay un compromiso serio y responsable (¿los anteriores no lo eran?) para su implementación”. Los convenios se basan en el capitalismo de Estado (CE), con el que estamos de acuerdo, siempre que (por lo menos en Bolivia) signifique que el Estado gestione de manera óptima y transparente dos o tres empresas estratégicas (como Codelco en Chile o Petrobras en Brasil), dejando el resto a la iniciativa privada o comunitaria. Capitalismo de Estado no es crear decenas de empresas de pacotilla, a cual más ineficiente, y que sólo desprestigian la propuesta. No es anular el libre mercado, sino regularlo en beneficio del país e impidiendo su hegemonía sobre el conjunto de la economía. 

El no haber incluido el tema gas y petróleo se produce en momentos en que aún no es posible saber si el estado calamitoso de YPFB se debe a la ineficiencia o, por el contrario, a una planificada labor de infiltrados que, al parecer, se propusieron, con éxito hasta ahora, hacer fracasar la nacionalización y lograr que las petroleras consigan cambios en la Ley de Hidrocarburos, a fin de incrementar sus privilegios. Es imposible explicar el por qué después de cinco años de gestión del MAS los presidentes del ente estatal continúan siendo interinos, en lugar de ser elegidos por el Parlamento. Por qué YPFB carece de un organigrama, no tiene contabilidad propia, no ha industrializado ni una molécula de gas, hizo perder al país su autosuficiencia en gasolinas, diésel y GLP, ha saboteado la instalación de plantas separadoras de líquidos, vende gas al Brasil con mayor valor calórico que antes y entrega a la ciudadanía dos informes de la gestión 2010, con datos contradictorios entre sí. 

Por su parte, el ministro del sector, José Luis Gutiérrez, ha declarado que “los proyectos de industrialización se irán desarrollando en el país en la medida en que se vayan encontrando reservas, previo análisis de prefactibilidad”. Sugerimos al Ministro que, por de pronto, vaya adquiriendo un casco de astronauta, a fin de convertirse en pionero en los planes de utilización del espacio ultraterrestre que se irán desarrollando entre los gobiernos de La Paz y Caracas, los que tendrá lugar, como es obvio, previo análisis de prefactibilidad. 

asoliz2003@hotmail.com 

martes, 19 de abril de 2011

resulta doloroso comprobar que Bolivia persisten en las mediciones del hambre realizadas periódicamente por organismos especializado de NNUU. color compartido con los más pobres de la tierra


Bolivia se encuentra entre los países con desnutrición “moderadamente alta”, una situación que en todo el continente americano sólo es superada en gravedad por Haití, según datos del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en su “mapa del hambre” difundido ayer por la página digital Infobae.
La investigación, que establece seis categorías para clasificar la desnutrición mundial, ubica a Bolivia en el peldaño 4 (países pintados en rojo), junto con República Dominicana, varios países del África Subsahariana, India y Mongolia.
Por colores, el celeste representa a las naciones con un 5 por ciento (o menos) de población desnutrida. En esta categoría aparecen, entre otros, los europeos, además de Rusia, Estados Unidos, Japón y Canadá, pero también latinoamericanos como México, Costa Rica, Chile, Uruguay y Argentina.
Del 5 al 9 por ciento (en amarillo), están los países con algún grado de desnutrición. En Latinoamérica, el más representativo en esta categoría es Brasil.
El tercer nivel corresponde a los países con desnutrición “moderadamente baja” (en naranja): Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Paraguay entraron en la categoría "moderadamente baja", con niveles de desnutrición de entre el 10 y el 19 por ciento.
Entre el 20 y 35 por ciento, están los países con desnutrición “moderadamente alta” (pintados en rojo), donde figuran Bolivia y República Dominicana, y de 35 por ciento en adelante engloba a países como Haití y otros del África Subsahariana. La sexta casilla está reservada para países que no registran datos.
Según la representante en Bolivia de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), Elisa Panadés, si bien la situación en el país no es de las mejores, existen tímidos avances para mejorar la nutrición.
Según ella, en 2003, había 1,9 millones de personas en Bolivia que sufrían hambre. Hoy son dos millones. Sin embargo, en términos porcentuales, dado el crecimiento poblacional, se bajó de 26 a 23 por ciento, explicó a Radio Fides.
Uno de cada seis sufre hambre
• Los datos del Programa Mundial de Alimentos (PMA) contabilizan más de 1.000 millones de personas desnutridas en todo el mundo, "equivalente a la suma de la población de América del Norte y de Europa", según los datos relevados en esta infografía.

• El hambre, para las naciones en desarrollo, representa un costo de más 450 mil millones de dólares al año. En este punto es donde entra en acción el PMA.

• Según detalla el PMA, una de cada seis personas en el mundo no tiene alimentos suficientes para estar saludable y llevar una vida activa. "El hambre y la desnutrición son consideradas a nivel mundial el principal riesgo a la salud, más que el sida, la malaria y la tuberculosis juntas", explica.

• El PMA detalla que entre las principales causas del hambre están los desastres naturales, los conflictos, la pobreza y otros.