Vistas de página en total

sábado, 25 de marzo de 2017

el autor de origen danés es un estudioso del tema de la energía, considera que todo el apagón de las próximas horas, apenas evitará las radiaciones chinas de 4 minutos, o sea, nada. cree que es actitud hipócrita que "no sirve para nada" porque celebrar la oscuridad sobre la luz, no es debatir las memdidas más inteligentes para los pobres ni para la salud del planeta.


“La Hora del Planeta” no es buena para el mundo

A las 8:30 pm del sábado, se espera que alrededor de mil millones de personas en todo el mundo apaguen las luces durante una hora como una declaración política contra el cambio climático y los combustibles fósiles, y en apoyo a las reducciones de carbono y las energías renovables.

Esta acción para hacer sentir bien a la gente, no sólo no consigue absolutamente nada para el planeta, sino que además no tiene en cuenta lo que realmente necesitan los más pobres del mundo en este momento, precisamente más luz y energía, no oscuridad.

Concebida por la World Wildlife Fund (WWF) en Australia en 2007, La Hora del Planeta se ha expandido como un acontecimiento mundial, con espacios públicos que se sumarán al “apagón” y reuniones de grupos de personas con velas encendidas en algunos sitios.

De acuerdo con los organizadores, “La Hora del Planeta muestra cómo cada uno de nosotros podemos ser héroes de nuestro planeta.”

Esta grandiosa afirmación pasa por alto el hecho de que esta gran campaña ahorra, a lo sumo, la cantidad equivalente a las emisiones de carbono de China durante menos de cuatro minutos.

Y este cálculo se efectúa siendo muy generosos en la suposición. De hecho, un pequeño descenso en el consumo de electricidad en realidad no se traduce en menos energía derivada a la red eléctrica, por lo tanto no se reduce el nivel de emisiones. Mientras que cualquier caída significativa de la demanda de electricidad supone una reducción temporal de las emisiones de CO2, esto es contrarrestado en parte por la sobrecarga de disparar la actividad de las centrales eléctricas de carbón o de gas para restaurar el suministro eléctrico después de este proceso.

¿Qué hay de esas velas “ecológicas” que encienden multitud de participantes? Están dentro de la categoría de combustibles fósiles y consumen casi 100 veces menos eficientemente que las bombillas incandescentes. El uso de una vela por cada bombilla apagada en realidad anula incluso la reducción teórica de CO2; utilizar dos velas implica que se emita más CO2.

La Hora del Planeta se celebra en gran medida en las zonas ricas y urbanas. En todo el mundo hay alrededor de 1,3 mil millones de personas que viven en los países en vías de desarrollo; esta parte de la población no tendrá ni siquiera la opción de elegir si participa o no. Principalmente, porque estarán viviendo sin una red eléctrica digna la noche del sábado, al igual que todas las noches.
Cada vez más, las naciones ricas del mundo insisten en que estas personas —las poblaciones pobres— no deberían tener acceso a nuevos combustibles fósiles. La ayuda externa está cada vez más ligada a proyectos de energía renovable, tales como la construcción de plantas de energía solar y eólica, o diminutos generadores “de funcionamiento sin red eléctrica”. Esto tiene un coste real y son los más desfavorecidos del mundo quienes lo pagan.

Esto parece más bien hipócrita: el mundo rico depende en gran medida de los combustibles fósiles, obteniendo sólo el 10 por ciento de su energía de fuentes renovables. Es necesario comparar este dato con África, que obtiene el 50 por ciento de su consumo de energía, mucho menor que el del primer mundo, de las energías renovables.

Claramente, la energía renovable significa algo diferente si usted vive en una zona remota de África que si usted es un defensor del medio ambiente, cargado de buenas intenciones, en el mundo rico. Debido a la pobreza, casi 3 mil millones de personas en todo el mundo todavía cocinan y calientan sus casas con madera, ramas y estiércol. Y más de 4 millones de personas mueren prematuramente cada año debido a los humos tóxicos resultantes y la contaminación del aire interior.

Incluso en los países ricos, donde se han construido la mayoría de plantas de energía solar y eólica, estas fuentes de energía renovable suponen sólo el 1 por ciento de la energía total, según la Agencia Internacional de la Energía. En su lugar, la madera representa más de la mitad de toda la energía renovable del primer mundo, con la energía hidráulica que contribuye en un 25 por ciento. La energía eólica y solar supone sólo una décima parte de las renovables, que en sí misma es una décima parte de toda la energía.

Ahora bien ¿por qué la energía solar o eólica no se ha implantado en todo el mundo? A pesar de oír constantemente que es más barata o que está cerca de ser más barata que los combustibles fósiles, la tecnología todavía no es eficiente, barata o suficientemente fiable para resultar competitiva. Por este motivo hemos tenido que dar este año más de 115 mil millones de dólares en ayudas a la energía solar y eólica. Con un precio de la electricidad que suele ser inferior a 10 centavos de dólar por kWh, subvencionamos cada kWh de energía solar a 27 centavos de dólar.

Un análisis realizado por el Centro para el Desarrollo Mundial concluyó que invirtiendo 10 mil millones de dólares en energía renovable,  se podría sacar a una persona de la oscuridad y por lo tanto de la pobreza con un coste de alrededor de 500 dólares. El uso de la electricidad mediante estaciones de gas sería cuatro veces más barato. Insistir en energías renovables, en lugar de gastar esos 10 mil millones de dólares en gas supone dejar, deliberadamente, a 70 millones de personas en la oscuridad y la pobreza.

Y las encuestas realizadas en el mundo pobre muestran que lo que realmente quieren es suministro eléctrico, tal y como tienen en el primer mundo. En el futuro previsible, que en su mayor parte la energía provenga de combustibles fósiles, al igual que en los países ricos.

Lo que necesita el planeta no es un inútil y breve gesto político para sentirse mejor como la Hora del Planeta, sino una inversión mayor y constante en investigación y desarrollo de energía verde. Sólo cuando la energía solar y eólica sea eficaz y competitiva, el mundo entero será capaz de permitirse el lujo de decir adiós definitivamente a los combustibles fósiles.

Celebrar la oscuridad sobre la luz es una metáfora apropiada para un movimiento ecologista mundial que ha perdido su camino y no está debatiendo a favor de medidas más inteligentes para los pobres del mundo, ni para el planeta.
El autor es director del Copenhagen Consensus Center

viernes, 24 de marzo de 2017

Carlos Miranda Pacheco plenamente informado de la temática del Gas Natural, principal producto de exportación a los mercados tradicionales de Brasil y Argentina. los cambios en el "negocio de producir y exportar" que muestran una realidad totalmente distinta, y la advertencia que de no descubrir reservas de gas, después de haber exportado las que teníamos, nos esperan problemas muy serios en el plazo inmediato.

El gas natural licuificado (GNL), más conocido por sus siglas en inglés LNG, no era utilizado en la región. Ahora complementa nuestro gas por gasoducto para satisfacer la demanda de los mercados de Brasil y Argentina. En Chile es el único gas que utilizan.

 Estimado lector, en largos trazos trataré de relatar cómo se introdujo este producto en la región.
 
 ¿Pero qué es el LNG? Gas natural enfriado hasta menos 162º C, con volumen reducido 600 veces se convierte en un líquido incoloro e inodoro. Éste es transportado en barcos metaneros, especie de gigantescos termos flotantes, y en su destino es regasificado para su uso. 

El siglo XX concluyó apacible para la industria gasífera regional.  Mercados y productores importantes estaban conectados por gasoductos. La idea de utilizar el LNG no tenía ningún justificativo. 

Habiendo Repsol descubierto Margarita, inició el siglo XXI con el anuncio de exportar la producción de ese campo convertido en LNG por puertos chilenos. El proyecto no se concretó por la falta de entendimiento con Chile sobre la soberanía en el área del puerto que ocuparía la planta de LNG. El proyecto murió en la Guerra del Gas y el referendo sobre la política petrolera constituyó su lápida y epitafio.

Esos mismos años, Argentina suspendió los envíos de gas a Chile, quedando ese país en una posición muy difícil. Tampoco podía contar con gas boliviano porque el Chile de entonces, de ahora y de un previsible futuro, no desea entrar en una negociación de mar por gas o gas por mar. Esta soledad de aislamiento y el haber ya gasificado su economía, obligó a Chile a iniciar la lenta y cara construcción de una planta de regasificación que era necesaria para recibir el LNG vía tanques metaneros, como era la tecnología de esos tiempos.

Mientras lo anterior sucedía, la exportación de gas boliviano al Brasil era un éxito sin precedentes. Por eso Brasil quedó estupefacto cuando en mayo de 2006 Evo Morales "nacionalizó los hidrocarburos”, pero reaccionó rápidamente haciendo un llamado internacional con su deseo de ingresar al mercado de gas como LNG a la brevedad posible. La respuesta no se hizo esperar. 

En los primeros meses de 2007, los transportistas notificaron a Petrobras que utilizando un barco metanero vacío atracado en un puerto podía servir como planta de regasificación, ahorrando así tiempo y dinero, permitiendo el rápido ingreso al manejo del LNG. Al igual que Brasil, Argentina aceptó la opción. Así, a partir de 2008, ambos países podían recibir LNG.

En esta forma, el LNG de ultramar tomó carta de ciudadanía en el consumo de gas del Cono Sur.
 
De entonces a la fecha han sucedido cuatro hechos importantes: los problemas técnico económicos para el abastecimiento de gas a Europa, la aparición masiva del gas de lutitas (shale gas) que logró el llamado milagro norteamericano convirtiendo a Estados Unidos de importador a exportador de gas, el ensanchamiento del Canal de Panamá para permitir el paso de barcos metaneros y la Conferencia de París, que en la búsqueda de impedir el calentamiento del planeta asigna prioridad al uso del gas.

Reflejando la influencia de estos cuatro vectores, la Conferencia Anual sobre LNG, celebrada en Houston, en febrero pasado, da a conocer que Estados Unidos pretende ser uno de los mayores exportadores de LNG (licuificado shale gas) para abastecer Europa y su área de influencia al sur de Panamá, con precios referidos a los del Henry Hub. 

Así los primeros envíos de shale gas licuificado fueron para Brasil y Chile. Como el shale gas licuificado es el LNG más barato del mundo, se presume que Brasil está consumiendo ese gas difiriendo el consumo del gas boliviano.

Como una nota tragicómica del gran drama mundial del abastecimiento y precios del LNG, nosotros hemos instalado una planta liliputiense de LNG para sustituir unas decenas de garrafas en poblaciones aisladas del país mediante el transporte de camiones criogénicos. No se sabe cuánto cuesta ese LNG nacional. El proyecto más parece un capricho de contar con un juguete, que hasta la fecha nos cuesta más de sus 200 millones de dólares.

De esta historia resumida se puede ver que el LNG auxilia el gas por gasoducto en países con puertos para recibir metaneros. Tomemos seriamente esta señal. Si no descubrimos reservas importantes de gas, después de haber consumido las actuales en exportación, no tendremos suficiente gas para nuestro mercado interno, que ya es importante, con el agravante de que no podemos recurrir al LNG por no tener puertos soberanos para recibir metaneros.

com bombos y platillos Evo y la parafernalia de los dólares que mueven la propaganda masista, inauguró los trabajos en el campo Boquerón, dibujaron pajaritos, castillos en el aire, ilusiones y quimeras porque hasta ahora Boquerón otro gran fracaso evista, "los pozos de Boquerón están secos" o sea un fiasco. es otra de las grandes imposturas de Morales en estos sus largos años como Administrador del Estado. Hugo del Granado

El 18 de junio de 2015, el Ministerio de Hidrocarburos dio a conocer el hallazgo, por parte de la subsidiaria Andina de YPFB, de un reservorio de 28 millones de barriles en el campo Boquerón, mediante el pozo Boquerón XN4 que alcanzó una profundidad de 2.500 metros.  La noticia fue calificada de “acontecimiento histórico” porque triplicaba las reservas de líquidos, porque era el primer descubrimiento de petróleo después de 23 años y porque el nuevo reservorio tendría un impacto económico de 1.700 MM$us en los siguientes 10 años.

Al respecto, el presidente de YPFB declaró que la producción del nuevo campo será de 5.500 BPD promedio en los próximos 10 años Por su parte, el presidente de Andina sostuvo que en la exploración del campo se invirtieron 6 MM$us y que hasta el año 2017, se invertirán 225 MM$us más en la perforación de otros 25 pozos.

El propio presidente Morales desglosó el impacto de los 1.700 MM$us detallando que: “... el nuevo reservorio generará en los próximos 10 años $us 383 millones de renta petrolera; 402 MM$us por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH); y un ahorro neto de 917 MM$us en la subvención al diésel.” (LR 20.06.2015)

Con estos grandes auspicios y para continuar con la exploración del campo Boquerón,  YPFB, el año 2016, programó la perforación de dos pozos exploratorios, se trataba de los pozos Boquerón Norte X2 y X3.
Hace pocos días, el período El Deber (12.03.2017), con el titular de “Dos pozos de Boquerón están secos y YPFB asume cautela”, publicó la noticia, después de una visita al campo, que los pozos Norte X2 y X3 perforados resultaron secos. El presidente de YPFB argumentó que estos pozos no son exploratorios y no son secos sino delimitadores del campo y persistió en complicar el asunto al declarar que “… con estos pozos se mide la capacidad real de producción para instalar la planta de procesamiento.”

Contradictoriamente, en el informe de enero de 2016, del propio presidente de YPFB, estos dos pozos estaban en la lista de pozos exploratorios porque, entre otras razones, tenían el objeto de delimitar el alcance del yacimiento y resultaron secos porque no fueron productores, se perforaron fuera del reservorio descubierto.

De acuerdo a estadísticas históricas de YPFB, el campo Boquerón, fue descubierto el año 1985, mediante el pozo descubridor Boquerón Norte X1 (BQN X1), a una profundidad de 3.138 metros con un costo de 2.33 MM$us. Es un campo de Petróleo, Gas y Condensado, ubicado en la Provincia Ichilo (Municipio de Yapacaní del departamento de Santa Cruz). La reserva original probada de este campo al 31-12-1994, era de 90.700 barriles de líquidos (petróleo y condensado) y la producción acumulada hasta el año 1994, fue de 400 Bls, quedando una reserva remanente de 90.300 barriles.

En la década de los 90, YPFB perforó dos pozos más (Boquerón X2 y X3), el más profundo de los cuales llegó a 2.339 metros y pese a que el X2 resultó productor, el resultado no influyó en el nivel de reservas ni en la producción.

En la actual gestión de Gobierno, se volvió a incluir a Boquerón como un prospecto atractivo bajo la premisa de que al incrementar la profundidad de perforación se podía encontrar mayores reservas, aunque la idea ya tuvo fracasos previos en Camiri e Ingre
El año 2014 se inició la perforación del pozo Boquerón Norte (BQN-N-X4), que resultó productor y en junio de 2015, las autoridades, hicieron conocer el descubrimiento, con “bombos y platillos”, como dice la nota de El Deber.

Los anuncios espectaculares como los efectuados sobre este campo son repetitivos en la actual gestión de Gobierno, Liquimuni, Itaguazurenda y otros, son ejemplos de imposturas lanzadas sin ningún reparo técnico ni análisis de los antecedentes.

En este caso, la profundidad que alcanzó el BQN-N-X4, fue de 2.500 metros, o sea, 638 metros menos profundo que el pozo descubridor del año 1985, dato que era una señal muy clara porque a esa profundidad podía tratarse de un bolsón de acumulación, de un fiasco y no de una reserva de proporciones.

Tampoco había bases para proyectar una gran producción sabiendo cuan marginal era el campo. De acuerdo a los Reportes Diarios de Producción del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, desde el descubrimiento del pozo BQN-N-X4, la mayor producción que alcanzó el campo Boquerón fue de 397 BPD el 31.01.2016. La producción promedio del campo el año 2016, fue de 110 BPD, muy lejos de los 5.500 BPD anunciados por YPFB o de los 10.000 BPD proyectados por el Ministro de Hidrocarburos.

La exploración es una actividad de riesgo y siempre estará latente la posibilidad del fracaso, pero lo dramático, por irresponsable y mendaz, es la práctica del Gobierno de anunciar grandes descubrimientos al azar, sin sustento, en el desgastante afán de encubrir los desatinos exploratorios de los últimos 11 años.
 
El autor es ingeniero químico y petroquímico.

martes, 14 de marzo de 2017

se nos sugiere venderle a cada empresa en plarticular en lugar de la venta masiva que Bolivia ha estado realizando hasta ahora a Brasil. según Miranda Pacheco la cosa se pone vea porque no tenemos experiencia en ese tipo de venta y en la práctica es una disminución notable de las compras a Bolivia por diversos factores.


Gas para Brasil


Carlos Miranda Pacheco

La Unidad de Comunicaciones del Ministerio de Energía e Hidrocarburos ha hecho saber que la semana previa a carnavales el Ministro ha sostenido importantes reuniones con autoridades brasileñas. Lo tratado en estas reuniones han sido discusiones y conversaciones sobre temas amplios, pero esperamos que no hayan sido negociaciones como han sido llamadas por un aparente exceso informativo.
Se nos informa que se ha discutido sobre los volúmenes a ser vendidos por Bolivia al Brasil los próximos años. Esos futuros volúmenes se los denomina “nominaciones”, término no utilizado en contratos a largo plazo. Se indica que el Gobierno brasileño sugiere que Bolivia venda gas natural directamente a empresas privadas brasileñas y que en tal sentido abastezca las plantas termoeléctricas de Corumba y Cuiabá. Además, dentro de esta modalidad, también se nos sugiere que el gas sea vendido directamente a empresas privadas en los estados de Matto Grosso do Sul, Matto Grosso, Santa Catarina y Paraná. Sugestivamente no se menciona Sao Paulo. Adicionalmente, se nos propone que YPFB sea socia de la planta petroquímica de Tres Lagoas suministrando gas natural.
Finalmente, se solicita que los ingresos por la explotación del campo Sábalo, operado por Petrobras, sean destinados a la exploración en Astillero y San Telmo.
Los planteamientos efectuados por el Ministro brasileño de venta internacional directa del productor al consumidor son innovadores y merecen el siguiente comentario: la comercialización de gas natural en América Latina no ha llegado a la madurez necesaria de poder contar con instituciones y acuerdos que puedan manejar adecuadamente esos esquemas.
Nuestro gas natural abrió el mercado brasileño y por lo tanto éste tiene una madurez menor a 20 años. Nosotros, con casi 50 años de experiencia, somos el exportador más antiguo del continente y no hemos tenido un solo caso de venta directa al consumidor extranjero. Todos nuestros contratos han sido con entes estatales a cargo de todo el mercadeo de gas en sus respectivos países. Aún así, en las postrimerías de nuestro contrato con Brasil tenemos una situación muy confusa en el cumplimiento de compra de volúmenes contractuales, que desde diciembre han disminuido a menos de la mitad.
Y ya estamos cansados de escuchar una explicación que por supuesto la comprende todo el mundo, pero que nuestro Gobierno no se cansa de repetir. Con las lluvias en el Brasil, las represas se llenan de agua y se genera topes de electricidad. Eso implica menos uso de plantas termoeléctricas que consumen gas. Explicación para disminuir las ventas contractuales. Pero también todo el mundo sabe que en un contrato a largo plazo, como el que tenemos con Brasil, se prevén esas eventualidades. Por esta razón, Petrobras puede disminuir la compra contractual de 30 MMm3/d a 24 MMm3/d sin ninguna penalidad, pero no reducir a 10-15 MMm3/d como lo está haciendo.
Si entramos a los esquemas de contrato que plantea el Gobierno brasileño, a partir del 2020, el gas que se exporta estaría compuesto por volúmenes diferentes para por lo menos seis destinatarios. Eso implicaría mandar gas a seis lugares con distintas regulaciones, mediante un solo gasoducto con diversas tarifas, todos con precios diferentes sujetos a subvenciones y protecciones locales en cada destino. Las especificaciones de pago y garantías contractuales también serían diferentes en cada caso.
Los contratos tendrían que ser cuidadosamente elaborados y no tenemos experiencia para ello.
En EEUU es donde mejor se ha perfeccionado regulaciones para el mercadeo de gas entre Estados y Canadá. Ese país sería el ideal para entrenar personal nuestro en estos contratos.
Pero estamos seguros que esta sugerencia no será tomada en cuenta por ser “neoliberal y vendepatria”.
Afortunadamente, Gazprom está en el país. Nadie tiene más experiencia que esta empresa para el mercadeo internacional de gas. No se puede olvidar la gran frase del CEO de Gazprom Sr. Miller, “Vender gas no es como vender papas”.
Por todo lo anterior, se puede llegar a las siguientes conclusiones: 1. Brasil está convencido que no contamos con suficiente gas para un contrato a largo plazo como el que está expirando.
2. Para no proyectar una mala imagen internacional, se nos propone arreglos parciales directamente con consumidores. Esto explica el por qué no se nos sugiere Sao Paulo como un lugar de venta.
3. Brasil está consumiendo GNL importado a precios muy convenientes, razón por la cual, con la excusa de las lluvias, está consumiendo menos gas que el contratado.

miércoles, 8 de marzo de 2017

donde todo pasa. donde nada pasa, tono de desencanto, que no pasa de "aire desmoralizador" tiene el texto de Karen Arauz, reflexa un estado de ánimo propio de muchos compatriotas que contemplan la iniquidad y los crímenes y la ausencia de Justicia y de Estado de Derecho y la desmoralización invade el espíritu colectivo, parece inevitable por ahora.


La era de la desmoralización


Karen Arauz

Vivir en Bolivia es experimentar en el tiempo y en el espacio. Se sumerge uno en esas filmaciones “time laps” que muestran cómo cambia la luz y el aspecto de todo una enorme territorio desde el amanecer hasta la noche en apenas unos segundos. O se recorren miles de kilómetros de una vasta zona desde la cumbre de un nevado, hasta la profundidad de un rio tropical en fracciones de minutos. Este es un país vertiginoso, aunque a veces parece congelado en el tiempo y de pronto como si de la máquina del tiempo se tratara, se recorren cientos de años hasta toparse con imperturbables costumbres atávicas e ídolos de piedra. Todo pasa pero no pasa nada. La cantidad de información que nuestro cerebro trata de asimilar es vertiginosa y por momentos todo aturde, nada se entiende.

La observación cotidiana de cómo se van desarrollando las cosas en Bolivia, es realmente curioso. No tenemos nada de lo que podamos estar seguros o esperar que la lógica y el sentido común sea lo que prime. Hace muchos años que vivimos como en una montaña rusa impredecible. Lo que pasa es exactamente lo que jamás creeríamos podría pasar. En muchos aspectos, ni siquiera se trata de que hoy en día el acceso a la información es en tiempo real y por eso nos enteramos de cosas que siempre pasaron pero que no se llegaba a saber. Algo que tiene a la sociedad estupefacta, es el nivel de violencia y los grados de crueldad con la que ciertos elementos de la sociedad actúan, con cero sentido ni de decencia ni de conciencia. Pareciera que nos han invadido decenas de psicópatas que ni siquiera reconocen estar haciendo el mal.

En todas las sociedades existen crímenes de espanto, maltrato de niños y de mujeres. Pero los extremos a los que hemos llegado, parecerían sólo libretos de atroces novelas en las que pasma la imaginación de alguien que pueda crear personajes con ese nivel de perversidad. Y la sospecha recae sobre un consumo de drogas, que sumado al irrestricto acceso al alcohol, es lo que anula la razón y los escrúpulos.

Se convive con un lenguaje de una violencia antes no observada. La ciudadanía esta crispada pues ya no se espera lo mejor de una situación, por el contario, se recibe más incertidumbre. El Presidente se enferma y no cunde la ansiedad para saber la gravedad de lo que lo aqueja. Surgen especulaciones de todo tipo y lamentablemente, otra vez, el gobierno carece absolutamente de una voz que traiga serenidad en ningún aspecto. Múltiples voceros dan su propia versión y súbitamente, ronda el temor que algo peor que la realidad esté sucediendo. Y en minutos la ciudadanía toma conocimiento que el quebranto de la salud del Presidente es una gran incógnita pues para peor, no existe auxilio en su país que pueda ayudarle. Y de emergencia se traslada al exterior, dejando a todos en un suspenso total.

Porque no importa si te gusta o no el Presidente. No importa si piensas diametralmente opuesto o si su manera de conducir el país, la consideras totalmente errada. Es el Presidente y es de la incumbencia de todos lo que le pueda suceder. No es cuestión de sentimientos, es cuestión de estabilidad y certidumbre. Y si sucede lo que en los hechos sucedió y se va a Cuba porque “cinco médicos” en el país no acertaron con un diagnóstico correcto, -menos con el tratamiento adecuado-, qué puede esperar el ciudadano común. Uno de los graves problemas con el liderazgo que ejerce Evo Morales, es que no parece importarle el pueblo que preside. Todo lo hacen girar a su alrededor. Cuando lo que la gente espera es que sea él quien se ocupe y vele por los millones de bolivianos sin importar si lo votaron o no.

En medio de esa sensación de orfandad, quien se queda en su lugar por unos días, sólo fogonea indiscriminadamente con declaraciones duras, de confrontación permanente aumentando, -como si fuera poco-, esa sensación de vacío e intranquilidad. Y llega el Presidente y promulga una ley de ampliación de miles de hectáreas de cultivos de coca, sin reparar siquiera en las opiniones contrarias. Entendemos que el origen de su liderazgo está enraizado en los productores de coca de quienes, insólitamente, al llegar a la Presidencia del Estado, continúa siendo su máximo e imperecedero dirigente. Los que no tienen nada que ver ni con la coca y menos aún con sus derivados y que probablemente lo único que lo liga, sea el consumo de una o dos tazas de té de coca al año, no comprenden cómo es posible que no se admita, que mucha de esa inmensa producción esté criminalmente destinada a la fabricación de cocaína lo que estigmatiza y avergüenza a todos acá y más aún fuera de nuestras fronteras. Este no es bajo ningún concepto un país aburridor. Pero lo que sí es, es desmoralizador.