Vistas de página en total

viernes, 24 de septiembre de 2010

cada pueblo merced a las leyes de Evo se considera dueño de los minerales y se han desatado peleas con varios muertos por su posesión.


Bonanza: Las altas cotizaciones estimulan a la disputa de zona ricas en minerales en los departamentos de Oruro y La Paz. El crecimiento sostenido de los precios de los minerales es uno de los factores que incide en los conflictos por el control de yacimientos mineros. Hasta ayer, cinco disputas por la posesión de áreas con potencial minero fueron registradas por el Ministerio de Minería, que media y busca soluciones a las desavenencias surgidas entre cooperativistas, organizaciones indígenas y campesinas. La reciente disputa entre comunarios de la población de Pumiri, organizados en la cooperativa 16 de Marzo, y los mineros de Porvenir Japo Ltda., en los límites departamentales de Oruro y Cochabamba, se suma a otros conflictos generados por el interés de explotar minerales como estaño, plomo y zinc, que registran cotizaciones altamente rentables en el mercado internacional. La semana pasada, el estaño alcanzó un histórico precio de 10,77 dólares por libra fina en el mercado de Londres, y remontó el valor más bajo de 0,43 dólares registrado en el año 1950, y convirtió a su explotación en una atractiva actividad económica. Otro de los factores para el surgimiento de controversias es la interpretación que realizan los pueblos indígenas al artículo 304 de la nueva Constitución Política del Estado que, en su inciso tres, reconoce a las autonomías indígenas y originarias la capacidad de “gestión y administración de los recursos naturales renovables”. Este artículo es interpretado como un derecho de propiedad sobre la tierra y territorio, y conduce al desconocimiento de otras normas que otorgan concesiones y derechos de explotación de recursos naturales, explicó un mediador del Ministerio de Minería. Además del conflicto por la posesión de los yacimientos de Japo Ltda., en Oruro existe una disputa por áreas de trabajo en la mina San José, y el preanuncio de despido de obreros en la Empresa Minera Inti Raymi. Permanece latente el conflicto de avasallamiento de comunarios en los predios de la Empresa Minera Himalaya, en el departamento de La Paz. En el yacimiento cuprífero de Corocoro, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) mantiene su denuncia sobre una contaminación ambiental en la zona. Las cooperativas mineras, que reúnen a unos 50.000 obreros, son actoras de algunos conflictos por la necesidad de explotar sin mucho trámite yacimientos ricos en minerales, explicó el secretario de Seguridad Social de la Federación de Mineros de Bolivia, Robert Quispe. El representante resta valor a esta forma de explotación porque, en su opinión, la acción de los cooperativistas deriva en una depredación de los yacimientos. “Abandonan los minerales de baja ley y sólo se llevan lo más valioso”, explicó. Sigue la lucha por mina Japo Por segundo día, obreros de la empresa Japo y comunarios de Pumiri se enfrentaron en la zona conocida como La Colorada, en la línea limítrofe entre los departamentos de Oruro y Cochabamba, en una disputa por el control de un yacimiento minero. El estruendo de cargas de dinamita y las piedras lanzadas entre los bandos fueron la característica de este choque, del que se desconoce el saldo. Los mineros de Japo tomaron como rehén al ciudadano Andrés Gutiérrez, de 57 años, reportó un canal local de televisión. El estado de tensión y la poca cantidad de efectivos policiales obligó al secretario general de la Gobernación de Oruro, Édgar Sánchez, a reiterar su pedido al Gobierno para militarizar la zona. “Esto está siendo evaluado en niveles de Gobierno”, declaró a una emisora de la ciudad de Oruro. En La Paz, el ministro de Minería, José Pimentel, aseguró que la autoridad jurisdiccional del sector determinará quién tiene el derecho de explotación de la mina de estaño, según la agencia ABI. “Los recursos naturales son de todos los bolivianos y no conocen fronteras. En este sentido, estamos recurriendo a la autoridad jurisdiccional para que determine quiénes tienen el derecho de explotación de este yacimiento”, informó. El ministro Pimentel dijo que el control de la mina, ubicada a 35 kilómetros al sureste de Oruro, está a cargo del Estado y su concesión está delegada a la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol). Para destacar Oruro registra tres conflictos por la disputa de áreas de trabajo en yacimientos con elevado potencial minero. Los pueblos indígenas toman en serio la nueva Constitución, que autoriza la administración de sus recursos naturales.

sábado, 11 de septiembre de 2010

"ahora nos toca a los masistas" si antes eran los oligarcas dueños de las tierras. acusa de oportunismo Almaraz en el reparto de tierras


El ex viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz denunció que muchos masistas en vez de querer terminar definitivamente con el latifundio en el país, lo único que pretenden es tomar la posta a los grandes oligarcas y hacerse de las tierras en Santa Cruz y otros departamentos.

“Bajo el criterio nefasto del ahora nos toca para algunos compañeros el proceso, la nueva reforma agraria, la revolución agraria consiste no en suprimir el latifundio, no en suprimir el tráfico de tierras, no en suprimir la mercantilización de la tierra sino en relevar a la oligarquía cruceña en ese negocio,en volverse ellos los nuevos beneficiarios del tráfico de tierras, de la mercantilización”, dijo Almáraz.

Según la ex autoridad del Estado algunas de las personas que están en filas del oficialismo muestran un rostro distinto ante la población, ocultando sus verdaderas intenciones.

“Pero estos compañeros no dicen eso cuando están ante las cámaras de televisión, eventos internacionales, en el evento de Tinquipaya: ¡No!, (ahí dicen ) Jallalla Territorio, la tierra no la podemos comercializar”, ironizó.

Almaraz fue una de las autoridades más influyentes del oficialismo durante el primer Gobierno del MAS, dos hechos son los que más se recuerdan, los procesos que inició de reversión de tierras en contra de la familia Marinkovic y los ganaderos del Chaco cruceño, donde llegó a denunciar que existía esclavitud.(Imagen y texto de Fides)

miércoles, 8 de septiembre de 2010

así aparece la noticia en El Dia. los confiscadores olvidan lo del daño emergente que significa todo atropello a un bien productivo

La Brigada parlamentaria de Chuquisaca del Movimiento Al Socialismo (MAS) rechazó, este miércoles, el anuncio de la Sociedad Boliviana de Cemento (Sobose) de reclamar el pago de 80 millones de dólares, por las acciones en la Fábrica Nacional de Cemento de Chuquisaca (Fancesa).

El diputado Irineo Condori (MAS) dijo que Soboce pagó sólo 26 millones por el 33.34 por ciento de las acciones en Fancesa, cuando se procedió a la compra de las acciones de la cementera a favor del empresario Samuel Doria Medina.

"La población está preocupada por las amenazas de la empresa privada de pagar 80 millones de dólares, ellos pagaron sólo 26 millones y ahora dice que debemos pagar. Esto no va a ser así porque hemos recuperado lo que antes era del Estado para Chuquisaca", dijo.

Condori Añadió que se debe realizar una auditoría para conocer si efectivamente Soboce pagó los 26 millones y la inversión que hasta la fecha se realizó en la empresa.

"Se debe verificar con cuanto se compraron las acciones, si se pagó los 26 millones y si ahora el valor de ese 33.34 es 80 millones como exige el empresario Doria Medina. Si vemos que no se pagó los 26 millones y hubo malversación no tenemos, porque pagar un centavo", dijo el asambleísta.

El 8 de septiembre pasado en virtud al Decreto Supremo 0616, el Gobierno revirtió las acciones que posee el opositor Samuel Doria Medina en la principal empresa de Chuquisaca, la cementera Fancesa.

El Decreto Supremo 0616 ordena la reversión del 33,34 por ciento de acciones que poseía la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) en Fancesa y que pasaron a manos de la Gobernación de Chuquisaca, dirigida por el masista Esteban Urquizu.

Tras ese proceso el principal el socio principal de la Sociedad Boliviana del Cemento (Soboce) Samuel Doria afirmó que el valor del 33,34 por ciento de las acciones en la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa) que fueron revertidos por el gobierno a favor de la Gobernación de Chuquisaca valen 80 millones de dólares.

Según Doria Medina, en libros Fancesa vale 123 millones de dólares, o sea, un tercio de 123 serían 41 (millones de dólares). "Si hablamos de que el valor de mercado está doble del valor en libros estaríamos hablando de alrededor de 80 millones de dólares", precisó.
//RFS/jlz//

martes, 7 de septiembre de 2010

recomiendan no politizar el tema del uranio, aunque el MAS y EVO deberían ser los primeros en guardar discresión lo cual no ocurre. Ed. de La Razón.

La energía nuclear es aquella producida a partir de minerales radiactivos (uranio, radio, thorio, polonio y otros). Para generarla se requiere coronar un proceso complejo, pero su origen se remonta a dichos minerales.

Por hechos tremendos como la catástrofe de Chernóbyl o con sólo imaginar que se fabriquen más bombas atómicas para fines bélicos, este tipo de energía es mal vista por el común de la gente que la vincula con un probable uso contrario al deseado por la mayoría pacifista.

Ocurre que, además de una utilización malintencionada, la energía nuclear puede servir —y de hecho, sirve— de gran contribución para distintas ciencias y, en la vida cotidiana, para el desarrollo de la industria, la agricultura, la medicina, el medio ambiente y muchos campos más. Se la requiere con insistencia, por ejemplo, para atacar el menudo problema del calentamiento global.

A nivel político, los reparos hacia la tenencia de uranio y el desarrollo de la energía en cuestión se han concentrado, desde hace tiempo, en los programas nucleares que estarían siendo impulsados tanto por el Gobierno iraní como por el de Corea del Norte.

La presentación de las cartas credenciales del primer embajador de Irán en La Paz, Alireza Ghezili, coincide con informaciones conocidas anteriormente que daban cuenta de las intenciones de que aquella República Islámica ejecute trabajos de prospección minera en territorio nacional, incluyendo el uranio. Bolivia tiene desde mayo un embajador en Irán.

Las relaciones diplomáticas entre ambos países, confirmadas con el acto protocolar de ayer, crecen a la par de las expectativas de saber cuánto de beneficio se le puede sacar al uranio encontrado en Coroma, el mismo lugar que hace poco originó agrias disputas entre los departamentos de Potosí y Oruro.

Las reservas, de acuerdo con la opinión de varios expertos en minería, al parecer son pequeñas y resultarían insuficientes como para pensar en su industrialización. De todos modos, la iniciativa de realizar estudios de prospección es positiva y necesaria.

Mientras se esperan los resultados de las labores de campo, deben prevalecer el criterio técnico y el manejo responsable de la información, evitando politizar o ideologizar el tema que es muy delicado por la presencia de un nuevo país amigo de Bolivia que no tiene buenas relaciones con la mayoría de las naciones del planeta.

jueves, 2 de septiembre de 2010

la ausencia de inversión en materia petrolera es una forma de protesta ante la inseguridad jurídica que es una realidad lacerante. Carlos Miranda

La Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) ha realizado en Santa Cruz el 3er Congreso Internacional “Bolivia Gas y Energía” los días 18 y 19 de agosto pasado. Es el tercer año consecutivo que esta institución realiza el evento con una total confianza en el futuro y, poseedora de un entusiasmo inagotable, anuncia la realización del cuarto congreso en agosto del 2011.

Con la temática: “Mercados e Industrialización. Promoviendo la Expansión Energética”, participaron especialistas y autoridades de empresas del sector. Las autoridades estatales nacionales informaron de los planes energéticos del Gobierno. Consolidando la reunión como el evento energético del año, la clausura del Congreso adquirió gran realce por la participación de nuestro Presidente.

La inauguración estuvo a cargo del presidente de la CBH, señor Magela. Acto seguido, el ministro de Hidrocarburos y Energía, ingeniero Vincenti, inauguró el evento. Con discurso sereno y conciliatorio, inclusive a ratos autocrítico, sentó una tónica de acercamiento público–privado. El dignatario reconoció que la actual Ley de Hidrocarburos ya había sido superada y anunció que en breve se contará con una nueva ley que simplifique los trámites.

La información brindada por los expositores fue rica. El Perú volvió a dar otra nota de “primerizo”. El Gerente de ORICA, Perú, informó que para 2014, esta firma australiana planea contar con una planta de 300.000 T/año de nitrato de amonio a 520 Km de Lima, en San Juan de Marcona. Será la primera en el Pacífico que proveerá de explosivos a las industrias mineras del Perú y Chile. La materia prima será amoniaco producido en la planta de fertilizantes de Amoniaco-Urea por la firma norteamericana CF. Todo lo anterior estará desarrollado con gas que traerá con la extensión del gasoducto de Camisea a Ilo.

Como se puede ver, Perú ingresa a paso acelerado al desarrollo extenso de su producción gasífera. Primero la Planta de GNL a 100 Km al sur de Lima. Ahora una planta de explosivos que se nutrirá de amoniaco de una futura planta de fertilizantes en base a gas.

Esta última noticia es preocupante, sumada a la decisión brasileña de elaborar fertilizantes nitrogenados con gas boliviano. Teniendo producción en el oeste y este del país, la posibilidad de una planta nacional rentable de fertilizantes es cada vez más remota.

El Director de Proyectos de Braskem informó de los planes empresariales de construcción de Plantas de Polietileno en México y Venezuela. Diplomáticamente informó que el complejo polietileno–fertilizantes en Puerto Suárez habría perdido vigencia para Braskem por los próximos 10 años.

La última tarde de la reunión fue dedicada a las autoridades de YPFB y ENDE para la exposición de planes de desarrollo de esas empresas, calificándolas como un road show que hacía pensar que esas exposiciones serían dadas en el exterior.

La sesión cumbre fue la de clausura. Nuestro Primer Mandatario es un orador consumado. Rápidamente cautivó a la audiencia relatando cómo de niño, en forma cotidiana había visto a su padre hacer fuego poniéndose de rodillas y tapando con un poncho su cabeza y manos que frotaban dos piedras hasta lograr una chispa sobre restos secos de excrementos de oveja, de las cuales se lograba una brasa. Recordaba también cómo de niño transportaba esas brasas en pequeños braseros a diferentes casas para que puedan tener fuego. Concluyendo que desde entonces está convencido de que el contar con agua, alimento y energía logran la vida. La audiencia quedó fascinada por la sencillez y sinceridad del relato. La mayor parte de los nacionales se resistieron a la idea de que en el siglo XX no se conocía los fósforos en Orinoca. Pero todos, especialmente los extraños, quedaron con la impresión de lo maravillosa que es Bolivia. Nación en la que un ser humano que en su niñez ha asistido al descubrimiento del fuego, que data de más de 10.000 años, ahora es presidente de su país y se desplaza de un confín de la tierra a otro a bordo de uno de los aviones ejecutivos más modernos.

Acto seguido, reiteró que existe seguridad jurídica en el país por el cumplimiento de leyes y que no tiene más remedio en interpretar que la renuencia a la inversión comprometida se convierte en un acto de oposición política a su Gobierno. Palabras duras y difíciles. Ojalá la reunión haya servido para aclarar malas interpretaciones.

Ingeniero petrolero

Carlos Miranda Pacheco