Vistas de página en total

martes, 23 de junio de 2015

alrmante. si no hay gas, ni condensados, ni gasolina, ni diésel tendremos que pagar cada dia un alto costo por "la importación de combustible" la afirmación corresponde al altamente calificado ingeniero de petróleos Carlos Miranda. "ciencia ficción? NO. falta de exploración" en el país. tremenda realidad, brutal y preocupante!

Si no encontramos nuevos campos, no tendremos producción de gas ni de condensado ni de gasolina ni de diésel, pero sí una gigantesca factura por la importación de combustibles. Suena como ciencia ficción, pero cada día es más probable por la falta de exploración
Al crearse las empresas petroleras estatales, la autosuficiencia en la provisión nacional de combustibles derivados del petróleo era una obligación que explícita o implícitamente fue asumida por ellas y contribuye a su imagen pública.
Esta obligación sigue vigente en las empresas estatales latinoamericanas tradicionales. Así Pemex mantiene la autosuficiencia en la provisión del mercado mexicano. Por otro lado, hace tres años,  la señora Kirchner en Buenos Aires recordó a sus legisladores esta obligación de YPF para la justificación legal por la confiscación de Repsol en busca de la autosuficiencia. Fue tan convincente al exponer la justificación de motivos y pedir una ley que apruebe sus actos, que los legisladores se pusieron de pie en una emotiva y cerrada ovación. Obviamente sancionaron la ley que  pidió la Mandataria.
Nuestra insuficiencia en la producción de diésel comenzó a fines del siglo XX. YPFB hacia todo tipo de contorsiones y declaraciones para ocultarla y buscar excusas por la falta de este combustible en el mercado.
Para el siglo XXI el abastecimiento de nuestro  mercado interno con diésel importado se convirtió en una realidad inocultable, llegándose a autorizar la importación privada. El precio interno oscilaba en función del precio internacional en el mercado. Con el advenimiento del actual sistema de gobierno se eliminó la importación privada y se estableció un precio fijo, lo cual determinó una subvención estatal. Venezuela con el Presidente Chávez acudió rápidamente a nuestra ayuda para alivianar los costos de subvención  estatal, vendiéndonos diésel a precio del mercado internacional pero con pagos diferidos.
La gran afluencia de ingresos por las exportaciones crecientes de gas natural a precios también en ascenso, rápidamente restaron importancia a los costos de importación y subvención. Desde entonces el mercado está abastecido con diésel nacional más diésel importado en crecientes cantidades porque es el combustible de mayor demanda con una tasa de crecimiento de más del 10 por ciento anual.
El actual sistema de gobierno desde su inicio ha estado consciente de nuestra deficiencia en la producción de diésel. Por este motivo en todos los planes de YPFB ha ofrecido la adopción de la tecnología para la conversión de gas a líquidos (GTL) para poder recuperar la autosuficiencia en diésel. Ese proyecto ya no figura en los planes de YPFB, indicando que se renunció al mismo. Por otro lado, todos abrigábamos la esperanza de que con la última inversión de más de $us 400 millones que ha realizado YPFB en sus refinerías, hubiera logrado introducir procesos para obtener una mayor recuperación de diésel del condensado que se está refinando. Lastimosamente eso no ha sucedido.
Por todo lo anterior, las declaraciones del general de Refinerías, Ing. Guido Prudencio, de fecha 15 de mayo, deben ser destacadas. Simple y llanamente, sin ninguna anestesia de frases políticas, ha declarado que “el país nunca será autosuficiente en diésel y que dejará de serlo dentro de un par de años en gasolinas, porque la calidad del petróleo (condensado) que se procesa en las refinerías no es apto para la producción de diesel”.
A la fecha consumimos cerca a 35.000 bpd de diésel con más del 52 por ciento importado.
El vaticinio del Gerente de Refinerías es otra manera de señalar que la exploración en búsqueda de nuevas reservas está sumamente atrasada, indicando que YPFB no espera tener producción de petróleo a corto ni mediano plazo.
Nuestro problema es muy serio. No producimos petróleo. Los combustibles líquidos que consumimos son obtenidos de la refinación del condensado que tiene rendimientos muy bajos de gasolina y diésel. A su vez los volúmenes de gas que se producen determinan la cantidad de condensado. En la medida en que los campos llegan a su madurez, la producción de gas disminuye y consecuentemente la de condensado.
En conclusión, si no encontramos nuevos campos, no tendremos producción de gas, ni de condensado ni de gasolina ni de diésel, pero sí una gigantesca factura por la importación de combustibles. Suena como ciencia ficción pero cada día es más probable por la falta de exploración.
El autor es ingeniero petrolero.

sábado, 13 de junio de 2015

vuelve la controversia. ahora se explica porqué Evo atropelló toda Ley para ganar un Gobernador en Beni, violar al TIPNIS, ya en Brasil anuncian sobreprecio, o sea coimas y comisiones pagadas por adelantado. Chaparina queda atrás, pero no el espíritu del TIPNIS que tanto apoyo tuvo especialmente en La Paz donde dos millones de paceños respaldaron a los marchistas. se volverá a repetir?

La construcción de una carretera atravesando el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) vuelve, después de cierto tiempo, a convertirse en tema de debate y controversia. Lo es así por la determinación firme del Gobierno de impulsar la obra y las posiciones encontradas entre las comunidades y organizaciones indígenas de la extensa y rica reserva natural. 

El presidente confirmó que la costosa vía se hará efectiva para integrar Cochabamba y Beni con proyectos 'macro' que beneficiarán a la extensa región comprendida entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos. Por su parte, el vicepresidente recordó que, en 2012, fueron consultadas las 63 comunidades del Parque y que 58 de ellas estaban de acuerdo con el trazado. Sin embargo, un informe de la Iglesia católica y de Derechos Humanos reveló entonces que el 70% de los habitantes del Tipnis se oponía.

En todo caso, la controversia se reabre entre los indígenas colonizadores afines al Gobierno, que demandan la construcción de la carretera por el Tipnis y la dirigencia de la Cidob, que pretende hacer conocer al papa Francisco su rechazo al proyecto durante su visita a Bolivia y anuncia la organización de una marcha internacional para denunciar ante la Comisión de Derechos Humanos la intención de destruir el hábitat natural de los auténticos moradores del parque nacional. 

Tal polémica se plantea cuando el Gobierno, además, ha aprobado un decreto que permite la exploración hidrocarburífera en más de una veintena de áreas protegidas del país, como se considera la del Tipnis, según un estudio del Centro de Documentación e Información Bolivia.

El propósito renovado de penetrar el Tipnis con una carretera acarrea, además, malos recuerdos, como la violenta represión policial perpetrada en Chaparina contra los marchistas defensores en septiembre de 2011. Del brutal atropello nadie se hizo responsable y las investigaciones comprometidas por el Gobierno, después de casi cuatro años, no han arribado a ningún puerto.

Desde el punto de vista social, medioambiental, técnico y económico, la opinión pública nacional está ante un proyecto con muchas objeciones. Nadie, en su sano juicio, podría oponerse a la integración y al desarrollo de todas las regiones del país. Pero la penetración del Tipnis con una carretera que podría provocar su completa destrucción exige de sus principales impulsores criterios racionales y decisiones evaluadas detenidamente. (Editorial del diario mayor El Deber de SC)

viernes, 5 de junio de 2015

para El Deber la década de las vacas gordas ha concluído...se vienen las flacas cuando necesitaría Bolivia una economía bien diseñada para dejar de ser dependiente delas materias primas, deseando se abran espacios para tratar éste y otros temas de mediano y largo plazo.

Un informe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) dice que el precio del petróleo se mantendrá por debajo de los 100 dólares el barril por lo menos durante los próximos diez años. Y el ministro del petróleo de Arabia Saudita, Ali Al-Naimi, acaba de decir que ese país se propone terminar con su dependencia del petróleo, porque quiere convertirse en una potencia de la energía solar. Él fue quien dijo en la OPEP que a los sauditas no les importa si el precio del crudo baja hasta los 20 dólares por barril.

Por otro lado, el gobernador del estado de San Pablo, Brasil, anuncia un plan dirigido a contar con suministro seguro de gas natural licuado, para lo que está tomando todas las previsiones dirigidas a contar con los proveedores y con el sistema de regasificación necesarios. Estos datos muestran que los países que viven de vender hidrocarburos necesitan meditar sobre la difícil situación que se presenta, que ya ha comenzado y que tiende a empeorar.

Si fueron diez años los de las vacas gordas, ha comenzado un periodo de similar duración, con precios bajos, por lo menos para lo que se llaman combustibles fósiles. En Bolivia, cifras del primer trimestre, que son las últimas disponibles, dicen que los ingresos del IDH se han reducido en un 16%, por lo que se puede calcular que la situación vaya empeorando más todavía conforme avancen los meses en que se han dado precios bajos para el gas natural de exportación.

En abril pasado, el precio de exportación a Brasil estaba en seis dólares por millón de BTU, mientras que hace dos años ese precio había sido de 11 dólares, según las estadísticas oficiales. Las noticias sobre el cambio de proveedores para San Pablo permiten prever que las negociaciones de ampliación del contrato de compra-venta que deberá regir a partir de 2019 serán difíciles y podrían abarcar propuestas de cambios en volúmenes y precios.

El país necesita una política económica bien diseñada, con proyecciones de mediano y largo plazo, para abandonar la dependencia de las materias primas, que tantas y tan frecuentes decepciones han causado. Es probable que, al haber pasado un proceso electoral, y con las promesas de que las regiones podrán trabajar de manera coordinada con el Gobierno central, se abran espacios para tratar temas tan importantes como el diseño de una política económica

martes, 2 de junio de 2015

mucho bla bla en Yacimientos y poca efectividad a la hora de atraer inversiones. nadie quiere invertir en Bolivia. persiste la desconfianza y los pocos que vinieron se han marchado de regreso. Hugo del Granado nos bbrinda ejemplos muy concretos al respecto.

Después de nueve años de Gobierno son pocas las dudas que hay sobre el fiasco de los resultados de la política exploratoria de hidrocarburos. Son varios los indicadores que muestran las equivocadas medidas asumidas desde el año 2007, entre estos se pueden señalar el estancamiento  de las reservas probadas que escasamente alcanzan para reponer la producción; la disminución de las reservas posibles y probables; la involución de la relación reserva a producción y la cantidad de áreas reservadas y prospectos sin actividad exploratoria. Se han descrito también otros factores que han incidido negativamente en los resultados como son la inseguridad jurídica, la política estatista, las restricciones a la libertad económica de las empresas y la dureza del régimen fiscal que sumados otros obstáculos como las trabas burocráticas, el avasallamiento de terceros, la solución de controversias, las dilatadas tramitaciones, el cambio frecuente de interlocutores, el desorden administrativo, etc., que en conjunto han conformado un escenario difícil para el desarrollo de las actividades exploratorias. Todos estos factores han sido continuamente negados por las autoridades de gobierno a través de la presentación de distintas variantes de planes exploratorios que competían entre sí en optimismo y realizaciones exitosas.

Sin embargo, es suficiente hacer un recuento de la cantidad de nuevas empresas petroleras que han ingresado al país desde el año 2006 para encontrar que la política exploratoria está mal encaminada.

Sólo dos empresas pueden refutarse como nuevas desde el año 2006: Pdvsa y Gazprom.

El ingreso de Pdvsa, a través de Petroandina, es un caso muy particular por las afinidades y la relación política entre los Gobiernos de Bolivia y Venezuela que prevalecen frente a otras consideraciones. Por estas razones, el trato que YPFB dio a Pdvsa fue muy ágil comparado al de otras empresas. Mediante decretos del año 2007, se autorizó la conformación de Petroandina, los contratos respectivos fueron firmados sin necesidad de Convenios de Estudio previos  en abril de 2008 y las leyes que aprobaron esos contratos, incluyendo una Adenda,  fueron promulgadas tres meses después.

En cambio los avatares que tuvo que enfrentar Gazprom, pese a la cordialidad que existe con el régimen ruso, da una idea de los múltiples problemas que deben enfrentar las empresas para ingresar al país.

Veamos lo sucedido a Gazprom en el bloque Azero.  Tanto Total como Gazprom manifestaron interés en el bloque Azero y cumpliendo lo establecido para acceder a las áreas reservadas, primero se tuvo que firmar un Convenio de Estudio en abril de 2008 y en septiembre del mismo año, Gazprom firmó un Memorando de Entendimiento con Total para conformar una sociedad. Esta sociedad fue finalmente autorizada en mayo de 2009 por el Directorio de YPFB mediante la Resolución 13/2009 constituyendo la SAM denominada Petroazerocon participación de YPFB (YPFB 55% Gazprom 22,5% y Total 22,5%).

YPFB propuso a la sociedad un modelo Contrato de Servicios de Exploración y Explotación (CSEE), cuya negociación demoró  tres años y medio, hasta octubre de 2012, cuando el Directorio de YPFB decidió su aprobación y lo envió a los circuitos de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).  Las peripecias atravesadas en la negociación provocaron el comentario lastimero del gerente de Gazprom Kulikov que dijo que “estamos terminando la fase jurídica. Ojalá que terminemos pronto”. (ANF)

La ALP autorizó a YPFB la suscripción del contrato siete meses después,  el 17 de mayo de 2013. Con esta autorización YPFB firmó el CSEE en agosto de 2013 y un mes después el contrato ingresó a la segunda ronda en la ALP para su aprobación.


Una vez aprobado el contrato fue enviado a la Notaría de Gobierno para ser protocolizado, acto que tuvo efecto el 27 de junio de 2014. Ésta es la fecha efectiva de inicio del contrato.

Resumiendo, a partir del momento en que YPFB autorizó la conformación de Petroazero hasta que se protocoliza el CSEE, transcurrieron más de cinco años y si a esto se suma el tiempo que tomó la ejecución del Convenio de Estudio, se estaría hablando de seis años para formalizar el ingreso de una empresa a actividades exploratorias. Vale la pena también mencionar que la tramitación fue larga pese a que de por medio hubo un viaje del presidente Morales a Rusia, otro del presidente de YPFB  y de varias delegaciones rusas que visitaron el país con el propósito de acelerar la aprobación del contrato.
Lo descrito explica fácilmente las razones por las que las petroleras no vendrán a Bolivia en tanto persistan las actuales circunstancias, peor aún en un escenario de precios bajos. En este contexto no puede calificarse sino de cándida la idea de que sobrevalorando el potencial gasífero del país o levantando restricciones en áreas protegidas harán cambiar de opinión de los inversionistas. El autor es ingeniero químico y petroquímico.