Vistas de página en total

jueves, 30 de agosto de 2012

aunque el artículo comentado por Harold Olmos contiene impreciones es un anticipo de lo que puede ocurrir. el edificio Illimani está habitado por venezolanos, son ellos los contrabandistas? por cuya orden?

Brasil está tras la pista del mineral encontrado en un edificio de La Paz, cercano a las embajada de Estados Unidos y de Brasil y donde residen agregados militares de Venezuela, informa el diario financiero Valor, de Sao Paulo, en su edición de hoy jueves. Que se sepa, es la primera vez que se informa sobre quiénes habitan el edificio en cuyo garaje estaban almacenadas dos toneladas de trozos de roca que contienen un mineral, inicialmente señalado como uranio pero después el gobierno boliviano dijo que se trataría de tantalita (tantalio), sin contenido radiactivo. Espero que los medios bolivianos investiguen este ángulo de una información cuya importancia puede crecer más allá de las fronteras nacionales.
Los medios que alcancé a leer y escuchar ayer informaron sobre el vecindario del edificio, pero no sobre quiénes lo habitan, algo que, si se confirma la información sobre quiénes  viven en el lugar, podría ser una omisión periodísticamente imperdonable.
Valor dice que ha determinado que la Policía Federal y Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN) “investigan una posible ruta de contrabando de uranio extraído en suelo brasileño rumbo a Venezuela y que podría tener como destino final Irán”.
Agrega: “El edificio en el que se hizo la aprehensión de está próximo a la Embajada de Estados Unidos y la residencia oficial del embajador de Brasil en La Paz, Marcel Biato. Además, el edificio abriga a los agregados militares de Venezuela”.
La información cita al ministro de Gobierno Carlos Romero diciendo que el Instituto Boliviano de Tecnología Nuclear y el Servicio de Geología deberán analizar el material. El titular de Minería, Mario Virreira, dijo que los resultados estarían disponibles “en dos o tres semanas”. En la maraña de versiones oficiales surgió la del presidente de la Corporación Minera de Bolivia, Héctor Córdova, quien aseguró que el material no contenía uranio. De un momento a otro, había muchas autoridades bolivianas desplegando conocimientos sobre materiales radiactivos. Todas descartaban que las rocas del Edificio Illimani contuviesen esos materiales, cuya manipulación requiere de extremo cuidado, aun cuando se trate de realizar un diagnóstico preliminar. ¿No han visto las películas que muestran a quienes trabajan con esos materiales? Todos visten trajes especiales. Nuestros policías tenían guantes de goma, me aseguraron. Y a los curiosos se les ordenó mantenerse “a 20 metros de distancia”. ¡Maravilla de precaución!
Valor dice que una fuente del gobierno brasileño le informó que tanto la Policía Federal como la Agencia de Inteligencia del vecino país “investigan rumores sobre una ruta de contrabando de material radiactivo extraído de Brasil. ‘Si el material aprehendido contuviese efectivamente uranio, eso confirma los indicios de que existe una ruta del comercio de uranio clandestino exportado de Brasil por el departamento boliviano del Beni’”, dijo la fuente mencionada por el diario. “Ya escuchábamos eso; estábamos procurando investigar. Una de nuestras fuentes policiales nos ha confirmado esos rumores. Ahora ABIN y la Policía Federal tendrán que involucrarse oficialmente en el caso”.
En Brasilia se sospecha, dice la versión, que el uranio ingrese ilegalmente a Bolivia para ser exportado como otro mineral más para Chile, de donde partiría hacia Venezuela para dirigirse a Irán, aliado de Venezuela y bajo un embargo internacional por temores de que el programa nuclear iraní se encamine a la fabricar una bomba atómica. Valor dice que la policía no respondió cuando se les habló de esta hipótesis.
Un asesor de la presidencia de Industrias Nucleares de Brasil informó al periódico que Brasil es el mayor productor mundial de niobio, un metal frecuentemente encontrado junto al Tántalo, ambos metales mucho más valiosos que el uranio.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Evo ordena la presencia de regimiento en el TIPNIS. los pobladores dicen "no hemos sido consultados" lo que debe ocurrir según la CPE. lo contrario es ilegal, vendrá la denuncia de ocupación armada.


El presidente de la Subcentral Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Fernando Vargas, denunció que no fueron consultados para la instalación de un Regimiento y Escuela Ecológica en la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) como establece la Declaración Naciones Unidas Sobre Los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Vargas calificó este hecho de violatorio a sus derechos establecidos en la norma internacional. “Nuevamente se viola la Declaración de las Naciones Unidas que dice que el gobierno debe consultar a los pueblos indígenas antes de hacer actividades militares en territorios indígenas”, aseveró el dirigente a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

El líder indígena anunció que se hará una denuncia internacional por el atropello a sus derechos y abuso de poder. “Se hará una denuncia internacional porque esto es un tremendo abuso de parte del propio gobierno directamente a los pueblos indígenas y sobre todo a los pueblos indígenas que vivimos en el TIPNIS”, lamentó.

Declaración

El artículo 30 de la declaración de Naciones Unidas reza: “No se desarrollarán actividades militares en las tierras o territorios de los pueblos indígenas, a menos que los justifique una razón de interés público pertinente o que se haya acordado libremente con los pueblos indígenas interesados, o que éstos lo hayan solicitado”. 

La norma hace hincapié a que la consulta debe ser antes de proceder con la vía para dar luz verde a la presencia de militares en territorio indígena. “Los Estados celebrarán consultas eficaces con los pueblos indígenas interesados, por los procedimientos apropiados y en particular por medio de sus instituciones representativas, antes de utilizar sus tierras o territorios para actividades militares”.

Inauguración

El presidente Evo Morales colocó este miércoles la piedra fundamental del Regimiento y Escuela Ecológica Juan Marasa en la comunidad Ichoa.  El Jefe de Estado aseguró que la presencia de los militares en el Parque servirá para resguardar la zona ecológica de los avasallamientos y asentamientos ilegales. 

El gobierno aprobó un Decreto que establece la creación del Regimiento en Ichoa. Según Prensa Latina 81 efectivos se instalarán en la comunidad indígena, pero el número crecerá hasta los 400, todos ellos jóvenes que habitan en la región.

martes, 28 de agosto de 2012

Soliz insiste. la bonanza por precios altos del gas y petróleo. Villegas es por obra de Evo y las nacionalizaciones. Polémica entre sordos


El presidente  de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Carlos Villegas, informó que a consecuencia del proceso de Nacionalización de los Hidrocarburos, iniciado desde el 2006 se generó un ingreso para el Tesoro General del Estado (TGE) de 14.494 millones, monto que superó los beneficios económicos de la historia boliviana. Sin embargo, el exministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz expresó que dichos ingresos se deben a las altísimas cotizaciones que tiene  el petróleo y el gas en el mercado internacional.
 Villegas explicó que el monto presentado surge como resultado de la sumatoria de los ingresos generados por la actividad de comercialización de hidrocarburos entre 2006 a junio de 2012,  además de otros impuestos nacionales deducidos de la actividad hidrocarburífera.
 “Desde la Nacionalización (2006) a junio de 2012, Bolivia obtuvo $us 14.494 millones y en promedio anual el Estado boliviano recibió $us 2.071 millones. En tanto que en el período de la capitalización 2000 – 2005 el Estado obtuvo $us 1.868 millones, un promedio anual de $us 311 millones. Esto es una muestra contundente de que las decisiones políticas tomadas han sido las correctas en materia de renta petrolera y hoy en día beneficia a todo el Estado boliviano”, destacó Villegas.
La autoridad manifestó que “la bonanza" impulsó el desarrollo social y económico beneficiando a más de nueve millones de habitantes a través de las gobernaciones, municipios y universidades del sistema público del país.
Sin embargo, El exministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, reveló a Radio FIDES, que cuando el gobierno habla de los grandes éxitos de los hidrocarburos, oculta que dichos ingresos no se deben al Decreto de Nacionalización ya que fue incumplido.
“Los enormes ingresos se deben a las altísimas cotizaciones que tiene  el petróleo y el gas en el mercado internacional, (…). Es cierto que existen grandes ganancias de los hidrocarburos pero por el precio del barril del  petróleo que está en 100 dólares y el precio del petróleo es el referente para cobrar por los ingresos del gas, esto explica los enormes ingresos”, explicó Soliz aclarando que si a la fecha se mantuviera la normativa del Decreto de Nacionalización se registraría hasta un 30 por ciento más de los ingresos actuales.
Durante  estas declaraciones consideró que “de nada sirve tener enormes ingresos si no tenemos una buena empresa petrolera que no sabe administrar lo que  tiene. Lo  primero es fortalecer la empresa estatal, tendríamos que haber reconvertido a YPFB”, recomendó la reorganización de la empresa petrolera estatal, convirtiéndola  en una empresa corporativa, al estilo de la  brasilera PETROBRAS, erradicando el desorden y los delitos, para alejarla de la “crisis en la que se halla sumida”. (Aparece en Radio Fides Digital)

lunes, 27 de agosto de 2012

magnífico Juan. Hechos, no palabras! fiscales ocultaron los hechos de Chaparina denunciados por el Defensor por lo que busca los canales internacionales de justicia por tratarse de delito de lesa humanidad.


El jefe del Movimiento Sin Miedo, Juan del Granado, presentó hoy un memorial de objeción para dejar sin efecto la resolución emitida el pasado 30 de julio por la comisión de fiscales que libera de todo cargo de responsabilidad al exministro de Gobierno Sacha Llorenti en el caso Chaparina.

El 25 de septiembre de 2011 la columna de la VIII marcha en defensa del Tipnis (Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure), conformado por hombres mujeres, ancianos y niños, fue agredida brutalmente por efectivos policiales en la gestión de Llorenti.

“La comisión de fiscales afirma de manera falsa que la intervención represiva de Chaparina se dio como consecuencia de un enfrentamiento provocado por los indígenas del Tipnis (…) La comisión de fiscales señala que hubo órdenes y contraordenes que daba Sacha Llorenti por teléfono y que la última contraorden suspendía el operativo represivo”, retrucó el jefe del MSM a los fiscales en conferencia de prensa.

El dirigente opositor remarcó que “estos extremos están absolutamente contradichos por el general Muñoz Colodro quien señala que el operativo fue realizado a partir de la instrucción del exviceministro Farfán, instrucción que pasó a Sacha Llorenti  y que además Farfán presente en el operativo le informaba a Llorenti de todos los acontecimientos que se producían mientras el operativo se desplegaba”.

Del Granado acusó a la comisión de fiscales de fraude procesal porque “hicieron ocultamiento expreso” del informe que el Defensor del Pueblo entregó y donde se establece claramente la responsabilidad del exfuncionario. 

En caso de no dejar sin efecto la resolución fiscal que libera a Llorenti, que debe resolverse en 10 días, “se procederá a la conversión de acciones por parte de las víctimas para prescindir del Ministerio Público y tratar directamente el caso con el juez”. 

Añadió que si esta posibilidad también se cierra “quedarán expeditos los canales internacionales de administración de justicia por tratarse de un delito de lesa humanidad”.

sábado, 25 de agosto de 2012

pausa en la consulta. el Tribunal espera 130 mil para continuarla hasta el 7 de septiembre como manda la Ley. en todo caso la pausa en la consulta está vigente.


La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Vilma Velasco, informó este sábado que la consulta continúa en pausa desde la semana anterior. En la reunión sostenida el viernes con el ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, se hizo conocer que están a la espera del desembolso de Bs 130 mil y nuevos calendarios para continuar con su trabajo hasta el 7 de septiembre, como manda la ley 222.
De acuerdo al protocolo, este sábado debía concluir la observación a la totalidad de las comunidades en el TIPNIS. El Gobierno analiza una ampliación.
Velasco aseguró que existen las brigadas en Trinidad como en Cochabamba que están prestas a trabajar desde mañana, domingo, en caso de que el gobierno haga la convocatoria correspondiente.
“Estamos en pausa en tanto no nos hagan conocer el nuevo calendario”, dijo la Presidenta del TSE. La autoridad electoral indicó que los representantes gubernamentales evaluarían la solicitud y la necesidad de entregar un informe ante la Asamblea Legislativa para solicitar una nueva ley, que amplié el plazo de trabajo en el TIPNIS, si es que así se lo requiere.
Velasco aseguró que los Bs 130 mil sólo cubrirían los 12 días restantes para cumplir con el cronograma de la ley 222 y que una ley ampliatoria necesita de más presupuesto. El ministro Sánchez anticipó que habría la necesidad de solicitar una nueva ley que amplíe el plazo de la consulta, por tiempo indefinido.
Propuesta que fue hecha también desde la Asamblea Legislativa y que posiblemente sea tratada la semana siguiente.
Hasta el sábado anterior, las 15 brigadas del TSE y el gobierno consultaron y observaron hasta 32 comunidades, de las 69 comunidades habilitadas. No lograron continuar con el trabajo debido a las condiciones climáticas y algunas manifestaciones de resistencia de algunos indígenas que critican el proceso de consulta.

viernes, 24 de agosto de 2012

regimientos ecológicos serán otra rendición de militares al mandamás de turno para dominar a los indígenas de tierras bajas concluye Estremadoiro en jugosa rememoración del Colegio Militar


Recuerdo al general Armando Escóbar Uría, quien fue comandante del Colegio Militar de Ejército, cuando de cadete pensionista en Irpavi hice mi servicio militar y último año de secundaria. Al terminar la ordalía que según mi padre habría de hacerme hombre, el prusiano de albo cabello y botas de montar me instó a que siguiera la carrera, halagándome de que se requerían militares inteligentes. Decliné, tal vez porque ya tenía cicatriz de tres puntos en la cabeza, zurcidos sin anestesia por uno que quizá huyó de Auschwitz, a resultas de un pedregón que me tumbó inconsciente al bajar un cerro durante “chocolate” que no era de cacao.
Eran tiempos malos para la milicia. Ocurrían las picardías usuales, como darse un atracón a las dos de la mañana con el paquete de biscochos y cuñapé “abiscochao” de algún dormilón mostrenco oriental. Recuerdo cuadrillas para robar chanchos en Irpavi, que entonces era remoto lugar de chacras; sorteaban la parte menos heroica: para que el animal no chillase, se metía un dedo a su válvula posterior. Años más tarde, en un asado en La Paz trabé charla con un cadete; al recordar mis días de hambre lo insté a que se sirviese más, y me espetó que en su tiempo tenían acceso a suculento “rancho” de oficiales.
Reí con el anuncio presidencial de crear un regimiento ecológico para cuidar parques y reservas naturales, empezando por el Tipnis. Quedarán colgados de las patas la mayoría de los animales selváticos de sabrosa carne; los conscriptos comerán ceviche de peces que deberían crecer a dos metros. Pregunten a un oficial con mando de tropa en la selva, si parte de la rutina no es mandar cazadores y pescadores para poner carne de monte y pescado fresco en la mesa. Luego serían contratados para suplir exóticas carnes a boliches en Villa Tunari y Chimoré. Primero “urinas” y “jochi pintaos” que dejan huellas en sendas camino a las aguadas; después vendrían los “chancho’e’tropa”, fáciles de seguir por los claros de sus estampidas.
Más aún, los milicos cumplirían la proposición presidencial de convencer a las mujeres indígenas de la cirugía de corazón abierto al Tipnis, abriendo su pecho de coto a guata con motosierra: una carretera por el medio de la reserva natural. Son jóvenes y no todos casados; cuando llegan a remotos destinos se guían por el aforismo de que en la guerra “todo hueco es trinchera”. A la etnia “collakaré” de la unión de colonos collas con mozas yuracarés, se unirá la “milicomojeña”, de soldados y diosas de selva, fragantes de baño en río y pelo lustroso de aceite de motacú. ¿Serán sus hijos mestizos o “indígena, campesino-originarios”?
Me late que el regimiento ecológico de protectores de reservas naturales será como el notorio 7º de Caballería durante la conquista del Oeste estadounidense. Se encerraban en sus fuertes, hasta que llegaba reporte de un colono cocido a flechazos por algún indomable piel roja. Entonces salían a decimar viejos, mujeres y niños en correrías punitivas de indígenas. ¿Qué pasará cuando reporten a un cocalero del Polígono 7, linchado porque ebrio violó a una niña indígena del Tipnis?
Llegué a la carcajada con un alarde presidencial que engrosará sus notorias “evadas”. Evo “perfila una FFAA con nueva doctrina, respetada por el pueblo boliviano y temida por el imperio estadounidense”. Gracias a Dios que estos no son tiempos de diplomacia de cañoneras, y además, siendo país de danzas y petardos, no poseemos el estoicismo vietnamita. Aparte de unas risotadas, en algún despacho de EEUU no se discutirá cual portaviones situar en el mar frente a Arica, para disparar misiles y mandar sus aviones a bombardear La Paz. Con la venia chilena, claro, ¿acaso no cedieron espacio aéreo a los británicos en la Guerra de las Malvinas? Qué va, bastará la base militar que instalarán los gringos en el Chaco paraguayo.
Mi carcajada se redujo a sonrisa amarga pensando en el respeto boliviano a FFAA que siempre han perdido en mesa lo ganado en batalla. Que el general enemigo derrotado era masón y había que retornarlo a su país con armas y bagajes; que el desierto abrumaba y dejemos a su suerte al aliado; que sin caminos tardaron en llegar al teatro de operaciones; que los amigos “da onça”  vecinos forzaron la paz sin siquiera conceder a Bolivia alturas para un puerto viable. Son ejemplos de subordinación vergonzosa –o quizá lucrativa–  de jefes militares al poder político, como hoy en día son obedientes la Fiscalía, el Tribunal de Justicia, el Tribunal Constitucional, y los Órganos Legislativo y Judicial.
La última derrota en mesa de lo ganado en batalla fue la campaña de Ñancahuazú. Almorzando con camaradas que salieron subtenientes en 1965, victoriosos al derrotar a la guerrilla del Che tres años más tarde, percibí un río subterráneo de amargura recordando a los oficiales Amézaga, Saavedra, Ayala, Laredo, Velarde, y a la media centena de suboficiales, sargentos, dragoneantes y ‘repetes’ muertos en emboscadas guerrilleras, unos rematados como el herido cabo Calani y el sanitario Muriel que lo socorría, o el soldado Cruz asesinado por Inti Peredo con un disparo a quemarropa. La guerra es infierno, dicen, pero ninguno tendrá su retrato en el Palacio Quemado, como el Ché, hoy que la nueva ideología fuerza a la tropa boliviana a gritar  “Patria o muerte, venceremos”.
El regimiento ecológico será otra rendición de jefes militares al mandamás de turno, para dominar indígenas de tierras bajas.
De carayanas a milicos será el “proceso de cambio”.

jueves, 23 de agosto de 2012

podrían durar 10 años las reservas de gas. es hora de ir a la exploración de nuevos pozos. C.Delius experto en el tema.


Privados piden otra Ley de Hidrocarburos para mejorar las reservas.
El presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Carlos Delius, indicó ayer que las reservas gasíferas probadas del país son suficientes para 10 años de explotación, sin embargo, resaltó que Bolivia es un país con alto potencial hidrocarburífero que debe ser explorado.

En el quinto Congreso de Gas y Energía 2012, que se celebra en Santa Cruz, Delius volvió a reiterar que se debe modificar las condiciones jurídicas para atraer inversiones y aumentar las reservas hidrocarburíferas del país.
“Hoy en día, tenemos gas para 10 años, pero nos falta mucho gas pór encontrar (…). No podemos sentarnos y esperar que se acabe”.
Resaltó que Bolivia tiene recursos que aún no fueron encontrados y desarrollados. “Este recurso tiene que ser desarrollado, cuantificado y buscar nuevos mercados con el fin de convertir la ingente cantidad de recursos en ingresos”.
Una norma. El representante de la CBHE pidió que se consolide una Ley de Hidrocarburos, que permita ampliar las reservas de gas boliviano para retomar el “peso energético” como mayores proveedores en el cono sur y aumentar nuestra importancia como productor energético.
Enfatizó que Bolivia tiene grandes ventajas por la geología. Los pozos son muy productivos, además de contar con las conexiones físicas con los dos mercados más grandes del cono sur. “Tenemos que saber aprovechar esas ventajas, fuimos los primeros en arrancar la exportación hacia Argentina y Brasil. Quisiéramos estar mejor, eso significa tener un aumento en las reservas”.
El presidente del Consejo Administrativo de la consultora Gas&Energy, Marco Tavares, afirmó que no se realizaron nuevos contratos de exploración para el hallazgo de nuevos reservorios, lo que perjudica el desarrollo energético.
Resaltó también que este factor perjudica a la apertura de nuevos mercados porque existe la incertidumbre de que la producción sostenga el abastecimiento de nuevos contratos. Además, coincidió con Delius y exigió una normativa que atraiga a nuevas inversiones.
El exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, indicó que para 2017, las reservas de los energéticos irán en declive por el consumo interno y externo, además de las bajas inversiones en exploración de nuevos yacimientos. “Argentina ya no necesitará más gas en cuatro años”, dijo.

Bolivia (gestión E.M.) se está farreando los ingresos del gas en lugar de inversión productiva por una riqueza irrecuperable. Inaudito y grave!

La Fundación Jubileo propuso recientemente una “Estrategia institucional para el monitoreo” de los contratos petroleros con las transnacionales que operan en Bolivia, considerando importante una necesaria vigilancia debido a que este sector estratégico –afectado en los últimos meses por denuncias de corrupción y retrasos– genera una renta, la mayor que el país ha visto en su historia, que debería dinamizar otros sectores de la economía en procura de un desarrollo humano integral. Seguimiento con base en información, “más aún”, asegura Jubileo, de la Iglesia Católica de Bolivia y Alemania, “porque esos recursos se agotarán en algún momento, lo que compromete a autoridades y a la sociedad en su conjunto a dar a esa renta un uso transparente y eficiente”. Pero casi dos tercios de la renta petrolera boliviana (10.900 millones de dólares entre el 2007 y 2011) han sido destinados al gasto corriente del Estado Plurinacional y sólo 36-39 por ciento a inversiones públicas, según  otro estudio de la Fundación, debatido con organizaciones de base. Los gastos corrientes son esencialmente “el consumo del gobierno para el funcionamiento de los bienes y servicios públicos que ofrece, además de otras prestaciones.
 Entonces, se puede concluir que, como país, la mayor parte de los recursos IDH (impuesto directo a los hidrocarburos) están siendo consumidos”, señala el estudio. Las evaluaciones de Jubileo se produjeron a sólo semanas de que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) confirmara un inédito aumento a 54 millones de pies cúbicos de gas por día (MMmdc) de producción, observada sin embargo porque el record significa también una intensa sobreexplotación de los campos y su acelerada monetización, sin reposición de las reservas, que dan sustentabilidad a los ingresos que percibe el país. Escándalo y polémica Las prevenciones sobre el destino de la renta hidrocarburífera fueron conocidas en medio del escándalo que rodea aún a la ejecución de dos plantas extractoras de líquidos, revelado de manera fortuita, y una controversia acerca de los beneficios de las transnacionales que en los últimos años se han llevado del país casi 4.400 millones de dólares (sobre un total de valor de producción de casi 15.400 millones), trocando al parecer en 30-70 por ciento la relación que otorgaba un 18 por ciento de las ganancias a las petroleras y el 82 por ciento al Estado. “Adicionalmente al 50 por ciento recaudado por el Estado por concepto de Regalías, Participación al Tesoro nacional (TGN) e IDH, Yacimientos percibió desde mayo 2007 a junio de 2012,  2,139.6 millones de dólares como ganancia de YPFB dentro los Contratos de Operación producto de la aplicación de las tablas de participación establecidas en el anexo F de los Contratos de Operación”, subrayó en agosto a la corporativa AN-YPFB el gerente de administración de la estatal, Edwin Alvarez. Esos 2,139 millones corresponderían a los 10,900 millones percibidos como renta petrolera, según parciales reportes institucionales que no dan cuenta del total oficial de las ganancias de las petroleras desde el 2007 y el valor de la producción hidrocarburífera en ese período, por lo que los especialistas deben trabajar con base en deducciones. “Lo importante que es que se cumpla a cabalidad con lo que se establece en la Ley 3740 en su artículo 6, relativo a transparentar la información de costos recuperables, participación de YPFB y el titular en las ganancias de los contratos, inversiones e índice B por contrato a fin de poder realizar un adecuado monitoreo a los contratos y determinar por ejemplo cuánto es la participación del Estado en los ingresos obtenidos por la venta de hidrocarburos”, dijo el economista Raúl Velázquez, especializado en hidrocarburos. El ex ministro de Hidrocarburos, Andrés Solís, aseguró en julio que el gobierno de Evo Morales incumple el decreto de nacionalización, lo que ha derivado en millonarias ventajas económicas a las transnacionales petroleras que operaban en Bolivia antes del decreto y que ahora, seis años después, mantienen el control de las principales reservas y tributan sólo un 50 por ciento, no el 82 por ciento que creían los bolivianos. En réplica, el presidente de YPFB, Carlos Villegas, acusó a Solís –seis años después– de haber ocultado información sobre las reservas el 2006 y que renunció porque no quiso ejecutar” la nacionalización. Solís explicó que si hubo una fuga, fue la del vicepresidente Álvaro García Linera “que desautorizó la vigencia de la Resolución Ministerial 207 firmada por mí, por la que, ejecutando el decreto de nacionalización de hidrocarburos, recuperaba el control de las refinerías Gualberto Villarroel y Guillermo Elder Bell, hasta entonces en manos de Petrobras, a favor del Estado boliviano”. “Villegas, mi sucesor, firmó la anulación de esa resolución y le devolvió a Petrobras el negocio. Desde entonces hasta que se pagó a Petrobras por esas refinerías, ésta se benefició a costa de los bolivianos con el petróleo reconstituido que exportó a precios internacionales, obteniendo más de cien millones de dólares de beneficios indebidos”. 
Solís añadió que anteriormente, “García Linera, Jorge Alvarado y Manuel Morales Olivera (estos últimos ex presidentes de la estatal) decidieron abrir negociaciones con Petrobras al margen del Ministerio de Hidrocarburos sobre los nuevos contratos petroleros, sin que estén aún concluidas las auditorias petroleras que mi despacho ejecutaba.  Esas acciones hacían imposible mi permanencia en el despacho ministerial”..

Fuente: eju.tv - Bolivia. Estado se está ‘comiendo’ la renta petrolera en gasto público
http://eju.tv/?p=228098

martes, 21 de agosto de 2012

es que de verdad están tratando de crear "reservas al estilo norteño" para recluír a los indígenas y limitar sus fronteras? se pregunta b.elp.

Interesante la conclusión del ministro de Gobierno, Carlos Romero, quien admitió que el Estado no es capaz de sentar presencia en todo el territorio nacional y tampoco vigilar como corresponde las fronteras del país porque son muy extensas. Lo dijo a propósito de lo ocurrido en San Matías, donde dos brasileños fueron quemados vivos, acusados de asesinar a tres habitantes de la localidad. Es curioso que haga ese análisis, cuando es bien sabido que San Matías tiene una larguísima historia de violencia, narcotráfico, robo de autos y otros delitos que se cometen de manera flagrante todos los días y que, por cierto, han aumentado en los últimos años, como ha sucedido en Challapata, en Yapacaní, en San Germán, en Guayaramerín, en Yacuiba y muchos otros puntos, donde el tráfico de drogas y el contrabando son tolerados con mucho descaro. Pero es más curioso que lo diga, cuando el Estado Plurinacional ha iniciado la instalación de “batallones ecológicos” en el Tipnis, donde el Gobierno ha demostrado que quiere cuidar todo menos la ecología y la vida de los indígenas. Se trata de cuatro regimientos muy parecidos a los que creaban los ejércitos de Estados Unidos y de Argentina en el siglo XIX para expandir sus fronteras, es decir, para limitarles cada vez más el espacio a los nativos, que al final quedaron reducidos a pequeñas reservaciones. El Martín Fierro ilustra muy bien ese fenómeno que está reeditando en Bolivia.

sábado, 18 de agosto de 2012

YPFB camina hacia la construcción de "elefantes blancos" como es Karachipampa? inversiones fabulosas sin medir lo real de los mercados y a desmano de la competencia que ya tienen plantas funcionando con el gas boliviano? Carlos Miranda

El pasado 6 de agosto el mensaje presidencial ha indicado que para el 2025 el país estará totalmente transformado por un plan de gobierno que logrará la eliminación de la pobreza, que permitirá el acceso a los servicios públicos para toda la población, que se tendrá asegurada la provisión de alimentos y que se habrá terminado la exportación de los recursos naturales sin su industrialización.

Hermoso y ambicioso plan que no puede disimular el deseo y la intención que las actuales autoridades de gobierno o sus seguidores, dando fiel cumplimiento a los planes actualmente trazados, estén en el poder hasta el 2025.

El ambicioso plan requiere la ejecución de un gran número de proyectos y ahí es donde comienzan las dificultades de este gobierno. 

El historial de inversiones estatales en esta época de cambio es muy triste.  No ha sido cuestión de disponibilidad de fondos.  Todo lo contrario, lo que falta es planeamiento y gerenciamiento. 

En hidrocarburos, hasta la fecha, las inversiones estatales han sido fracasos discretamente callados. Petrocasas, tapones para garrafas, tuberías, etc.

La petroquímica es el área más competitiva de la industria petrolera. Urea, sería nuestro inicio.  Un proyecto exitoso necesita disponibilidad y seguridad de gas natural.  Tener planta o plantas competitivas de aproximadamente 1 millón de toneladas anuales de producción y contar con un mercado interno para gran parte de esa producción y acceso a mercados externos con precios competitivos.  La suma de esos mercados debe representar la venta del 70% de la producción.
Una planta de millón de toneladas requiere cerca de 2MMm3/d de gas, lo cual no representa un requerimiento adicional difícil de cumplir. 

Nuestros problemas graves son los mercados y ubicaciones de la planta. El país consume ± 30.000TM/año de urea o sea ± el 3% de la futura producción de 945.000 T/año.  El restante 97% debería ser exportado. Acá nuestra mediterraneidad con una escasa infraestructura de transporte ocasionas fletes altos, haciéndonos poco competitivos.

La frontera con Brasil, Puerto Suárez, era y es nuestra ubicación ideal.  Brasil es el mayor importador de urea del mundo (±3 millones de T/año).  Su principal área de consumo está colindante con la nuestra, atravesada por el gasoducto a Sao Paulo.

Justamente por esto último en Brasil, están construyendo 3 grandes plantas de ±1 millón de toneladas de urea cada uno, para utilizar el gas comprado de Bolivia.

Pero no todo está perdido.  El crecimiento de la producción agrícola brasileña representa un requerimiento adicional de casi 300.000 T/año.  Afortunadamente estamos tratando con un país muy serio y cumplido con sus compromisos internacionales.  Brasil está comprometido a comprar 200.000 T/año de urea boliviana por el “Acuerdo de Cooperación y Complementación Industrial” del 22 de mayo de 1974, firmado en Cochabamba y las Notas Reversales firmadas en Brasilia el 12 de agosto de 1979. 

Esos compromisos deben ser ratificados y lograr otros adicionales para acomodarnos al crecimiento brasileño.

Por otro lado, acompañemos el creciente abastecimiento de gas a la Argentina con la adquisición de nuestra urea.  Es una práctica internacional aceptada que utilizan los países productores de petróleo para colocar ventas de fertilizantes. “Carne con hueso” lo llaman las grandes comercializadoras de nuestros mercados.

Por la hidrovía probablemente podamos llegar en condiciones competitivas al mercado paraguayo de urea. 

Todo lo anterior es “disaster control”. Estamos engendrando otro elefante blanco.  El primero fue Karachipampa hace 26 años. 

¿Pasará lo mismo con la planta de polietileno de Yacuiba?  Tiene las mismas características que la de fertilizantes. Producción sin mercado.  Acá un rayo de luz.  El Comité Cívico de  Tarija ha planteado formalmente que quiere participar accionariamente en los proyectos.  Eso sería bueno.  Ojos y mentes que no estén controlados por el temperamento casi imperial del ejecutivo, podrían encaminar mejor los proyectos porque si seguimos como hasta la fecha, el plan de industrializar los hidrocarburos para el 2025, habrá creado una manada de elefantes blancos.
 

jueves, 16 de agosto de 2012

diputados oyen la denuncia de Cusi y se plantean juicio por prevaricato a magistrados del Tribunal Constitucional. conflicto de poderes aún cuando los saben sujetos a Evo Morales.

La diputada del Movimiento Sin Miedo (MSM) Marcela Revollo anunció que se analiza presentar una denuncia por prevaricato en contra de los seis magistrados del Tribunal Constitucional que emitieron la sentencia 300 que avaló la realización de la consulta en el Tipnis, supuestamente bajo presión de la ministra de Justicia, Cecilia Ayllón, y del diputado Héctor Arce (MAS), como denunció el magistrado indígena Gualberto Cusi. 

La legisladora agregó que el MAS busca un falso debate al pedir la renuncia de Cusi, cuando debería investigarse la supuesta injerencia en la redacción del fallo.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Justicia, Juan Carlos Cejas (MAS), afirmó que en el caso de que se concrete la denuncia de la legisladora del MSM, se procederá de acuerdo con la ley, lo que implica una investigación, descartando actuar de oficio.
Las declaraciones de Cusi continúan repercutiendo en el Órgano Judicial, mientras que el tribuno ha optado por no volver a hablar con la prensa.
Ayer, el presidente del Tribunal Supremo, Gonzalo Hurtado, indicó que las afirmaciones de Cusi eran "una opinión personal" y que no afectaban al resto de los órganos de la judicatura, pues aseguró que la "independencia es total" en el tercer poder del Estado.
Por su lado, el decano del Tribunal Supremo, Jorge von Borries, dijo que en el tiempo que lleva en el cargo no recibió presiones de parte de otras autoridades nacionales. /ANF

miércoles, 15 de agosto de 2012

Cusi el tribuno que hace sus fallos "viendo en hojas de coca" está en la congeladora. los que apoyaron sus extravagancias están ahora en contra suya porque descubre la presión oficial en el caso del TIPNIS


La denuncia hecha por el magistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) Gualberto Cusi en sentido de que la cuestionada sentencia constitucional sobre las demandas de inconstitucionalidad de las leyes 180 y 222, relativas al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) —contradictorias entre sí, pero reconocidas como constitucionales por el Tribunal—, fue elaborada bajo presión y acuerdo con la Ministra de Justicia y el expresidente de la Cámara de Diputados Héctor Arce Catacora, reconocido como el ideólogo del proceso de reforma del sistema judicial impulsado por este Gobierno, ha provocado  diferentes reacciones.
Tanto los acusados, como los demás magistrados del TCP, así como dirigentes, parlamentarios y el oficialismo han cerrado filas negando que hubiera cualquier tipo de injerencia de parte de otros órganos en el TCP y han comenzado a arremeter en contra del denunciante, pidiendo, además, su renuncia.
En otros ámbitos, además de insistirse en la gravedad de la denuncia, se ha señalado que ésta no es más que la comprobación de las susceptibilidades y temores que surgieron desde que el Gobierno decidió impulsar la amañada elección de los nuevos jueces y magistrados del Órgano Judicial, creando todas las condiciones posibles para que quienes finalmente sean elegidos acepten esa injerencia.
Basta recordar, a guisa de ejemplo, cómo se rasgaron las vestiduras estas autoridades cuando se cuestionó la validez de la preselección hecha en la Asamblea Legislativa de quienes pasarían luego al escrutinio popular; luego, forzar su posesión pese a que los votos blancos y nulos superaron ampliamente los válidos, situación que, de principio, restó legitimidad a los elegidos, legitimidad aun más socavada cuando éstos, pese a los resultados de la elección, decidieron, sin más, asumir las funciones en directo acuerdo con los órganos Legislativo y Ejecutivo.
Corresponde anotar, también, que las críticas que se plantearon en contra de estas autoridades, sea por impertinentes declaraciones o polémicas resoluciones, fueron tajantemente rechazadas por los voceros del Gobierno y la Asamblea Legislativa, con la agravante de descalificar a quienes las hacían con el mote de “racista”. Ahora, que las acusaciones hechas por el magistrado van en contra de ellas, éste se convierte en el objeto de ataque.
Si la consecuencia de la experiencia que se comenta fuera que el Gobierno aprendiera la lección y comprendiera que el país requiere un Órgano Judicial independiente porque sus sentencias tendrían credibilidad, más allá de quiénes sean sus beneficiarios, la actitud del magistrado Cusi trascendería lo testimonial. Sin embargo, es posible presumir, por la obnubilación ideológica y el sectarismo imperantes, que las autoridades no reconocerán su error y lo que probablemente suceda es que como ayer lo apoyaron sin ninguna ponderación, hoy ayuden a defenestrarlo sin ningún escrúpulo.
Así, una vez más se demuestra que el denominado proceso de cambio en la justicia no es sino la aplicación de los peores vicios en este campo cometidos por la vieja partidocracia. Ergo, una vez más se sentirá una nueva y profunda frustración.

sábado, 11 de agosto de 2012

quedar bien. con Dios y con el diablo es lo que ha hecho la Justicia de LP, para no enojar al Gobierno falla sin resolver el tema, lo transfiere al Tribunal Constitucional...a ver si éste cumple la Ley.


La cuestionada decisión de la justicia paceña de rechazar la consideración del fondo de  los recursos presentados en contra de la realización de la consulta “ex post” que se está ejecutando, dificultosamente, en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), hace que sea el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) el que finalmente se pronuncie sobre el tema.
De acuerdo a varios entendidos en derecho constitucional, lo que han hecho los jueces de La Paz ha sido eludir su responsabilidad y, de esa manera, no irritar al poder político hegemónico, y la forma ha sido traspasar esta “papa caliente” al TCP de manera que éste se pronuncie sobre la forma y el fondo de las demandas. Es decir, que cumpla las tareas que la Constitución le asigna.
Ante el avance del proceso de consulta impulsado por el Gobierno y la acción represiva sugerida por algunos de los exponentes de las corrientes radicales que en él coexisten, bien convendría a los magistrados agarrar al toro por las astas. Esto significa que, en aras de la paz social y velando por su propia legitimidad, decidan proceder conforme a lo que mandan la Constitución y las leyes, rechazando las presiones foráneas, justificando con claridad, buena fe e idoneidad profesional las decisiones que adopten. Es decir, asumiendo a plenitud sus responsabilidades y no tratando de quedar bien con Dios y con el diablo.
Visto desde este enfoque, la falta de valor de algunos jueces de la Corte de La Paz ha abierto la posibilidad de que los magistrados del TCP puedan mostrar a la ciudadanía su independencia y sujeción al derecho, como no lo han hecho en algunas anteriores sentencias controversiales.
Habrá que estar atentos...

viernes, 10 de agosto de 2012

otro engaño del MAS, pretenden hacernos creer que los del TIPNIS están aceptando la carrera cuando en verdad la consulta ni siquiera ha empezado donde corresponde


Pese a que el operativo comenzó el pasado 29 de julio y que según el Gobierno ya son 19 las comunidades que han aceptado la construcción del segundo tramo de la carretera Villa Tunari-San Ignacio, la verdadera consulta todavía no ha comenzado, pues la mayoría de los lugares visitados por los “consultores” están fuera de la reserva natural del TIPNIS que se encuentra en disputa, es decir, el territorio que constitucionalmente les pertenece a las 69 comunidades de las etnias yuracaré, moxeño y chimán. En otras palabras, quienes han sido consultados, son los indígenas oficialistas del Conisur, cocaleros y colonizadores que pelean por la carretera para expandir sus plantaciones de coca. En la lista oficial también existen etnias y comunidades de reciente creación para buscar el desempate frente a los indígenas que se oponen y que han anunciado una tenaz resistencia.
Para los próximos días, las brigadas de consulta no tendrán más remedio que tratar de ingresar al mero mero parque Isiboro-Sécure. Es aquí donde se entiende el anuncio de creación del nuevo “batallón ecológico”, cuya primera misión será, con seguridad, abrirle espacios al “Sí” que busca el Gobierno. Hay mucho temor a que en esta etapa comiencen los enfrentamientos.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Andrés Soliz Rada voz autorizada en materia de gas afirma que Bolivia está perdiendo enormes sumas de dinero, cada día porque no ha tenido la capacidad de definir la tributación del 82% a favor. estamos en el 50%, la nacionalización está truncada.

El ex ministro de hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, reveló a Radio FIDES que desde octubre del 2006 el gobierno incumple el Decreto de Nacionalización de los Hidrocarburos promulgado el 1º de mayo del mismo año, en el que las tributaciones para Bolivia eran del 82 por ciento y el 18 por ciento para las empresas petroleras, la que debió ser ratificada posterior a la presentación de las auditorías realizadas a dichas empresas. En ese sentido, el país retornó a la Ley 3058 de Hidrocarburos establecida en mayo de 2005 por el gobierno de Carlos Mesa, donde las ganancias hidrocarburíferas se dividen en un 50 por ciento para el Estado y el otro 50 por ciento para las petroleras. “Estoy preocupado porque varios medios de comunicación aseguran que la tributación de compañías petroleras hacia el Estado llega al 82 por ciento y ellas se llevan el 18 por ciento restante, este porcentaje está establecido en el Decreto de Nacionalización del 1º de mayo en su artículo cuarto que dice `durante el periodo de transición para los campos no en forma definitiva`, mismo que comenzó el 1º de mayo cobrándoles a las empresas 82 y terminó a fines de octubre del mismo año, duró diez meses y esos meses evidentemente se pagó así”, declaró Soliz. 

En este sentido, el ex ministro declaró que a partir de la firma de nuevos contratos entre Bolivia y las empresas petroleras, posterior a octubre de 2006, se aplica la ley 3058 debido al desconocimiento de los resultados de las auditorías realizadas a las petroleras de aquel entonces. “A partir de la firma de nuevos contratos las tributaciones que rigen ya no es la del Decreto de Nacionalización, la tributación que rige es la de los contratos que se han firmado y en todos los contratos que se han firmado con las compañías petroleras hablan de una distribución del 50 -50 aplicando la ley 3058 del 17 de mayo de 2005 que es la Ley de Hidrocarburos de Mesa.”, aclaró el ex ministro que además manifestó que la información en torno a este tema no fue bien asimilada y por tanto aseguró que “la población cree que estamos recibiendo el 82 por ciento, cuando solo es el 50 por ciento”. 

Por otro lado, lamentó que ante la distribución que se tiene al momento – de 50 por ciento para gobierno y petroleras- los gobernantes hayan quedado tranquilos y conformes, sin embargo la ex autoridad manifestó a Radio FIDES su preocupación. “El gobierno sí se quedó conforme con esa tributación pero los que hemos redactado el Decreto de Nacionalización decíamos que el tema de la tributación tiene que ser ratificado, el 82 – 18 sobre la base de la auditorias petroleras, pero esas auditorias petroleras que comenzaron a realizarse durante mi gestión ministerial, terminaron también el mes de octubre”, informó. En esta línea, cuestionó la actitud del gobierno que no sociabilizó las auditorías realizadas a las petroleras y por ende no sancionó los resultados arrojados por las mismas que debieron ratificar lo interpuesto por el Decreto del 1º de mayo de 2006. “Infelizmente el gobierno no publicó las auditorias que estuvieron a cargo de los Ingenieros Javier Escobar y Enrique Mariaca, en ellas se demostraba que las compañías habían inflado sus inversiones, habían declarado de manera incorrecta los beneficios que obtuvieron, olvidaron que en los megacampos habían sido descubiertos por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), teníamos el mercado del gas, les habíamos dado todas las ventajas a las petroleras que no invirtieron nada para operar en Caraparí y en la Serranía del Aguaragüe, llevándose lo mejor de los campos, éstas compañías tenían que habernos permitido mantener la tributación 82 – 18 pero como las auditorias se mantuvieron en secreto y se mantienen por que el gobierno no quiere publicarlas, éste es el monto que estamos cobrando (50 – 50)”, aclaró el catalogado como “defensor de los recursos naturales”. La ex autoridad sostuvo que ante el incumplimiento del decreto emanado en el 2006 se incumplieron en dos temáticas fundamentales, “Al incumplirse el decreto en dos temas, mantener al tributación, pero sobre todo mantener ocultas las auditorías, ese es el tema central para que la nacionalización se mantenga y se profundice la nacionalización que ha sido desvirtuada y hemos retrocedido a la ley de hidrocarburos que se dictó en el gobierno de Carlos Mesa”. 

No obstante, el ex ministro de Evo declaró que ante estos hechos el gobierno debería difundir los resultados de las auditorías conforme el Decreto de Nacionalización, sentar a las empresas petroleras y mostrarles sus resultados y en consecuencia demandar el retorno a la tributación 82 – 18, sin embargo, expresó que no se percibe esta intención por parte de los gobernantes, “infelizmente yo no veo un espíritu suficientemente fuerte para enfrentar a las petroleras y reconquistar las ventajas del decreto de nacionalización”. 

Ante esta revelación, el ex ministro de Morales determinó que el Gobierno se encontraría sometido a los intereses de las compañías petroleras, “esa acción coadyuvó para que la mala información se mantenga hasta el día de hoy”, aseveró. Por otro lado, Soliz expuso que cuando el gobierno habla de los grandes éxitos de los hidrocarburos, oculta que dichos ingresos no se deben al Decreto de Nacionalización ya que fue incumplido. “Los enormes ingresos se deben a las cotizaciones y a las altísimas cotizaciones que tiene el petróleo y el gas en el mercado internacional, (…). Es cierto que existen grandes ganancias de los hidrocarburos pero por el precio del barril del petróleo que está en 100 dólares y el precio del petróleo es el referente para cobrar por los ingresos del gas, esto explica los enormes ingresos”. Aclaró que si a la fecha se mantuviera la normativa del Decreto de Nacionalización se registraría hasta un 30 por ciento más de los ingresos actuales. “Pero de nada sirve tener enormes ingresos si no tenemos una buena empresa petrolera que no sabe administrar lo que tiene. Lo primero es fortalecer la empresa estatal, tendríamos que haber reconvertido a YPFB”, recomendó la reorganización de la empresa petrolera estatal, convirtiéndola en una empresa corporativa, al estilo de la brasilera Petrobras, erradicando el desorden y los delitos, para alejarla de la “crisis en la que se halla sumida”. Radio Fides – La Paz.
Fuente: eju.tv - Soliz Rada: “Bolivia incumple el Decreto de Nacionalización”
http://eju.tv/?p=225554

regimiento ecológico para el TIPNIS, no era que debía combatir al narcotráfico? contradicciones de SEEM que "premia a las FFAA por su lealtad"


El presidente Evo Morales confirmó ayer la creación del “batallón ecológico” de las Fuerzas Armadas que éste estará en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) para protegerlo del avance de los cocaleros y otras actividades ilícitas.
El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, explicó que el batallón reforzará la protección de ese territorio y se encargará de la formación de los soldados en el cuidado del medio ambiente.
El lunes, en su mensaje en homenaje a la independencia, Morales anunció la creación de un regimiento ecológico para ejercer mayor control en los parques nacionales, y evitar así el cultivo de coca en esas reservas.
Ayer, tras el acto de aniversario de las Fuerzas Armadas cumplido en Trinidad, Beni, el Presidente anunció que ese regimiento estará asentado en el Tipnis, donde el Gobierno lleva adelante estos días, pese a la resistencia de comunidades indígenas, un proceso de consulta sobre la intangibilidad del territorio y la construcción de una carretera que cruce el área.
El asambleísta departamental de Beni, William Cuellar, consideró fundamental la creación de ese regimiento para frenar los asentamientos ilegales en el Isiboro Sécure, la "invasión de personas ajenas a las comunidades indígenas de esa región amazónica y terminar con la explotación de los recursos naturales".
El senador suplente del MAS de Beni, Demetrio García, afirmó que es importante que en el Tipnis exista la presencia del Estado "y ello es posible con las Fuerzas Armadas".
Doctrina
Morales también instruyó a los comandantes de las tres fuerzas y comandantes de los institutos militares, incorporar en el currículo militar la "ideología anticolonialista".
Morales dijo que en 1810, cuando nacieron las FFAA antes de la fundación de la República, se libraron batallas de independencia contra el colonialismo, que años más tarde se convirtió en el capitalismo, al cual denominó "imperio" norteamericano.
También ratificó que los efectivos militares continuarán con el pago de beneficios sociales, además de proyectos gubernamentales, como la construcción de carreteras y otros, en busca de que la población "respete y ame" a sus Fuerzas Armadas.
El comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Tito Gandarillas, advirtió que los militares no permitirán más golpes de Estado en el país y valoró el apoyo del Presidente en la modernización de la institución.
"Las Fuerzas Armadas velarán por la integridad y la soberanía porque en cada confín de la patria, en cada puesto militar, en cada hito fronterizo, y donde nos encontremos, defenderemos, aún a costa de nuestras vidas, la integridad y nunca más permitiremos golpes de Estado", dijo.
Aseguran defensa del Estado
Las unidades militares de Cochabamba también realizaron una parada militar en conmemoración al 187 aniversario de la creación de las Fuerzas Armadas de Bolivia, en un acto que se realizó en las instalaciones de la Base Aérea en la que también participaron autoridades municipales y del departamento que representan a todos los órganos del Estado.
El comandante de la Séptima División acantonada en este departamento, Rubén Darío Leigue, dijo en su discurso que la responsabilidad de las FFAA recae en preservar y fortalecer  las garantías para la seguridad nacional con acciones enmarcadas en la Constitución Política del Estado y el respeto a las leyes y al estado de derecho.
También dijo que el juramento a la bandera no sólo es un “formalismo”, sino una “expresión sincera y consciente que traspasa los umbrales de cualquier actitud egoísta que tiene puesta su mirada en el provenir y grandeza del Estado”.
Después de los discursos y el canto de himnos, se realizó el desfile de todas las unidades militares que se encuentran en Cochabamba que presenciaron decenas de familiares de los conscriptos.

ASCENSOS A GENERALES
Durante la celebración del 187 aniversario de las Fuerzas Armadas (FFAA) en Trinidad, el presidente Evo Morales ascendió al grado de General de Fuerza a los comandantes del Ejército, Armada y de la Fuerza Aérea, quienes fueron ratificados en sus cargos en enero pasado.
El Mandatario impuso los ascensos a los generales de División, Adolfo Vásquez Prieto, jefe del Estado Mayor; general de Brigada, Gustavo Sandoval Espinoza, comandante accidental del Ejército; general de Brigada Aérea, Liborio Flores Enríquez, comandante accidental de la Fuerza Aérea y contraalmirante, Raúl Viscarra Escobar, comandante accidental de la Armada Boliviana.
Asimismo, el comandante General de las Fuerzas Armadas (FFAA), Tito Gandarillas, ascendió al grado de general de Brigada, con la Condecoración “Coronel Eduardo Abaroa Hidalgo” en el grado de gran oficial de la orden, a los oficiales  José Félix Rojas Inturias, jefe del Estado Mayor del Ejército; Walter Montesinos Guerrero, jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea, y Víctor Baldivieso Achá, jefe del Estado Mayor de la Armada Boliviana.