Vistas de página en total

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Lula, Obama (michelle) y los Reyes compiten para hacer de Chicago, Rio o Madrid la sede los los JJOO del 2016. Espectativa mundial

Para el Comité Olímpico Internacional, el meollo de la decisión al momento de seleccionar la ciudad que será anfitriona de los Juegos de Verano de 2016 será el mensaje que quiere transmitirle al mundo.

La opción de Río de Janeiro es una audaz y llevaría unos Juegos Olímpicos por primera vez a Sudamérica. Chicago, en cambio, ofrece la seguridad de un sitio conocido en Estados Unidos y tal vez unas justas más lucrativas.

"En cuanto a lo político, el COI debe decidir si estamos listo para ir a un nuevo continente", declaró recientemente Dick Pound, veterano miembre de la organización. "Es el gran paradigma. ¿Es el momento adecuado?

Desde luego, Río piensa que sí lo es.

La ciudad no fue siquiera finalista cuando buscó la sede olímpica en 2004 y 2012. Ahora, sin embargo, Brasil tiene una de las mayores economías del mundo y su estatura internacional crece. Hay 400 millones de habitantes en Sudamérica, destacó Carlos Arthur Nuzman, jefe del comité que busca la sede, y semejante población garantizaría que el movimiento olímpico dejara en la región un legado que abarcaría generaciones.

Además, los defensores de la candidatura de Río aprovechan cada momento llegado el momento de que los Olímpicos lleguen a Sudamérica.

En junio, cuando el comité de Río viajó a Suiza para presentar su candidatura a los miembros del COI, el punto principal de su exposición fue un gran mapa, el cual mostraba dónde se han realizado todos los Juegos Olímpicos. Las señales en el mapa cubrían Europa, Asia y Norteamérica, y todo el territorio sudamericano estaba vacío.

"El movimiento olímpico es global y tiene que demostrarlo. Tiene que ir a todos los continentes, a todos los países, a todas las regiones del mundo", dijo el alcalde de Río, Eduardo Paes, al hablar con periodistas a su llegada a Copenhague.

"Somos muy optimistas porque estamos seguros de que la diferencia radica en que transformaremos los Juegos Olímpicos y en lo que Rio, Brasil y Sudamérica pueden aportar al movimiento olímpico. Creemos que es el momento de que los Juegos vayan a nuestro continente", añadió.

Los miembros del COI reconocen que hay mucho atractivo en ir a una nueva región del planeta. El plan de Río es fuerte en lo técnico, por lo que esta ciudad es ligera favorita sobre Chicago, de cara a la votación del viernes.

Las aspiraciones de Madrid y Tokio ha perdido fuerza, en buena medida por razones geográficas. Aunque el COI no tiene una rotación oficial entre las distintas regiones del mundo, habrá sede europea en el 2012 (Londres), mientras que el recuerdo de Beijing 2008 sigue fresco en la memoria.

Desde luego, nada es tan seguro como parece.

La índole impredecible del sistema de votación del COI hace que cualquiera de las cuatro ciudades candidatas pudiera ser eliminada en la primera ronda. La experiencia previa indica numerosos casos en los que un supuesto favorito se fue con las manos vacías al final.

De hecho, la clave de la victoria suele depender de captar los votos por la segunda y tercera opción que selecciona cada miembro.

La ciudad que recibe la menor cantidad de votos es eliminada después de cada ronda, hasta que una candidata tiene la mayoría. Se espera que la votación se vaya al máximo posible de tres rondas.

Además, la candidatura de Río no está exenta de defectos.

Aunque el índice de homicidios en la ciudad de 6 millones de habitantes cayó a 33 por cada 100.000 personas el año pasado, en comparación con 39 por cada 100.000 el año anterior, la cifra sigue estando muy por arriba de las registradas en Chicago, Madrid o Tokio. Las autopistas principales, incluida una que lleva del aeropuerto a las playas, suelen cerrar por tiroteos.

Además, Río debe convencer al COI de que puede pagar 11.000 millones de dólares en proyectos de infraestructura y completarlos a tiempo -además de organizar el Mundial de fútbol apenas dos años antes-. La organización de los dos sucesos principales del deporte mundial de manera consecutiva podría ser un desafío para la publicidad, y muchas empresas podrían verse en la necesidad de elegir entre uno y otro.

Por otro lado, el respaldo de la FIFA podría ser lo que hace falta para convencer a los miembros del COI de que ha llegado el momento.

"Es una federación internacional grande y sofisticada, de modo que quizás eso sea una señal", dijo Pound.

Más bien una sonora alarma, dicen los impulsores de la candidatura de Río.

"Este es absolutamente el momento histórico para nuestro país, para nuestro continente y para nuestro estado", consideró Sergio Cabral, gobernador del estado de Rio de Janeiro.

El Nuevo Herald

martes, 29 de septiembre de 2009

el Gobierno ha caído en su propia trampa. tanta demagogia con recursos naturales que ahora está impedido de explotar petróleo sin la venia de "ellos"

Es lamentable constatar lo vaticinable que se ha vuelto nuestra industria petrolera en los últimos años. Con la debida anticipación (años) se pronosticó y advirtió sobre la disminución de la producción, de las exportaciones de gas y el aumento de las importaciones de combustibles.

Así, la acusación de YPFB señalando que las comunidades indígenas están obstaculizando trabajos y por tanto impidiendo inversiones comprometidas para el sector, no deberían causarnos sorpresa porque son parte de los efectos que se esperaban por el tratamiento excesivamente favorable de los derechos de las comunidades indígenas y originarias otorgado en la Ley de Hidrocarburos Nº 3058. Este cuerpo legal asigna derechos especiales a los pueblos campesinos, indígenas y originarios a los que les suma el tratamiento de “sitios sagrados” y áreas de valor natural y cultural, añadiendo además consideraciones también especiales relativas a temas de medio ambiente. La suma de estas consideraciones y derechos especiales establecidos mediante 24 artículos y 7 capítulos de la Ley, confiere a las comunidades campesinas y originarias, una especie de veto a cualquier proyecto petrolero, que tan solo puede ser superado por un complicado mecanismo de consultas realizadas por el Estado con fondos de la empresa interesada y finalmente, con una indemnización a ser aceptada por la comunidad indígena.

Como la indemnización contempla una participación en el rendimiento del proyecto, los montos solicitados son absolutamente extraordinarios, o como bien califica YPFB; “pedidos sobredimensionados y fuera de todo margen de ecuanimidad, excediendo las disponi- bilidades de la empresa”.

Al advertirse en innumerables ocasiones sobre este problema, se hizo también notar que YPFB sería la primera en sufrir sus efectos, como está sucediendo.

La obligación de consulta previa y derecho de aprobación de proyectos campesinos, indígenas y originarios, emanan del convenio “Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado en nuestro país con Ley Nº 1257 del 11 de julio de 1991.

Desde entonces, casi invariablemente ONG, fundaciones y otras organizaciones similares han tomado el rol de tutores y/o gestores de los beneficios con resultados uniformes: grandes sumas de dinero a ser pagadas directamente a la comunidad indígena durante un largo tiempo. La prensa nacional informó que, a partir de la fecha, las 20 comunidades indígenas weenhayek en Tarija recibirán $us 100.000 por año por 22 años. Un rentismo absoluto. El beneficiario no ha realizado el menor esfuerzo para ser merecedor de ese dinero.

Como se trata de dinero, los tutores y/o defensores de esos derechos de los pueblos originarios poseen una gran capacidad de difusión de los reclamos expresados en un lenguaje de extrema agresividad utilizando los medios más modernos de difusión.

Acá en casa ya hemos tenido una pequeña muestra en la campaña por la defensa de derechos de los pueblos originarios amazónicos supuestamente ignorados y/o violentados por los trabajos de YPFB – Petroandina en el Norte de La Paz. En menos de una semana el globo estaba saturado de denuncias contra el presidente Evo Morales, acusándolo de traidor de los pueblos que declaraba defender y proteger.

El Gobierno anuncia que están preparando disposiciones legales que permitirán obviar o eliminar el problema para que así las tan necesitadas inversiones no tropiecen con ese escollo.

Es muy posible que eso sea logrado gracias al peso específico político de nuestro Primer Mandatario y su gravitación en las comunidades indígenas originarias que son sus aliados políticos.

Lo que sí me temo es que serán soluciones temporales o enteramente circunstanciales. Nuestro problema es muy serio. Si la Ley de Hidrocarburos 3058 del 2005 es muy mala por haber dotado de esas facultades extraordinarias para esos reclamos desmesurados, la Constitución Política del Estado que está en vigor desde el 7 de febrero del 2009, en este tema, es peor. No sólo reitera lo estipulado en la Ley 3058, sino que además lo hace extensivo a todos los recursos naturales. La seguridad que los reclamos de las comunidades indígenas están amparados por la Ley de Leyes ha sido enfáticamente recordada por el máximo dirigente de la Confederación de Pueblos Indígenas (CIDOB). Es muy desagradable vaticinar que recién está comenzando una película de terror para frenar o hacer excesivamente costosas las inversiones en recursos naturales y obras de infraestructura en el país por los reclamos de los pueblos originarios. Lo triste es que invariablemente tendrán la Constitución Política del Estado de su lado.

Por otro lado, como las soluciones invariablemente pasan por compensaciones monetarias, es muy sintomático que se hagan notoriamente públicas en esta época preeleccionaria, en las que el señor dinero es uno de los más influyentes argumentos para determinados candidatos.

domingo, 27 de septiembre de 2009

grandes hitos en la historia de la red universal y la computación personalizada (20 minutos)


Internet, navegadores, sistemas operativos... son términos que para la mayoría hoy forman parte de su día a día, bien por el trabajo como por el tiempo libre que dedicamos frente a un ordenador.

Desde Microsiervos se hacen eco de una interesante lista con los '10 momentos más importantes en la historia de la informática'. No están todos los que son, pero los que están suponen hitos imprescindibles para entender la informática en la actualidad. Estos 10 momentos son:

  • 1. El desarrollo de COBOL (1959): Un lenguaje de programación que fue desarrollado con el objetivo de ser universal, para poder ser usado en cualquier ordenador y evitar la incompatibilidad entre estos.
  • 2. El desarrollo de ARPANET (1969): el 'padre' de Internet. Fue una red de computadoras creada por la Defensa de EE UU para comunicar a diferentes organismos del país.
  • 3. La creación de UNIX (1970): supone la creación de un sistema operativo multiplataforma, multitarea y multiusuario.
  • 4. El primer ordenador con forma de laptop (1979): fecha en la que se data el primer ordenador portátil.
  • 5. Cuando Linus Torvalds comenzó a trabajar en Linux (1991): sistema operativo libre que usa herramientas de sistema GNU.
  • 6. La llegada de Windows 95 (1995): sistema operativo que sustituyó a MS-DOSy a Windows 3.x como entorno gráfico. Tras Windows 95 han llegado nuevas versiones hasta el Windows 7, el presente de los sistemas operativos de Microsoft.
  • 7. La burbuja punto com (Los 90): la crisis de las punto com (empresas que se autodenominaron así por el empleo del '.com' como nueva estrategia sus empresas) se produjo debido a la búsqueda inmediata de beneficios a través de Internet. La falta de planificación y la desconfianza de los clientes llevó a estas empresas punto com a caer en picado en la mayoría de casos.
  • 8. Steve Jobs volviendo a Apple (1996), que sacó ésta de su declive y la llevó a convertirse en un referente tecnológico.
  • 9. La creación de Napster: pionero en el mundo de las redes P2P. Sus usuarios compartían archivos MP3 de forma libre, de manera que las discográficas, músicos e instituciones empezaron a protestar por lo que entendían como una violación de derechos de autor. Un juez ordenó el cierre de Napster en 2001.
  • 10. El comienzo de la Wikipedia (2000): la enciclopedia libre en Red.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Liderazgo de la Unión Europa en el Cambio Climático


Mauricio Aira

Suecia como cabeza temporal de la Unión Europea asumió el liderazgo contra el cambio climático asunto que ha concitado la atención mundial en el seno de las Naciones Unidas. El reclamo de su Secretario General Ban Ki-moon ha sido escuchado, cuando los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 países de la Unión se reunieron hace pocas horas para encontrar un acuerdo sobre las medidas europeas para luchar contra el calentamiento del planeta y la necesidad de reducir hasta 2020 las emisiones de gases que producen el efecto invernadero hasta en un 20%.

La reducción de emisiones responsables del cambio climático es el más ambicioso de todos los proyectos y el más concreto para avanzar contra el calentamiento y que sustituye al famoso Protocolo de Kioto que expirará en 2012. Curiosamente han sido China y Estados Unidos reticentes a ésta política motorizada por la Unión y particularmente por Suecia que ha sido la primera en adoptar reglas muy avanzadas en su legislación interna.

También Alemania por acción de la canciller Ángela Merkel secundó al escandinavo y propuso formalmente el recorte del 20% que mencionados, Polonia garantiza el reparto no obstante su tradicional rivalidad hacia Alemania. Francia con Jacques Chirac había planteado objeciones que desaparecieron cuando la Unión aceptó incorporar a las conclusiones una referencia a la energía nuclear, dejando a los países la elección de la fuente energética que más le convenga.

Antes de emprender su viaje a Pittsburgo Fredrik Reinfeldt para participar en la reunión del G-8, tuvo una cena de trabajo con el Secretario General Ki-moon, y el presidente de la Comisión de la UE Manuel Barroso para preparar la más grande Asamblea de que se tenga memoria. “Nuestra percepción es que el tiempo del tratado contra el cambio climático debe acelerarse” refiriéndose a la Cita de Copenhague, Dinamarca que tendrá lugar en diciembre. Reinfeldt ante los medios no ocultó su alegría al saber que Barack Obama y el presidente chino Hu Jintao estaban en principio de acuerdo con la propuesta de la UE cuestión fundamental para obtener una solución global contra el cambio climático.

Tendría que producirse un notable cambio de actitud en el liderazgo estadounidense protagonizado por Obama que basado en la realidad científica más actual justifique la diferencia entre la pasada administración y la actual, sin olvidar que otras grandes naciones deben asimismo asumir su plena responsabilidad, también en el tema de financiar la lucha contra el cambio climático, por lo que las iniciativas de la Unión van a ser positivamente aceptadas tanto en el G-20, la Asamblea de la ONU y la Conferencia de Dinamarca, expresó el primer ministro sueco insistiendo en la urgencia de asumir el reto con una voluntad política de hacer algo por darle al mundo una respuesta global a la angustia que ha provocado el fenómeno.

Se ha observado que la ayuda en forma de subsidios dentro de los rubros clima y energía debe acompañar los esfuerzos financieros y técnicos primero dentro de la Unión y acto seguido como política de los miembros de la ONU. Más allá de la crisis económica actual y del tema alimentario y del crecimiento demográfico se ubica la lucha contra el cambio climático. Son los más pobres de la tierra las víctimas que deben recibir mayor educación, salud pública y medios para organizarse y dejarse oír con instituciones que realmente funcionen.

Han quedado atrás los ecologistas que eran calificados como desubicados, sus ideas no cabían en política, educación ni religión. Francisco de Asís era admirado por su proximidad a las flores y los pájaros, pero nada más. Ahora el mundo está sensibilizado, desconcertado por los cataclismos actuales y de presagios pesimistas, lo ecológico se ha puesto de moda y es tratado con desesperación urgente. La tierra no sólo es nuestro planeta, es nuestra casa común y es la única que tenemos. Se va madurando en la locura colectiva de gastos en armamentismo, en el consumismo y el lujo e incluso en la causa de la gran crisis, resultado de un neoliberalismo cebado por la usura y el despilfarro, estamos abriendo los ojos ante lo que alguno ha llamado “el grito de la Tierra” de ahí todos estos afanes del G-20, de las NNUU, de la Unión Europea todos parecen haber oído el grito de los hambrientos, de los deshabitados, de la pobreza extrema como una letanía de violencias y desgracias que no terminan.

Inútil repetir las cifras del hambre, de la muerte, del desperdicio ante la magnitud del desastre de la Tierra que se nos pone por delante. Lo curioso es que grupos como los de ALBA que supuestamente encarnan intereses de los más desvalidos, imitan a los superpoderes y están tras las armas y del gasto insulso. Que los objetivos del Milenio quedaron en la retórica y que lo vital es la Agenda 2010 cuyo contenido se resume en proclamar un Manifiesto Ecológico y una Declaración Universal del Bien Común Planetario como lo propone el Obispo Pedro Casaldáliga. Proteger a la tierra, unir las esperanzas y voluntades promover el pluralismo, la tolerancia el encuentro humano con los ecosistemas y un pacto “ecologicoético espiritual” basado en la corresponsabilidad de todos con todo.

.

martes, 22 de septiembre de 2009

la edición digital de La Razón destaca rechazo de trabajadores municipales del descuento del 5% de su salario en favor de Evo Morales

Los trabajadores municipales de El Alto rechazan al descuento del 5% de su salario mensual destinado a apoyar la campaña electoral del MAS que fue determinado por el alcalde Fanor Nava, dijo el dirigente sindical de dicha organización, Macario Tola.

"Una gran mayoría de los trabajadores ediles rechazan el descuento del 5 por ciento porque es mucho. Los directores y jefes han sacado esa versión que si usted quiere aportar o no, pero es una trampa porque el que no aporte seguro que al los pocos días serán despedidos y esto preocupa a todas las bases", denunció.

Tola recordó hace pocos días le envió una carta al burgomaestre Nava solicitándole audiencia para aclarar esta situación y por las denuncias realizadas por parte de sus afiliados, pero hasta el momento no recibieron una respuesta alguna.

"El descuento del 5% es alto para los salarios bajos que perciben la mayoría de los trabajadores, cuyo promedio oscila entre los 900 y los 1.500 Bolivianos y eso no alcanza para nada", aseguraron los trabajadores.

El dirigente municipal aclaró que en ningún momento se acordó con Nava para este descuento y apoyar la campaña electoral del candidato presidencial Evo Morales.

Tola explicó asimismo que el alcalde dijo que quitará a los trabajadores 200 panes al mes con el descuento del 5% para los que ganan 900 Bolivianos y 220 panes para los que perciben 1.250 Bolivianos. "Con el hambre de mis compañeros, el MAS quiere mantenerse en el poder y seguir robando y eso no podemos tolerar".

Finalmente, Marca aclaró que en la comuna alteña trabajan alrededor de 2.000 empleados entre los que son a contrato y los que tienen ítems. El Alto, ANF

lunes, 7 de septiembre de 2009

la fuente que corresponde a investigadores del fenómeno económico no es de derecha ni de izquierda y confronta la información sobre la crisis USA

(IAR Noticias) 07-Septiembre-09

La Reserva Federal y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos luchan por impedir que los bienes raíces comerciales le asesten un golpe devastador a la economía de ese país justo en el momento en que trata de levantarse de la lona.

Por Lingling Wei y Peter Grant - The Wall Street Journal

Sus esfuerzos, no obstante, podrían ser obstaculizados por un alza en los embargos de propiedades comerciales con créditos hipotecarios que fueron empaquetados y vendidos por Wall Street como instrumentos de renta fija.

Ahora, la recesión está poniendo a prueba valores respaldados por hipotecas comerciales del orden de los US$700.000 millones.

El sector de bienes raíces comerciales experimenta dos tipos de dolores que, según la calificadora de crédito Realpoint LLC, elevaron su tasa de morosidad a 3,14% en julio, seis veces el nivel de julio del año pasado.

Un problema deriva sencillamente de la falta de estándares más estrictos. En la era del dinero fácil, Wall Street les prestaba dinero a los propietarios con la creencia implícita de que las tasas de ocupación y arriendos de los edificios de oficina, hoteles, negocios y otras propiedades comerciales seguirían subiendo. El resultado es que un creciente número de propiedades no están generando el efectivo suficiente para pagar el principal o los intereses de los préstamos.

El segundo problema que aqueja a la industria proviene de la incapacidad de los dueños para refinanciar los valores de bienes raíces comerciales respaldados por hipotecas. Se estima que hacia fines de 2012 vencerán préstamos por unos US$153.000 millones. Los analistas de Deutsche Bank calculan que cerca de US$100.00 millones serán difíciles de refinanciar. Aunque estas propiedades cuentan con un flujo de caja suficiente para pagar interés y principal, sus valores han caído tanto que los dueños no podrán extender las actuales hipotecas o reemplazarlas con nueva deuda.

Eso significa que habrá pérdidas no sólo para los dueños, sino para los inversionistas que compraron estos valores respaldados por hipotecas comerciales, incluyendo fondos de cobertura, fondos de pensiones y otros inversionistas institucionales. Eso exacerbaría la recesión que atraviesa EE.UU.

Un típico valor respaldado por hipotecas comerciales contiene hipotecas de un diverso grupo de propiedades, a menudo menos de 100, con préstamos que van desde US$2 millones a más de US$100 millones. Una empresa, habitualmente un banco importante como Wachovia o Wells Fargo, se encarga de cobrar los pagos mensuales de los deudores y entregarles el dinero a los inversionistas institucionales que compran los valores.

Un aumento significativo de los embargos de propiedades comerciales podría deprimir los valores aún más puesto que más activos saldrían al mercado a precios de liquidación. Esto ejercería presión para que los bancos realicen rebajas contables de estos préstamos.

"Lo que está ocurriendo en el mercado de valores respaldados por hipotecas comerciales es el preludio de lo que puede pasar en los libros de los bancos", advierte Frank Innaurato, director ejecutivo de Realpoint.

martes, 1 de septiembre de 2009

la importancia del litio, recurso evaporífero podría ser explotado prontamente, Bolivia posee el 50% disponible como fuente de energía alternativa hoy

El litio en el salar de Uyuni se ha convertido en uno de los temas más importantes de la agenda económica y, por lo que se ve, será incorporado como parte del debate político con vistas a las elecciones presidenciales del 6 de diciembre. El presidente Evo Morales propone la industrialización del litio y tiene a una parte del Ministerio de Minería ocupado en ello, mientras que el candidato opositor y ex mandatario Jorge Tuto Quiroga propone convertir a Bolivia en la capital de las baterías de litio.

Habrá que remarcar y destacar esta coincidencia, algo poco común en estos años de confrontación. El líder del MAS y el liberal dirigente de Podemos señalan la enorme importancia de explotar el salar de Uyuni, que cuenta con una de las reservas más grandes del mundo en recursos evaporíticos, entre ellos el litio.

Considerando la necesidad de desarrollar energías alternativas en el mundo, es imprescindible impulsar la producción de los recursos que se hallan en la provincia Nor Lípez, del departamento de Potosí. Sí, pero con una gran dosis de seriedad y de cautela, dada la amarga experiencia que los bolivianos han vivido con la frustrada posibilidad de explotar el litio a principios de los 90.

En este caso lo que corresponde a las autoridades y a los opositores es que aborden este tema con los pies sobre la tierra, no como una bandera fácil, que, en el futuro, puede tener serias consecuencias para las aspiraciones de los bolivianos.

Las actuales autoridades admitieron que la primera fase de industrialización del litio en el reservorio del salar de Uyuni en Bolivia requerirá de unos 800 millones de dólares. Pero, el Gobierno apuesta a que Bolivia se haga cargo de la industrialización de la primera fase, para obtener carbonato de litio, y que la segunda etapa, como la fabricación de baterías de litio, cuente con inversionistas privados.

Mientras tanto, se instala un proyecto piloto para la industrialización del litio, en el que se invirtieron $us 5,7 millones. La planta se halla en el delta del Río Grande, provincia Nor Lípez. Si las cosas marchan, podría estar produciendo 40 toneladas de carbonato de litio por mes.

Debajo del salar de Uyuni se calcula que hay unos 12.000 km2 ricos en recursos evaporíticos y en Coipasa alrededor de 3.300 km2. De todo ello, el informe de Jubileo calcula que la disponibilidad de litio sería de al menos 9,5 millones de toneladas métricas. En rigor, no se tienen datos concretos y verificados sobre la potencialidad lítica del salar de Uyuni, porque, a principios de agosto, se iniciaron los trabajos para establecer la cantidad de los minerales no metálicos.

La legítima aspiración boliviana es desarrollar tecnología propia para industrializar el litio. El Gobierno tiene en mente este objetivo para patentar la explotación en el salar de Uyuni.

La fundación Jubileo, perteneciente a la Iglesia, señala que si el proyecto avanza para explotar el litio, no será necesario destruir la plataforma del salar. “Los sistemas de perforación están tan avanzados que un pequeño orificio es suficiente para extraer el mineral”, de acuerdo con sus investigadores.

En esa línea, hace poco, Bolivia y Brasil firmaron un convenio de cooperación científica para investigar el salar de Uyuni, mientras grandes transnacionales, como Sumitomo, Bolloré, Mitsubishi, LG, han ofrecido sus capitales. Todo esto muestra que el proyecto del litio debe ser manejado con la mayor rigurosidad. (Editorial del diario La Razón de LP)